Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Septiembre de 2020.
Mucha gente piensa que la zona que rodea la central nuclear de Chernóbil es un lugar de desolación postapocalíptica. Pero más de 30 años después de que uno de los reactores de la instalación explotara, provocando el peor accidente nuclear de la historia de la humanidad, la ciencia nos dice algo muy diferente.
Los investigadores han descubierto que el terreno que rodea la central, que ha estado en gran medida vedado a los humanos durante tres décadas, se ha convertido en un refugio para la fauna, con linces, bisontes, ciervos y otros animales que deambulan por los espesos bosques. Esta llamada Zona de Exclusión de Chernóbil (ZEC), que abarca 2.800 km cuadrados del norte de Ucrania, representa ahora la tercera reserva natural más grande de Europa continental y se ha convertido en un experimento icónico -aunque accidental- de reverdecimiento.
El PNUMA está trabajando con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Ucrania y la Agencia Estatal de la ZEC para apoyar ese renacimiento / reverdecimiento. Un proyecto de seis años de duración, iniciado en 2015 y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), titulado Conservación, mejora y gestión de las reservas de carbono y la biodiversidad en la zona de exclusión de Chernóbil, ha ayudado a establecer una reserva nacional de la biosfera en torno a Chernóbil, explica el coordinador del PNUMA para Europa, Mahir Aliyev, que gestiona el proyecto.
Los equipos han colaborado estrechamente con la Reserva Radiológica de Polesskiy, en la vecina Bielorrusia, que también se vio afectada por la catástrofe de Chernóbil, creando una zona protegida transfronteriza. "Ambas reservas permitirán que los bosques naturales ayuden a limpiar la tierra y los cursos de agua contaminados", afirma Aliyev.
En la primavera de 1986, el reactor número 4 de Chernóbil se incendió y explotó, enviando una pluma de radiación a la atmósfera. El desastre obligó a más de 100.000 personas a abandonar sus hogares. Se creó una zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor del reactor, dejando vacías dos grandes ciudades, así como más de 100 pueblos y granjas.
Pero la mayor parte de la radiactividad liberada por el reactor decayó rápidamente. Al cabo de un mes, sólo quedaba un pequeño porcentaje de la contaminación inicial y, al cabo de un año, se redujo a menos del 1%.
Las investigaciones realizadas en el sector bielorruso de la zona de exclusión revelaron que las poblaciones de jabalíes, alces y corzos se dispararon entre 1987 y 1996. A mediados de los años 90, los lobos eran tan abundantes que se estaban convirtiendo en una molestia para los agricultores.
"Nuestra investigación con colegas bielorrusos ha descubierto que las poblaciones de mamíferos de la reserva son similares a las de otras reservas naturales de la región", afirma James Smith, de la Escuela de Ciencias Medioambientales, Geográficas y Geológicas de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido). "El número de lobos es siete veces mayor, probablemente debido a una presión de caza mucho menor en la ZEC".
Smith, junto con Nick Beresford, del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, ha llevado a cabo una amplia investigación sobre la fauna de la zona.
"Nuestros estudios con cámaras trampa en Ucrania han fotografiado linces euroasiáticos, osos pardos, cigüeñas negras y bisontes europeos. Los investigadores ucranianos y bielorrusos han registrado cientos de especies vegetales y animales en la zona, incluidas más de 60 especies raras", afirma Beresford.
Sergiy Zibtsev, experto en silvicultura de la Universidad Nacional de Ciencias de la Vida y el Medio Ambiente de Ucrania, afirma que es irónico que haya sido necesario un accidente nuclear para crear un ecosistema forestal más rico en la ZEC. "Las plantaciones de pinos que había en 1986 han dado paso a bosques primarios más biodiversos, más resistentes al cambio climático y a los incendios forestales y más capaces de secuestrar carbono", afirma.
Uno de los principales objetivos del proyecto PNUMA-FMAM, que se centra por igual en la flora y la fauna, es ayudar al Gobierno de Ucrania a elaborar políticas para revertir la degradación del medio ambiente y prevenir futuros desastres provocados por el hombre. También pretende abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, que pide a los países que gestionen de forma sostenible los bosques, combatan la desertificación, reviertan la degradación del suelo y detengan la pérdida de biodiversidad.
"La resiliencia de la naturaleza puede proteger a las sociedades humanas de las catástrofes", afirma Christophersen. "A medida que nos acercamos al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, y especialmente tras la pandemia del COVID-19, debemos recordar que los ecosistemas naturales son esenciales para la salud y el bienestar humanos".
Johan Robinson, jefe de la Unidad de Biodiversidad y Degradación de la Tierra del PNUMA, añade: "El COVID-19 nos ha enseñado que la vida en la Tierra está interconectada. Como especie dominante en la red de interacción, la gente tiene una enorme responsabilidad de hacerlo bien. En la zona de exclusión, esto incluye tener en cuenta la conservación de la biodiversidad, el secuestro de carbono y la gestión sostenible de la tierra al gestionar este paisaje. El proyecto está ayudando al Gobierno de Ucrania a conseguir estos conocimientos".
Comments