top of page
Foto del escritorHomo consciens

El decrecimiento definirá cómo viviremos en el futuro



Fuente: The American Conservative - Por: JAMES HOWARD KUNSTLER - DICIEMBRE DE 2020

No se trata de una depresión, sino de una contracción permanente de la escala y la complejidad de las cosas. Y podría ayudarnos a cultivar la gratitud.


Es posible que haya notado que la nación entró en una crisis política después del día de las elecciones. Sea como sea, y ocupe quien ocupe la Casa Blanca, una caja de Pandora de problemas y dilemas acuciantes se encuentra más allá de esta batalla, y determinarán cómo organizamos la vida cotidiana en esta tierra, especialmente la cuestión de cómo serán nuestros pueblos y ciudades, y cómo funcionarán, que ha sido el tema central de esta columna mensual el año pasado.


Debido a la incesante cháchara de los economistas que sólo siguen los movimientos del dinero, la mayoría de los estadounidenses no entienden qué es lo que sostiene nuestra economía tecno-industrial y todas las comodidades y conveniencias familiares que vienen con ella. El petróleo la sostiene, y lo ha hecho durante los últimos 100 años, y hace posible todas nuestras fabulosas comodidades. El petróleo lleva un par de décadas en problemas y ahora ha llegado al punto de crisis. Nuestro suministro de petróleo está disminuyendo porque cuesta demasiado sacarlo de la tierra. Es así de sencillo. Nuestro modelo de negocio básico está roto.


El "milagro" del petróleo de esquisto es un fracaso. Fue un truco fabuloso mientras duró. Elevó la producción de petróleo de Estados Unidos de menos de cinco millones de barriles diarios en 2008 a 13 millones de barriles diarios en 2019, pero nunca pudo funcionar con beneficios y las empresas implicadas están abandonando y quebrando. La producción de petróleo de Estados Unidos ha bajado dos millones de barriles diarios desde marzo, y observadores informados predicen que bajará hasta seis millones en 2021, la mitad de lo que produjimos en 2019.




Al mismo tiempo, los cierres y el confinamiento por el Covid-19 han matado tanto negocio que la demanda de petróleo sigue siendo baja, y con la baja demanda vienen los bajos precios causando más estragos entre los productores de petróleo, llevándolos a la quiebra. Esto va a continuar a un ritmo cada vez mayor. Podríamos acabar con el petróleo en una década.


No vamos a compensarlo con la energía solar y eólica, ni con ninguna otra de las llamadas fuentes de energía renovable que tanto se fantasean en las noticias, al menos no en el sentido de alta tecnología. Todas esas turbinas eólicas, los paneles solares y la electrónica para hacerlos funcionar requieren petróleo (o carbón o gas natural) para su fabricación y mantenimiento, y ese apoyo no existirá. Lo mismo ocurre con la energía nuclear, que requiere combustible fósil para mantener su funcionamiento. No hay otros remedios conocidos para el rescate energético. Por supuesto, el sol seguirá brillando y el viento seguirá soplando, y producen energía que podemos utilizar, pero a una escala mucho menor y más baja de lo que estamos acostumbrados. Lo que apunta directamente al lugar al que nos dirigimos: un modo de vida a una escala mucho menor y tecnológicamente menos complejo. Esto tiene poco que ver, por cierto, con el cambio climático, que, en todo caso, no es más que una barra lateral del mayor predicamento de la contracción económica, y que, a diferencia de la depresión, será una condición permanente.


Nuestras disposiciones cotidianas tendrán que cambiar para hacer frente a todo esto, y no en un sentido teórico, sino físicamente, sobre el terreno, en una relación directa con el viento, el agua, el suelo y el fuego. Hoy en día, resulta desalentador encontrarse con tantos planes actuales de desarrollo futuro propuestos por reformistas urbanistas de diversa índole. Parecen dar por sentado que la mayoría de los acuerdos actuales se mantendrán y que todo lo que tenemos que hacer es ajustar algunas políticas de zonificación, conjurar algunas subvenciones y desembolsos gubernamentales, y ajustar nuestras actitudes culturales para admitir más "diversidad e inclusión" para proporcionar la mercancía llamada "vivienda" (nótese que es una abstracción, por cierto).


