"Cambiar la vida", el lema del poeta Arthur Rimbaud, ya no representa la aspiración de un individuo hoy en día, sino que debe ser la de nuestro tiempo. La humanidad se enfrenta a un gran desafío: exige una política de civilización que implica también una reforma de la vida.
Extracto de una entrevista del año 2011 en la revista Sciences Humaines
Dedicas parte de tu libro El Camino de la esperanza a la definición de una "reforma de la vida" que acompaña y justifica una política de civilización, esencial para afrontar los grandes desafíos de la humanidad.
¿Qué quieres decir con reforma de vida?
En efecto, el "camino" que propongo dibuja un horizonte diferente al que nos apresura la historia actual. El planeta Tierra está inmerso en un proceso infernal que está llevando a la humanidad a un desastre predecible. Sólo una metamorfosis histórica puede resolver las grandes y múltiples crisis ecológicas, económicas, sociales y políticas que amenazan la existencia misma de nuestras civilizaciones en el proceso de unificación.
En Camino no trazo un "programa" político en el sentido estricto de la palabra, sino un camino, un camino hecho de la conjunción de múltiples caminos hacia los que debemos orientarnos para afrontar el desafío de la crisis de la humanidad. Esta "política de humanidad" requiere reformas económicas, políticas, educativas y una regeneración del pensamiento político, cuyas líneas generales estoy tratando de esbozar. Estas reformas sociales implican también una "reforma de la vida".
El desarrollo es una máquina infernal de producción/consumo/destrucción que nos empuja a una crisis ecológica y económica. Este proceso encuentra un paralelo individual: el desarrollo del individuo como esencialmente cuantitativo y material, que lleva a los ricos a una carrera infernal hacia "cada vez más" y conduce al malestar dentro del propio bienestar, una noción degradada sólo en comodidad. Por lo tanto, es necesario promover el bienestar, que incluye tanto la autonomía individual como la integración en una o más comunidades, para dominar el tiempo que degrada nuestro tiempo de vida, y reducir nuestras intoxicaciones de la civilización que nos hacen dependientes de trivialidades y beneficios ilusorios.
Las sociedades occidentales se han considerado durante mucho tiempo como sociedades "civilizadas" en comparación con otras sociedades, consideradas bárbaras. De hecho, la modernidad occidental ha producido la dominación de una barbarie fría y anónima, la del cálculo, la del beneficio, la de la tecnología, y sólo ha inhibido insuficientemente una "barbarie interior", hecha de incomprensión del otro, de desprecio, de indiferencia.
Las sociedades contemporáneas han logrado para muchos lo que era un sueño para nuestros mayores: bienestar material, comodidad. Al mismo tiempo, se ha descubierto que el bienestar material no trae la felicidad. ¡Peor! ¡Peor! El precio a pagar por la abundancia material es un coste humano exorbitante: el estrés, correr por la velocidad, la adicción, el sentimiento de vacío interior....
Además, en el plano humano, seguimos siendo bárbaros: la ceguera hacia nosotros mismos y la incomprensión de los demás se expresan a nivel de las sociedades y de los pueblos, así como en las relaciones personales, incluso en el seno de las familias y de las parejas. Muchos se separan y se desgarran unos a otros; estos conflictos se asemejan a conflictos bélicos basados en el odio, la negativa a entender al otro. Otras parejas sólo coexisten.
En las empresas y organizaciones, los clanes y las camarillas reinan, consumidos por los celos, el resentimiento y a veces el odio. Estos deseos y odios envenenan las vidas de aquellos que son envidiados u odiados, pero también las de aquellos que son envidiosos y las de aquellos que odian. A pesar de los múltiples medios de comunicación, la incomprensión de otros pueblos va en aumento.
La inhumanidad y la barbarie están constantemente listas para surgir en cada ser humano civilizado. Los mensajes de compasión, fraternidad, perdón legados por las grandes espiritualidades, religiones y filosofías humanistas apenas han comenzado a cubrir la armadura de las barbaries interiores.
La aspiración de esta nueva forma de vida está surgiendo en la sociedad como resultado de los males generados por nuestro estilo de vida actual. Es de esta expectativa que podemos sacar lo que puede ser una reforma de la vida.
¿En qué principios se basa este nuevo "arte de vivir"?
