top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Dominique Bourg: "Hoy es difícil tener un discurso tranquilizador"




Fuente: Esprit - ENERO/FEBRERO 2018

El filósofo habla de la crítica situación en la que estamos a nivel planetario, de la miopía de la política, de su propuesta de introducir una modificación constitucional incluyendo el respeto de los límites planetarios en todas las acciones del gobierno y su propuesta de creación de una Cámara del Futuro en el parlamento, que tendría una visión de futuro y velaría por su cumplimiento.


P: ¿Estamos en un punto de inflexión en la transición ecológica, con un mayor sentido de la urgencia, cuestiones ecológicas mejor debatidas y retransmitidas, pero también muchos conflictos?


Dominque Bourg: La expresión "transición ecológica" está ya desgastada, como "desarrollo sostenible", aunque se impuso para acabar con las ambigüedades del desarrollo sostenible. La transición es víctima de su propio éxito: acaba refiriéndose a la economía verde, con un enfoque más bien tecnocrático. En el ámbito de las políticas públicas, se habla de "transición energética" con la idea implícita de que este enfoque permitirá mantener el mismo modelo de sociedad. Esta esperanza es, por supuesto, vana, porque no existen las condiciones que permitirían mantener el mismo modelo económico y social. Es por tanto una forma de evasión, una manera de no pensar en un proyecto de sociedad, o incluso de negarse a pensar en él.


En general, las élites se oponen a la idea de cambiar el modelo, con dos tipos de actitud: el desarrollo del mismo modelo, como defiende Emmanuel Macron, o una visión cínica como la de Donald Trump, una ruptura social y medioambiental en nombre del disfrute inmediato de unos pocos. Y estoy de acuerdo con la afirmación de Bruno Latour de que algunas élites actúan como si el planeta fuera demasiado pequeño para que quepan todos. Para las elites no es cuestión de cambiar el modelo. Y, sin embargo, ese cambio es necesario.


Dicho esto, si vuelvo al motivo de la transición, estamos en un punto de inflexión. Mientras las cosas no fueran sensibles, accesibles a los sentidos, era imposible reunir a la población. Esta última se formó, se configuró, con los Treinta Años Gloriosos y sigue sometida a las mismas expectativas, aunque ya no cree realmente en ellas -lo observamos, a nivel sociológico, con el inicio de un movimiento de no-consumo. Seguimos en un marco de referencia según el cual el crecimiento del producto interior bruto (PIB) permite la creación de puestos de trabajo, lo que a su vez permite la reducción de las desigualdades y el aumento del bienestar, aunque sabemos perfectamente que esto ya no funciona. No ha funcionado para el bienestar durante cuarenta años, no ha funcionado para el empleo durante veinte años y no ha funcionado para la desigualdad durante los últimos diez años2. Este modelo ya no funciona, pero seguimos aferrados a él. Las dificultades para iniciar realmente la transición ecológica se deben a la inercia mental y a las representaciones.


Cada vez es más difícil negar la realidad. El ciclón Ophelia ha llegado a Inglaterra e Irlanda, pero no se ha presentado ninguna simulación numérica completa del fenómeno: las proporcionadas se detienen bruscamente, ¡porque no se ha definido ningún modelo meteorológico que incluya la hipótesis de un ciclón situado a tal latitud en el hemisferio norte! Un problema similar existe con la frecuencia de los ciclones que ahora llevan rachas de viento que superan los trescientos cuarenta kilómetros por hora, lo que lleva a pensar en la creación de una sexta categoría de tifones. La gente empieza a ver que están ocurriendo cosas que nunca antes habían ocurrido, mientras que el abstracto discurso científico y ecológico de las partes por millón (ppm) y las temperaturas medias es irrelevante e incluso contraproducente.


