Crecimiento verde: el fin del mito ¿el comienzo de las posibilidades?
- Homo consciens
- 13 jul 2020
- 4 Min. de lectura

Fuente: Project Decroissance - 4 de enero de 2020
En un artÃculo de Le Monde, tres investigadores, François Briens, Timothée Parrique y Vincent Liegey, explican que hay que acabar con el mito del crecimiento verde, porque los estudios cientÃficos demuestran que no se puede aumentar simultáneamente el PIB y reducir la huella ecológica.
"Cualesquiera que sean los impactos ambientales considerados (consumo de materias primas, agua y energÃa, emisiones de gases de efecto invernadero, biodiversidad, etc.), los raros casos de desacoplamiento observados hasta la fecha parecen ser en gran medida insuficientes.
Protestas climáticas, protestas, incluso demandas, contra la inacción del Estado: ante la continua degradación de nuestro entorno vital, las polÃticas medioambientales no son convincentes, y con razón. Sin embargo, los defensores del "crecimiento verde" nos prometen que la innovación técnica, el desarrollo y el despliegue masivo de tecnologÃas "verdes" o "inteligentes" a través de los mecanismos del mercado, asà como la desmaterialización de la economÃa o el reciclaje resolverán estos problemas.
Esta estrategia de crecimiento ecológico se basa fundamentalmente en el concepto de "desvincular" el crecimiento de los impactos ambientales, es decir, en el supuesto de que serÃa posible lograr un crecimiento continuo del producto interno bruto (PIB) al tiempo que se reduce la huella ambiental de las actividades económicas en general. Es, por tanto, una apuesta, cuyo elevado riesgo deben invitarnos a examinar cuidadosa y racionalmente las posibilidades de éxito.
¿Se han validado la hipótesis del desacoplamiento? Esto es precisamente lo que un equipo multidisciplinario de académicos ha hecho en un estudio cuyo informe cientÃfico ("Desacoplamiento desacreditado. La Oficina Europea del Medio Ambiente publicó recientemente pruebas y argumentos contra el crecimiento ecológico como única estrategia de sostenibilidad", PDF).
Los autores -dos de los cuales son signatarios de este foro- explican en primer lugar que una estrategia de crecimiento ecológico sólo puede responder a los desafÃos ambientales bajo la estricta condición de garantizar un desacoplamiento absoluto y global (mundial) a una escala suficiente, pero también continuo, es decir, mientras continúe el crecimiento económico.
Conclusión inequÃvoca
¿Existen pruebas de que esa desvinculación es factible en la práctica? Para responder a esta pregunta, los investigadores revisaron la mayorÃa de los estudios empÃricos sobre los vÃnculos entre el crecimiento económico y los indicadores ambientales de diversos tipos.
Su conclusión es inequÃvoca: Cualesquiera que sean los impactos ambientales considerados (consumo de materias primas, agua y energÃa, emisiones de gases de efecto invernadero, artificialización de la tierra, biodiversidad, contaminantes), los raros casos de disociación observados hasta ahora parecen ser en gran medida insuficientes, en la medida en que sólo fueron temporales, o muy por debajo de los objetivos considerados necesarios por la comunidad cientÃfica, o bien sólo se referÃan a una categorÃa restringida de indicadores ambientales, dentro de un perÃmetro geográfico limitado (por lo que no se tienen en cuenta los fenómenos de reubicación de las molestias o sus posibles cambios de naturaleza), o incluso todas estas razones a la vez.
En otras palabras, no se ha observado hasta ahora ningún ejemplo convincente de desacoplamiento acorde con los desafÃos ambientales.
¿Es realista la hipótesis del desacoplamiento? Si bien esta falta de validación empÃrica no basta por sà misma para invalidar la hipótesis de un desacoplamiento en el futuro acorde con los desafÃos, hay muchos elementos que ponen seriamente en duda su plausibilidad. Los autores del informe exponen una serie de razones, algunas de las cuales explican en gran medida el fracaso actual de las estrategias de disociación del pasado, y hacen que los progresos aparentes, aunque ya insuficientes, se vean reducidos.
La frugalidad, la convivencia y el compartir
Algunos ejemplos son: los rendimientos decrecientes de la innovación técnica y sus rendimientos decrecientes en términos de aumento de la extracción de materias primas y del consumo de energÃa, el potencial limitado de desmaterialización de la economÃa y del reciclaje, la reubicación geográfica de las molestias ambientales, o la desafortunada tendencia de las soluciones tecnológicas a sustituir un tipo de impacto ambiental por otro, en lugar de resolverlo.
Para los autores, si bien cada argumento considerado individualmente es suficiente para poner en duda la posibilidad de un desacoplamiento suficientemente rápido y significativo, su combinación y articulación invitan a considerar la hipótesis del futuro desacoplamiento como altamente improbable, y cualquier estrategia polÃtica basada en esta hipótesis como extremadamente peligrosa, si no condenada al fracaso. En otras palabras: el objetivo de crecimiento económico serÃa incompatible con una salida de la crisis ecológica.
Al poner de relieve el carácter infundado y poco realista de la hipótesis de un verdadero desacoplamiento entre el crecimiento económico y los impactos ambientales, este estudio se suma a una lista creciente de trabajos cientÃficos que denuncian las aporÃas del crecimiento ecológico. Sin embargo, la búsqueda de esta quimera sigue guiando las polÃticas públicas y monopolizando una parte importante de los recursos de nuestra sociedad (inversiones, convocatorias de proyectos, investigaciones, etc.). Parece más urgente que nunca enterrar esta creencia y cambiar de paradigma, para explorar nuevos caminos libres de crecimiento.
En esta perspectiva, las propuestas y experimentos realizados por los actores de las redes de decrecimiento, por ejemplo haciendo hincapié en la frugalidad, el sentido de los lÃmites, la convivialidad y el compartir (de trabajo, recursos y riqueza) a través de modelos socioeconómicos alternativos, merecen toda nuestra atención. Abren vÃas para la construcción colectiva de un futuro deseable y sostenible, sobre el que ya es hora de entablar un verdadero debate y, para ello, de liberar recursos, espacio y tiempo.
Autores:
-François Briens es ingeniero e investigador del Centro para la Emancipación Humana/IRCHE, coautor del informe "Desacoplamiento desacreditado". Pruebas y argumentos contra el crecimiento verde como única estrategia de sostenibilidad"
-Timothée Parrique es investigador y coautor principal del informe, Centro de Resistencia de Estocolmo, Universidad de Estocolmo/CERDI, Universidad de Clermont-Auvergne
-Vincent Liegey es ingeniero, coordinador de Cargonomia, centro de investigación y experimentación sobre el decrecimiento en Budapest.