La idea de un arte de vivir es antigua. Las filosofías de la India, China y la antigüedad griega se dedicaron a esta investigación. Hoy se presenta de una manera nueva en nuestra civilización caracterizada por la industrialización, la urbanización, el desarrollo y la supremacía de lo cuantitativo.
La aspiración contemporánea a un arte de vivir es ante todo una reacción saludable a nuestros males de civilización, a la mecanización de la vida, a la hiperespecialización, al tiempo. La generalización del malestar, incluso dentro del bienestar material, provoca, en respuesta, una necesidad de paz interior, plenitud y realización, en otras palabras, una aspiración a la "vida real".
El buen vivir se basa en algunos principios: la calidad prima sobre la cantidad, el ser sobre el tener, la necesidad de autonomía y la necesidad de comunidad deben estar asociadas, la poesía de la vida y, finalmente, el amor, que es nuestro valor pero también nuestra verdad suprema. Esta reforma de la vida también nos llevaría a expresar las ricas virtualidades inherentes a todo ser humano.
Concretamente, ¿cómo se puede aplicar?
Una primera tarea es liberarse de la tiranía del tiempo. Nuestros ritmos de vida actuales se basan en razas permanentes. La velocidad, la prisa, el zapping mental nos hacen vivir a un ritmo frenético. Debemos hacernos dueños del tiempo, este bien, que como dijo Séneca, es más precioso que el dinero. Así como hay un movimiento de comida lenta, el tiempo lento, los viajes lentos, el trabajo lento o la ciudad lenta deben ser desarrollados. Es más importante vivir tu vida que correr tras ella.
Una reapropiación del tiempo requiere una nueva organización del trabajo, del transporte, de los ritmos escolares y de los ritmos de vida. Significa también redescubrir el significado del "carpe diem": aprender a vivir "aquí y ahora", como sugiere la sabiduría antigua.
La reforma de la vida requiere una desaceleración general, un elogio de la lentitud. Dejar de correr es una forma de recuperar nuestro tiempo interior.
La perniciosa depresión/excitación alternante que caracteriza nuestras vidas actuales debe ser reemplazada por una pareja que combine serenidad e intensidad.
¿Qué quieres decir?
Una existencia plenamente humana no puede basarse en la armonía espontánea entre nuestras inclinaciones contradictorias. La vida consumada requiere un diálogo permanente entre las exigencias de la razón y las de la pasión: no podemos regular nuestras vidas ni en el cálculo y la fría racionalidad, ni en la única pasión que, sin autocontrol, conduce al delirio. Debemos aprender a humanizar nuestros impulsos y emociones a través de controles reflexivos: esto significa desarrollar nuestra habilidad para contener el nerviosismo, el resentimiento, el resentimiento, la ira, etc. Este control de nosotros no significa la represión de nuestros impulsos. La especie humana es tanto Homo sapiens como Homo demens: el problema es la articulación entre estas dos dimensiones fundamentales de nuestras vidas. Esto no se puede hacer sin una autoconciencia que está subdesarrollada en nuestras civilizaciones. Occidente ha favorecido el conocimiento y el control de la naturaleza sobre el conocimiento y el autocontrol.
Para conocerse a sí mismo, hay que desarrollar la reflexividad, el autoexamen y la autocrítica. Es un ejercicio difícil porque se trata de encontrar ideas fijas y rutinas mentales dentro de uno mismo, de someter las propias creencias y certezas a la crítica, lo cual no es fácil porque estamos tan inclinados a criticar a los demás y a denigrar al oponente. El autoexamen implica una cierta dosis de autodeserción, la capacidad de burlarse de uno mismo, que es una forma de distanciamiento y descentralización.
Reformar nuestras vidas también significa desintoxicarnos de todas nuestras adicciones al consumo. Esto no significa que debamos renunciar a los placeres del consumo para vivir en el ascetismo, la frugalidad, la restricción permanente, el rigorismo y la privación. Consumir bien es aprender a redescubrir el sabor de las cosas. Una vida rica y plena con períodos alternados de sobriedad y períodos festivos. Los períodos de autocontrol deben ir seguidos de momentos esenciales de exceso, de celebración, lo que Georges Bataille llamó "consumir". Hoy en día, la sociedad debe curarse de la "fiebre del comprador" y del consumo excesivo. Esto no prohíbe las compras de deseo y encantamiento.
Por lo tanto, la reforma de la vida no es sólo un ejercicio voluntario de simplicidad. ¿Nos invitaría también a reencantar nuestras vidas?