Las condiciones que damos por sentadas en la construcción de edificios están llegando a su fin. Los arquitectos, los planificadores y los empresarios de la vivienda pública suponen que los materiales de construcción fabricados, modulares y encajables de hoy en día seguirán saliendo de las líneas de montaje dentro de una década: vigas de acero, cerchas de aluminio, placas de vidrio, cemento, placas de yeso, madera contrachapada, aislamiento de fibra de vidrio y espuma, tejas de asfalto para tejados, tuberías de cobre, tuberías de plástico de PVC... lo que sea. Sin combustibles fósiles asequibles, fabricaremos muy pocas de esas cosas, al menos no a la escala de producción en masa o en los volúmenes a los que estamos acostumbrados.


Recuperar será una de las principales empresas del siglo XXI, desmontando edificios y clasificando las piezas para su reutilización. El ser humano es muy bueno en esto. Si se presenta a un equipo de trabajo un centro comercial abandonado y se le dan unas cuantas herramientas rudimentarias (muchas de ellas quizá también recuperadas), puede volver tres días después y encontrar todos los bloques de cemento en una pila, las vigas de acero en otra, los montantes de madera en una tercera, etc. Habrá mucho de eso. Habrá que utilizar los materiales recuperados en combinación con los materiales que se encuentran en la naturaleza, principalmente la madera y la piedra, para la nueva construcción. Tendremos suerte si podemos fabricar lotes modestos de mortero de hormigón (un proceso de muy alta energía) para construir en mampostería. Todavía no sabemos si los casi ocho mil millones de habitantes del planeta destruirán los bosques que quedan en su lucha por mantenerse calientes.


La cruda realidad puede ser que los desórdenes que acompañan a las economías en contracción y a las líneas de suministro de recursos interrumpidas reduzcan la población de forma escandalosamente rápida. Esto afectará al modelo de negocio de la agroindustria de alta tecnología, que hizo posible alimentar a tanta gente durante el siglo XX hasta el presente. No tenemos ni idea de qué tipo de luchas geopolíticas acompañarán a esto, pero históricamente eso es lo que ocurre cuando los reinos y las naciones se encuentran en una competencia desesperada por los recursos. Un cálculo, realizado por Deagle, la empresa de consultoría de tecnología e inteligencia militar vinculada al gobierno, predice una caída de la población mundial de entre el 50% y el 80% para 2025, con la población de Estados Unidos reducida a 100 millones desde los 330 millones actuales. Sé que suena grave, pero así es.


Incluso un descenso menos drástico de la población cambiaría el panorama de la adaptación de muchas cosas en el paisaje estadounidense. Los edificios de las grandes zonas suburbanas nunca han sido grandes candidatos a la reutilización adaptativa. Todo está tan alejado en la dispersión que no se puede caminar y el gigante verde no va a acercar las cosas. Densificar estos lugares, convirtiéndolos en nodos urbanos, como defienden muchos de los que promueven la "reparación de los suburbios", no tendrá mucho sentido si la población está bajando y el PIB con ella. Más bien deberíamos dedicar nuestro menguado capital a arreglar los antiguos centros de los pueblos y ciudades existentes, que casi siempre existen por una buena razón geográfica: un río, un puerto, una posición estratégica en una ruta comercial. En cualquier caso, nuestras ciudades acabarán siendo más pequeñas y compactas de lo que han sido durante muchas generaciones.


Otro problema de la reutilización adaptativa de los edificios existentes es que se construyeron con materiales no diseñados para durar. Muchos de estos materiales, utilizados de forma generalizada en las últimas décadas, eran en realidad experimentos de marketing dirigidos a los "consumidores", es decir, a los constructores y compradores de "casas" producidas en serie. La madera contrachapada se delamina en cuanto el agua la invade. Los denominados tableros de virutas, fabricados con fragmentos de madera de desecho y cola de polímero, tienen aún menos integridad. El revestimiento de vinilo se vuelve frágil y se rompe tras unas décadas de exposición a la luz ultravioleta. El estuco de plástico en spray se convierte en polvo. Los marcos de las ventanas de plástico se deforman y agrietan con facilidad con el paso del tiempo. Todos los materiales de construcción de plástico y las tejas de asfalto son productos de la industria de los combustibles fósiles. ¿Adónde va a parar eso? ¿Tendremos la energía necesaria para fabricar incluso pequeños cristales para colocar en las hojas de las ventanas de madera? Uno se pregunta.