Además, ahora sabemos que el consumo no da la felicidad y que el grado de satisfacción disminuye a partir de cierto umbral. Yo añadiría a esto el espejismo del transhumanismo, cuyo discurso caricaturesco sobre la inmortalidad tiene mucho éxito y permite a algunos ganar mucho dinero. Decirle a la gente que podrá vivir miles de años cuando tenemos un problema de superpoblación es burdo y extremadamente narcisista. En términos más generales, creo que se está produciendo un profundo cambio; no sólo estamos tocando y sintiendo el peligro, sino que estamos viendo que las representaciones que acompañaban al mundo antes están empezando a romperse. La única manera de mantenerlos es intentar convertirlos en hipérboles, como el transhumanismo, que propone una supermodernidad para compensar el debilitamiento de la creencia en la modernidad. En Estados Unidos funciona, pero no creo que el francés medio se lo crea.


Este es un momento especial. Por primera vez, podemos cambiar las cosas. La dificultad es que el punto de inflexión es hacia el caos y no hacia la reconstrucción. Soy consciente de ello y me preocupa. Hoy es difícil tener un discurso tranquilizador. Esta es la dificultad misma del pasaje histórico en el que nos encontramos. Ya no se sostiene todo el proyecto moderno, el de Hobbes, el de Locke, el de esta filosofía contractualista para la que lo único que hay que hacer para todos es acumular riqueza. Este programa sólo se realizó durante las Treinta años gloriosos, y para una parte muy pequeña de la Tierra. Hoy en día es difícil de sostener, a menos que hagamos creer a la gente que iremos a Marte, lo cual es tan ridículo como el transhumanismo.


La observación de las dificultades es muy fuerte. Nos falta el lado positivo, una narrativa que cree el deseo de cambiar. Estamos preocupados, pero todavía no somos capaces de hacer que la gente quiera algo. Esto es un reto.


P: La ecología abarca una gran cantidad de ideas, una diversidad de proyectos y diferentes niveles de acción (local, nacional, europeo, mundial). ¿Es posible un proyecto común o hay que hablar más bien de proyectos que conduzcan a objetivos comunes?


Ya existen objetivos comunes muy firmes para invertir las tendencias que están haciendo inhabitable el planeta. Constituyen la base del acuerdo Cop21 (Conferencia de las Partes en París en diciembre de 2015). Sin embargo, estos objetivos deben aplicarse organizando la coherencia de todas las políticas públicas. Por ejemplo, no hay nada en el acuerdo de París sobre la regulación del comercio del petróleo, que es esencial. Lo cierto es que el Acuerdo de París -no vinculante, hay que recordarlo- es contradictorio en sus objetivos con todo el resto de la gobernanza internacional. Sin embargo, es en este nivel global donde surgen los interrogantes. Por eso propuse, con Christian Arnsperger, un objetivo a esta misma escala que podría aplicarse a las escalas nacionales: volver a una huella ecológica de un planeta3. Por otro lado, el concepto de "límites planetarios", desarrollado por Johan Rockström y Will Steffen (y aquí), recoge la idea de que no podremos volver al espacio seguro de las sociedades, el del Holoceno, y que dentro de cien mil años quedará un 7% del excedente de carbono emitido en los siglos XX y XXI. Pero no podemos establecer un objetivo de 100.000 años para las políticas públicas. Hablar de límites globales sólo permite invertir las tendencias, no alcanzar el objetivo. El indicador de la huella ecológica, en cambio, identifica un objetivo alcanzable con una fecha cada año en la que podemos marcar un retroceso o un avance.


Nuestra hipótesis es que hay muchas maneras de alcanzar este objetivo, y es importante que haya diversas trayectorias en una sociedad, donde el neoliberalismo crea una especie de fantasía de reducir toda la sociedad a la economía solamente, y entendida de manera unilateral. La única manera de garantizar la coherencia de todas las políticas públicas es tener un objetivo medible, que permita experimentar cómo lograrlo. No es imposible que, al cabo de varios años, tengamos empresas muy intensivas en capital que produzcan objetos indispensables para todas las trayectorias y, por otro lado, una economía solidaria y medioambiental que se ha desarrollado, una economía experimental de personas que quieren cambiar tanto los modos de vida como los modos de producción - ya es el caso de ciertas ecoaldeas - y, al final, una economía diversificada, en parte deslocalizada, en la que los industriales se verían obligados a sustituir las materias primas por materiales reciclados o "bioprocedentes".


