top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Cómo la psicología clásica deformó nuestra visión de la naturaleza humana como cruel y egoísta



Fuente: The Conversation - Por 19 de julio de 2023 6.11pm BST

Autor: Steve Taylor - Profesor titular de Psicología, Universidad Leeds Beckett

Título completo: Cómo la psicología clásica deformó nuestra visión de la naturaleza humana como cruel y egoísta, pero una nueva investigación es más esperanzadora



Hay una serie de experimentos y teorías clásicas que todo estudiante de psicología aprende, pero investigaciones más recientes han cuestionado sus conclusiones, de modo que los psicólogos actuales están reevaluando la naturaleza humana.


Un ejemplo es el experimento de Philip Zimbardo en la prisión de Stanford en 1971, en el que 24 participantes fueron separados al azar en grupos de aspirantes a presos y guardias. A los pocos días, la investigación registró que los guardias maltrataban a los presos, que empezaron a mostrar signos de angustia. El maltrato y la angustia llegaron a ser tan agudos que hubo que interrumpir el experimento al cabo de seis días.


Otra teoría psicológica clásica es el "efecto espectador", que sugiere que las personas son reacias a ayudar en situaciones de emergencia si hay otras cerca. Esta teoría se remonta a 1964, cuando una mujer fue violada y asesinada de madrugada en Nueva York.


Se informó de que 38 personas presenciaron el ataque, sin intervenir. Según el efecto espectador, cuantas más personas presencian un suceso, menos probable es que una persona intervenga, ya que la responsabilidad se vuelve más difusa.


Estas teorías y estudios de los años sesenta y setenta implicaban que los lados "malvados" de nuestro carácter se encuentran justo debajo de nuestra superficie civilizada, mientras que el lado moral y altruista es una fina capa. Fomentaban la idea de que los seres humanos son esencialmente insensibles y egoístas. El problema es que los resultados de estos experimentos han sido rebatidos e incluso desacreditados por otros investigadores.


Según investigaciones recientes, la crueldad de los carceleros de Zimbardo no surgió espontáneamente, sino que se fomentó cierto comportamiento. Algunos de los "prisioneros" admitieron posteriormente que fingían estar angustiados.


Del mismo modo, un estudio publicado en 2007 descubrió que el incidente de 1964 que inspiró la teoría del efecto espectador estaba distorsionado. Según el documento, el material de archivo muestra que mucha menos gente presenció el incidente de la que se informó en su momento, y algunas personas sólo pudieron oír gritos, sin ver el lugar del incidente. Al menos una persona intentó intervenir.


Investigaciones recientes indican que es mucho más probable que los transeúntes intervengan de lo que sugiere la teoría. Un estudio realizado en 2019 sobre 219 situaciones violentas de ciudades de todo el mundo captadas por cámaras de vídeovigilancia demostró que los transeúntes -no sólo uno, normalmente varios- intervenían para ayudar a las víctimas el 90% de las veces.


El estudio también descubrió que cuantas más personas estaban presentes, más probable era que los transeúntes intervinieran. En palabras del investigador principal del estudio, Richard Philpot: "Demuestra que la gente tiene una inclinación natural a ayudar cuando ve a alguien necesitado".


Heroísmo y altruismo

El floreciente campo de los "estudios sobre el heroísmo" también cuestiona el efecto espectador. En un artículo reciente para The Conversation, describí cómo los actos de altruismo heroico son habituales durante los atentados terroristas, cuando la gente suele arriesgar su propia vida para ayudar a los demás.


Considere la siguiente situación: usted está de pie en el andén de un tren. La persona que está a tu lado se desmaya de repente y cae a la vía, inconsciente. A lo lejos, ves que se acerca un tren. ¿Qué harías?


Puede que dudes de si actuarías heroicamente. Pero no te subestimes. Es muy posible que, antes de que te des cuenta, te encuentres en la vía, ayudando a la persona a ponerse a salvo. Los investigadores son cada vez más conscientes de que el heroísmo es natural y espontáneo, y en absoluto excepcional.



Video de persona ayudando a alguien que se cayó en el subterráneo. https://youtu.be/lokQ9cNqAV8


Busque en Google "una persona salta a la vía del tren para salvar una vida" y encontrará docenas de casos de todo el mundo, incluidos algunos vídeos conmovedores. Hay un vídeo reciente del metro de Nueva York, cuando un hombre en silla de ruedas cayó a la vía. Un transeúnte salta, empuja la silla de ruedas a un lado y levanta al hombre, con la ayuda de otros en el andén. Un tren llegó diez segundos después.


Otro vídeo dramático muestra un incidente en 2015, cuando un ciclista quedó atrapado bajo la rueda de un autobús de dos pisos en Londres. Una multitud de unas 100 personas se reunió y levantó el autobús. Según un paramédico que atendió al hombre, fue un "milagro" que pudo haberle salvado la vida.


Como señalo en mi libro DisConnected, estos actos de altruismo impulsivo sugieren una conexión empática entre los seres humanos.


Una nueva visión de la naturaleza humana

En mi opinión, es posible que los primeros psicólogos adaptaran inconscientemente sus experimentos para confirmar una visión de la naturaleza humana como innatamente cruel. Estos estudios se llevaron a cabo menos de 20 años después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, cuando los horrores de la Segunda Guerra Mundial aún estaban frescos en la mente de la gente.


Por la misma época, se publicaron teorías genéticas que sugerían que los seres humanos son motores biológicos, que no se preocupan más que por reproducirse y sobrevivir.


Por ejemplo, en 1976 se publicó el libro de Richard Dawkins El gen egoísta, que describía a los seres humanos como "máquinas de supervivencia" que tratan a otras máquinas de supervivencia como "algo que estorba, o algo que se puede explotar". Escribió: "Intentemos enseñar generosidad y altruismo, porque nacemos egoístas".


Ahora, las investigaciones en diversos campos apuntan a una visión más positiva de la humanidad. Junto con el estudio del heroísmo, el campo de la psicología positiva (establecido a principios de la década de 2000) estudia el bienestar humano e investiga rasgos como la sabiduría, el coraje, la gratitud y la resiliencia. Psicólogos positivos como Martin Seligman sostienen que la psicología convencional había sido durante demasiado tiempo esencialmente "el estudio de la infelicidad" y que era necesario un nuevo campo para estudiar lo que "es bueno o virtuoso en la naturaleza humana".


El consenso de los antropólogos es que, durante la mayor parte del tiempo que hemos habitado este planeta, las sociedades humanas han sido igualitarias y pacíficas. Esto cuestiona la idea neodarwinista de que la vida humana siempre ha sido una lucha competitiva por la supervivencia, lo que nos ha condicionado a ser egoístas e individualistas.


Como dijo el precursor de la psicología positiva, Abraham Maslow, en 1968: la naturaleza humana ha sido "malvendida" por la psicología. Los seres humanos podemos ser brutales y egoístas. Pero también podemos ser heroicamente bondadosos.

Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page