A los reformistas del momento no les preocupa nada de esto. Uno de los pocos temas discernibles de la reciente campaña electoral fue la lucha por la propuesta del Partido Demócrata de redactar nuevas leyes federales que superen los códigos de zonificación locales para construir viviendas para los pobres en los suburbios. Se mire como se mire -justicia social altruista, asalto a los derechos de propiedad-, nadie puso en duda nuestra capacidad para llevarla a cabo. Más bien, creo que verás al gobierno salir del negocio de la vivienda por necesidad a medida que doblamos la esquina en 2021 y más allá, porque el país está peor que en quiebra.


♦♦♦


Ese dilema con nuestro suministro de petróleo significa que hemos entrado en la era del decrecimiento. Ya no somos capaces de producir tantos bienes de calidad como antes, por lo que nuestra riqueza agregada está disminuyendo. Como efecto secundario perverso, la riqueza que generamos tiende a concentrarse injustamente entre los que ya son ricos, porque son los que trabajan en las actividades financiadas que han sustituido a la producción industrial y se benefician de ellas. Cualquiera que preste atención al mundo que le rodea no puede dejar de notar cómo la clase media está siendo destripada desde su base de cuello azul hasta los estratos profesionales. Esto está matando el modelo de negocio de la llamada "economía de consumo", pero en realidad ha estado contra las cuerdas durante mucho tiempo. El endeudamiento imprudente es lo que la ha mantenido a flote.


De hecho, en la escala más macro, tomar dinero prestado del futuro ha mantenido a raya las terribles consecuencias del decrecimiento desde el Gran Crac Financiero (GCF) de 2008-2009. En aquel entonces, la industria del petróleo acababa de entrar en un lento declive, y eso fue suficiente para desencadenar una inestabilidad financiera épica. Ahora que la industria petrolera está quebrando definitivamente en torno al petróleo de esquisto, el sistema bancario mundial se enfrenta a algo peor que la inestabilidad. Desde la GCF, hemos generado una deuda monumental sólo para mantener nuestras redes de sistemas complejos en funcionamiento. La deuda sólo funciona si hay alguna perspectiva plausible de que pueda ser devuelta. Una sociedad tiene que producir un excedente de riqueza para devolver su deuda o, al menos, para pagar los intereses. En ausencia de un excedente de riqueza real, la plausibilidad se evapora. Lo que pasa por riqueza excedente en estos días son sólo juegos jugados en la arena de la financiarización con instrumentos vaporosos que pretenden representar el dinero, y el dinero en sí mismo es cada vez más una pretensión ahora. Se puede decir que la financiarización es dinero sin valor.


La llamada "recuperación" de 2009 a 2019 fue una ilusión proporcionada por 10 años de la orgía del petróleo de esquisto combinada con toda esa nueva deuda (que también financió el petróleo de esquisto) que nunca será devuelta. Se manifestó como una burbuja en los mercados de bonos, acciones y derivados, con algunas novedades adicionales como el Bitcoin. El virus Covid-19 pareció pinchar la burbuja a finales del invierno de 2020, pero los problemas que causó sólo provocaron nuevas olas mayores de "dinero" de los bancos centrales que se soltaron en la escena para "prevenir una depresión."


Los mercados se "recuperaron" tan pronto como se ofreció el "estímulo", porque el dinero no se queda quieto; migra a lugares donde teóricamente podría aumentar, incluso si el modelo de "inversión" es un fraude que se refuerza a sí mismo. Los mercados siguieron subiendo, subiendo, hasta noviembre de 2020, cuando el índice Dow Jones perforó el hito de los 30.000, mientras decenas de miles de pequeñas empresas, que representan el 44% del total de las empresas estadounidenses, fracasaron en los meses de cierre de Covid-19, y las familias y los hogares quedaron arruinados. El sector financiero se había desacoplado finalmente de la economía como una cápsula espacial que deja caer sus propulsores, con la salvedad de que la cápsula no había escapado realmente del campo gravitatorio.


♦♦♦


Al doblar la esquina del nuevo año dentro de unas semanas, quien sea presidente se enfrenta a una nueva y espeluznante situación. El decrecimiento con todas sus horribles consecuencias está sobre nosotros. Habrá menos de todo para el mismo número de personas que había hace diez meses, menos empresas que puedan generar suficiente flujo de caja para sobrevivir, menos empleados, menos clientes para cualquier cosa. Parecerá una depresión, pero será un descrecimiento, el colapso de sistemas complejos, una larga emergencia.