P: En Francia, ¿los ecologistas se toman en serio la cuestión del Estado y el patriotismo?


El patriotismo es un verdadero trampolín que no debe descuidarse. Una de las lecciones del liberalismo es que las personas son lo que son y funcionan con ciertos resortes, sobre todo la emulación, que consiste en tirar todos hacia el mismo objetivo, y que no es la competitividad - esta última es una sentencia de muerte. Durante mucho tiempo se ha considerado que Francia está atrasada en el ámbito medioambiental, pero no es cierto. Una ciudad como París ha invertido mucho en la economía circular; muchas autoridades locales están llevando a cabo proyectos extraordinarios. Es a nivel nacional donde faltan cosas. Nicolas Hulot está intentando hacerlo mucho mejor y nosotros estamos aquí para apoyarle y permitirle llegar más lejos. Francia tiene enormes ventajas: un espíritu rebelde al que le gusta cuestionar lo obvio, un espíritu desorganizado e inventivo, todas ellas cualidades necesarias para lograr un objetivo de este tipo. Francia es un país que tiene muchas virtudes y el vapuleo a los franceses es insoportable; tiene muchos más recursos que muchos otros países que están sentados en una especie de gloria hinchada. Pero tenemos una revancha que tomar en la historia, porque es cierto que no hemos sido brillantes en las últimas décadas.


Hay señales positivas. Por parte de Suiza, en 2016 se votó la introducción de un nuevo artículo en la Constitución, que la comprometía a volver a una huella ecológica de un planeta -en lugar de los tres actuales- en 2050 en proporción a su población. Los ciudadanos suizos votaron un 63% en contra, lo que significa que más de un tercio de los votantes estaban a favor, lo cual es enorme. En Ginebra, Lausana y Zúrich, ¡más del 50% estaba a favor! Además, en Suiza no hay control público de los gastos de campaña y los multimillonarios estropean las votaciones. Esto hace que el resultado a favor del artículo, a pesar de una campaña masiva en contra, sea aún más notable. Se trataba, evidentemente, de la reducción de los flujos materiales y energéticos, pero más precisamente de la elección entre una reducción violenta y una reducción organizada de forma inteligente y justa, sin que ganen siempre los mismos, que te hacen reducir, mientras ellos siguen creciendo. Esto es exactamente lo que está ocurriendo, como ha demostrado el último informe de Oxfam (y aquí). Es muy alentador que una parte de la población sea capaz de escuchar este mensaje.


Con la Cop21, nos encontramos en una situación extremadamente ambivalente: todo el mundo ha firmado un acuerdo, Europa es incapaz de regular su mercado de carbono, y es probable que gigantes demográficos como China e India superen los objetivos... ¡en la dirección correcta! - que se fijaron hace sólo dos años, antes de la Cop21. Por un lado, gran parte del camino (aislamiento de edificios, recursos del suelo, desarrollo de energías renovables, cambios en los hábitos alimentarios) está al alcance de la mano y es difícil entender por qué no avanzamos más rápido. Por otra parte, teniendo en cuenta las infraestructuras existentes (por ejemplo, los edificios, los miles de centrales térmicas, el parque automovilístico, los compromisos existentes en materia de consumo de combustibles fósiles, etc.), el crecimiento demográfico futuro y el crecimiento en general, no es más difícil medir la dificultad de reducir a la mitad o incluso a triplicar las emisiones globales muy rápidamente. El estudio, publicado este verano, de que el objetivo de reducción de la temperatura global no se cumplirá es desgraciadamente realista. Pero esto no significa que no debamos hacer todos los esfuerzos posibles para acercarnos lo más posible a los 2°C. Estados Unidos, mientras tanto, está atrapado en una élite cínica que quiere hacer morir a los demás, que no tiene reparos en producir narrativas para convencer a su público de que lo que está forzando es genial. Donald Trump está arruinando la salud y el entorno del 35% de los votantes que le apoyan; sin Fox News, sin mentiras en abundancia, no funcionaría.


P: ¿Cuáles son las consecuencias de los problemas medioambientales en el papel de los expertos científicos?