Sí, pero con la conciencia de que es imposible vivir permanentemente en la felicidad. Nuestra condición humana implica una alternancia entre "estados prosaicos" y "estados poéticos", que son las dos polaridades de nuestras vidas. El estado prosaico corresponde a las actividades obligatorias y a las limitaciones que se nos imponen. El estado "poético" corresponde a momentos de creación, celebración, diálogo, compartir y amor. Los dos se suceden y se enredan en la vida cotidiana: sin prosa, no hay poesía. Es inútil esperar una vida encantada donde el estado poético sea permanente. Tal vida eventualmente se desvanecería por sí misma. Nos dedicamos a la complementariedad y a la alternancia entre la poesía y la prosa.
Contra los estragos del individualismo y los excesos de la autonomía, muchos reclaman ahora un retorno a la solidaridad, la empatía y el altruismo. ¿Qué te parece eso?
La reforma de la vida debe incluir simultáneamente dos de las aspiraciones humanas complementarias más profundas: la de la afirmación, la del "yo" en libertad y responsabilidad, y la de la integración, la del "nosotros" que establecemos el "vínculo" con los demás en simpatía, amistad y amor. La reforma de vida nos anima a ser parte de las comunidades sin perder nada de nuestra autonomía. Una de las prioridades de la reforma de la vida es aprender nuevas formas de sociabilidad.
La llamada política de cuidado y atención a los demás es una de las principales áreas de la reforma de la vida. La asistencia y la solidaridad deben llevarse a cabo en "casas solidarias" que incluyan la ayuda de emergencia para todas las situaciones de emergencia y el servicio de solidaridad cívica para los jóvenes. Esto demuestra que las reformas de la vida se basan no sólo en las conciencias personales, sino también en un conjunto de reformas políticas, sociales y económicas.
La empatía, la benevolencia, la bondad, el altruismo, la preocupación por los demás, existen en todos los seres humanos como disposiciones fundamentales: lo vemos especialmente durante los grandes desastres donde se reactivan los impulsos espontáneos de generosidad, incluso para las poblaciones lejanas. Esta predisposición necesita ser cultivada, estimulada, animada y aprendida.
Pero, ¿cómo puede lograrse una reforma de la vida de este tipo? ¿Qué reforma institucional implica?
La reforma de la vida requiere tanto de aprendizaje como de reforma personal. Al mismo tiempo, exige una reforma educativa, así como importantes reformas económicas y sociales, una nueva conciencia de consumo, la rehumanización de las ciudades y la revitalización del campo. En mi libro, enumero todas las áreas de reforma necesarias. Aceptar un nuevo camino no puede hacerse sólo a nivel personal o sólo a nivel colectivo. Esto requiere una multiplicidad de reformas que, a medida que se desarrollen, se volverán intersectoriales. He citado a André Gide, que se preguntaba si empezar con un cambio de sociedad o con un cambio personal. Tienes que empezar al mismo tiempo en ambos lados. Gandhi dijo: "Debemos llevar dentro de nosotros el mundo que queremos. "Pero esto no es suficiente, como tampoco lo es eliminar un sistema operativo, que es inmediatamente reemplazado por otro, como lo ha demostrado el ejemplo de la Unión Soviética, que finalmente fracasa. No soy un idealista ingenuo; los idealistas ingenuos creen que sólo un tipo de reforma puede mejorar la vida humana y la sociedad. Es porque veo que todo está relacionado -ese es el pensamiento complejo- que deduzco que la única manera es a través de la intersolidaridad de las reformas.
Por supuesto, esto sigue siendo muy incierto. En todo el mundo hay una avalancha de iniciativas creativas que nos muestran una voluntad de vivir ignorada por las burocracias y los partidos. Nada ha vinculado todavía estas iniciativas; en cierto modo, apenas estamos en el comienzo de un comienzo. En la historia, toda gran transformación -religiosa, ética, política, científica- ha comenzado de manera desviada en relación con el plato principal y modesta en relación con el estado de las cosas. Esto nos da esperanza, lo que, por supuesto, no es una certeza. La reforma de la vida es al mismo tiempo una aventura interior, un proyecto de vida y un proyecto colectivo.
Extractos de una entrevista publicada en Sciences Humaines, número especial no. 13, mayo-junio de 2011.
Comments