DB: Ya no es posible mantener la posición de André Gorz en su magnífico trabajo de 1992 sobre la expertocracia. Distinguió entre una ecología anglosajona que se tomaba muy en serio los indicadores científicos y una ecología que calificó de "política", más antigua y basada en el mundo vivido. La degradación de la industria no era, a su juicio, más que la secuela del gigantismo industrial, y el enemigo no era esta degradación, sino este gigantismo, que encerraba a las personas en una red abstracta y las alejaba de sí mismas; por el contrario, era necesario redescubrir el mundo vivido. La experiencia se distanció. La situación es más compleja: los grandes problemas medioambientales que están surgiendo a finales de la segunda mitad del siglo XX son problemas globales; no siempre es posible verlos, pero eso no significa que no existan. De hecho, estamos entrando en la fase en la que lo invisible se hace visible. Ya no es posible ignorar la producción de la ciencia, especialmente las llamadas ciencias ambientales, sin las cuales estamos ciegos y no entendemos nada de lo que nos pasa; sin ellas, ya no somos seres humanos de pie.


También es necesaria una aclaración epistemológica. La producción de conocimiento y la producción de objetos no pueden ponerse al mismo nivel. Una afirmación es falsa o plausible, y nos dice cómo evoluciona el mundo. Un objeto, en cambio, no es ni verdadero ni falso, sino que depende de otros modos de juicio. En mi opinión, sólo son ciencia los colectivos de investigadores que establecen enunciados o leyes; ya no soporto que se produzca un objeto en un laboratorio. Un objeto puede ser producido con una metodología desarrollada por las ciencias, pero no tiene por qué ser verdadero o falso. Será ligero, estético, caro, peligroso, etc., pero ni verdadero ni falso. En el caso de los organismos modificados genéticamente (OMG), por ejemplo, la biología molecular tendrá su opinión, pero también la ecología, la metafísica, la economía y, por supuesto, el público. Cuando producimos un organismo modificado genéticamente, estamos poniendo en el mercado un objeto que debe estar abierto a la discusión. La apropiación de la ciencia por el mercado se hace a costa de una gran confusión: el jefe de Monsanto presenta sus productos como basados en la ciencia... La ciencia debe financiarse públicamente y producir enunciados, aunque estos enunciados puedan utilizarse, en otro nivel, para producir objetos. La policía y los delincuentes tienen las mismas armas, pero no las utilizan de la misma manera. Hay que rechazar la "ciencia" que nos impone el neoliberalismo.


Los enunciados científicos nos dicen finalmente lo que nos espera: si alcanzamos "a", lo más probable es que tengamos "b". El estudio de Météo France, publicado en julio en una revista internacional, indica a los franceses el aumento de temperatura que podemos esperar, con picos de 55°C en el este de Francia, es decir, la temperatura de un desierto, y de 40°C con frecuencia, si la temperatura media de la Tierra aumenta más de 3,7°C de aquí a finales de siglo. Se trata de un cambio de clima radical para los franceses: una parte del país se convierte, en determinadas circunstancias, en inhabitable. Con el mismo valor medio a finales de siglo a escala mundial, en la península arábiga y el arco indo-pakistaní, la acumulación de calor y humedad satura la capacidad de transpiración del cuerpo humano y provoca una muerte rápida. Esta región del mundo, en la que hoy viven mil quinientos millones de personas, dejaría de ser habitable.. Las afirmaciones científicas nos dicen entonces lo que no somos capaces de ver, relacionando las experiencias de picos de temperatura que sí tenemos con lo que podría ocurrir. Sin esto, los ciudadanos son como perros ciegos en el patio de un edificio. Para llegar a lo que Gorz quería, ya no podemos ceñirnos a su distinción entre experiencia y mundo vivido. Los enunciados científicos funcionan como prótesis sensoriales sin las cuales nuestra experiencia vivida no se sostiene.


P: Varios años después de su libro con Kerry Whiteside, Hacia una democracia ecológica10 , usted trabaja en el proyecto de una Casa del Futuro que formaría parte del proceso legislativo. ¿Cómo definiría la relación entre democracia y ecología en la actualidad?


Existe toda una literatura internacional sobre cómo introducir cambios institucionales para integrar un derecho para las generaciones futuras. Al igual que en el caso del desarrollo sostenible, tenemos que dejar de hablar de las generaciones futuras y, al menos, hablar de las generaciones presentes y futuras. Todos sufriremos el cambio climático. La política debe asumir ahora el largo plazo, que no es en sí mismo político: se trata de los grandes parámetros biofísicos, que conciernen a miles o incluso millones de años. Las ciencias del clima nos dicen que si dañamos este parámetro físico, se producirá este escenario. La cuestión política es cómo evitar un determinado escenario, o qué hacer si hay un alto riesgo de que ocurra. No estoy de acuerdo con la idea de Bruno Latour de que el clima es político. Es cierto que influimos en los mecanismos climáticos, y eso es lo que caracteriza al Antropoceno, pero eso no significa que su naturaleza haya cambiado y que sigan funcionando después de la desaparición de la humanidad.


No somos capaces de ver espontáneamente lo que nos pasa, y Pierre Rosanvallon tiene razón cuando dice que nuestras democracias son miopes11 . Sólo actúan al margen, de forma contradictoria. Tenemos que apoyarlos, introducir instituciones de contrapeso en la toma de decisiones públicas. Junto con otros, proponemos un Alto Consejo para supervisar el conocimiento de los límites planetarios. Es importante que no sólo participen las ciencias naturales y que se tengan en cuenta las ciencias sociales. Este Alto Consejo se ocuparía de las declaraciones, que son el dominio de la ciencia y la reflexión, y sería muy distinto de una Cámara donde el ciudadano decide. La Cámara que proponemos vigilaría los debates parlamentarios y podría actuar de tres formas graduales: podría emitir una alerta cuando un proyecto de ley parezca contradecir cuestiones de larga duración; podría obligar al Parlamento a volver a debatir un proyecto de ley antes de su promulgación; y podría remitir el asunto al Consejo Constitucional. Todo ello presupone la introducción en el artículo 1 de la Constitución del principio de respeto a los límites planetarios, y no sólo al clima, que sería la forma más segura de fomentar acciones perjudiciales para el sistema Tierra. Además, dicha cámara estudiaría las experiencias de la sociedad civil y se inspiraría en ellas para presentar proyectos de ley al Parlamento. La idea es combinar la experiencia de los ciudadanos con los conocimientos científicos. Esta cámara estaría formada por tres colegios: un colegio constituido como el Consejo Económico, Social y Medioambiental, pero sin representantes de organizaciones no gubernamentales medioambientales, un colegio formado por ciudadanos elegidos por sorteo y un colegio formado por miembros de la sociedad civil cualificados a largo plazo (representantes de asociaciones medioambientales y académicos).


La única legitimidad de esta Cámara sería la de los problemas y el conocimiento que tenemos de ellos. Los diputados pueden oponerse a cuestiones a largo plazo por razones estructurales, porque están ahí para actuar en el presente, para alcanzar compromisos sobre los intereses actuales. Aunque se regule la actividad de los grupos de presión, siempre habrá fuerzas en la sociedad que defiendan únicamente intereses a muy corto plazo. La cámara que proponemos tendría, por el contrario, una visión a largo plazo y no estaría compuesta por representantes elegidos que buscan la reelección. Además, esta cámara podría aprovechar la conciencia medioambiental de los ciudadanos, ya que los problemas medioambientales son cada vez más sensibles. Lo que le da su legitimidad, su autoridad, es la creciente visibilidad de los problemas. Sus miembros serían los portavoces de todo lo que afecta a la habitabilidad de la Tierra (inundaciones, olas de calor, ciclones, etc.). El Ministerio de Defensa fue capaz de hacer un plan para anticiparse al agotamiento de los metales necesarios para fabricar armas; debemos aprender a hacer lo mismo en todos los ámbitos, ¡pero para preservar la paz!


Más sobre el tema

Dominique Bourg: ¿Es la ecología necesariamente antimoderna? - aquí
Bruno Latour: "Hay un conflicto entre los extractores y los reparadores..." - aquí

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page