Las prórrogas de las hipotecas más los aplazamientos de los alquileres y los préstamos se acabarán después de Navidad. El gobierno no dejará que estas personas se queden sin hogar, puedes estar seguro, pero ¿qué pueden hacer además de meter más "dinero" en este dilema? Es lo único que saben hacer. No funcionará. Sólo destruirá lo que queda del valor del dólar. El efecto neto será un descenso al desorden -tanto civil como económico- en el que muchas cosas dejarán de funcionar. Las grandes empresas seguirán a las pequeñas hacia el fracaso cuando sus líneas de suministro se tambaleen y sus clientes se arruinen. Si el dólar pierde valor de forma significativa, digamos un 30% en 2021, los gigantescos gobiernos federal y estatal se verán sin duda inoperantes, incapaces de cumplir con sus obligaciones, de arreglar las cosas o de ofrecer algún tipo de tranquilidad a las masas en apuros. Como principio general de cara al futuro, todo lo que funcione a escala gigante es susceptible de fracasar. Lo pequeño y ágil tiene más posibilidades de prosperar. El desorden podría continuar durante bastante tiempo, hasta que la gente se mentalice del cambio de paradigma que se ha producido.


Al final, esta sociedad -o aglomeración de sociedades en Norteamérica- se asentará en el siguiente capítulo de la historia en el que aprenderemos a vivir con mucho menos. No será el fin del mundo; será el fin de una era: la era de la orgía de los combustibles fósiles. Haremos lo que nuestras circunstancias nos exijan y nos indiquen. Las frivolidades ideológicas de los años anteriores al colapso pasarán a la historia y la gente se preocupará por lo más básico, que es comer lo suficiente, abrigarse y producir las necesidades reales de la vida cotidiana, todo ello a escala muy local. Nuestras grandes ciudades serán mucho más pequeñas, aunque muchas megaestructuras y rascacielos abandonados seguirán en pie como un inquietante recuerdo de un pasado maravilloso que se aleja, al igual que el Coliseo se mantuvo en pie durante siglos en Roma cuando la población se redujo de un millón a 11.000 habitantes. También suministrarán materiales de construcción, como el anfiteatro Flavio cedió sus revestimientos de mármol a las iglesias, palacios y hospitales de épocas posteriores.


Los distritos y barrios vibrantes se autorreorganizarán, muchos de ellos en partes de la ciudad que eran animadas y concurridas antes de la larga emergencia. Los barrios robustos perduran, una lección de las ciudades europeas (y Europa habrá pasado por una convulsión similar de decrecimiento y desorden). En nuestras ciudades del futuro, no se verán coches en las calles. Eso se acabó. Queda por ver si el ferrocarril volverá a conectar las ciudades y los pueblos. Puede que hayamos perdido la oportunidad de hacerlo, al haber despreciado la reconstrucción de nuestras redes en el cambio de milenio, cuando todavía había mucho dinero, petróleo y acero para hacer el trabajo.


La era de los combustibles fósiles aportó un poder tan espectacular al esfuerzo humano que caímos en la ilusión de que nada podría detener un progreso tecnológico cada vez más fantástico, y que si surgía alguna amenaza, incluso una grande como el cambio climático, podríamos encontrar una manera de superarla con nuestro genio innovador humano y simplemente avanzar. La arrogancia es un duro maestro. Vamos, inesperadamente, a un destino diferente, un lugar mucho más modesto, y nadie sabe por cuánto tiempo. Pero consideren esto: será un lugar real, no un lugar virtual, y llamaremos hogar a ese lugar, a muchos de esos lugares, en realidad, y encajaremos en ellos más cómodamente que en los colosales entornos alienantes que creamos en la era que ahora pasa. Recuperaremos la comprensión de nuestras relaciones con este planeta, y probablemente recuperaremos un sentimiento de gratitud por estar aquí.


James Howard Kunstler es miembro del Nuevo Urbanismo de The American Conservative. Es autor de numerosos libros sobre geografía urbana y economía, entre ellos su reciente obra Living in the Long Emergency: Global Crisis, the Failure of the Futurists, and the Early Adapters Who Are Showing Us the Way Forward.


Esta serie sobre el Nuevo Urbanismo cuenta con el apoyo de la Fundación Richard H. Driehaus. Siga a New Urbs en Twitter para obtener un feed dedicado a la cobertura de TAC de las ciudades, el urbanismo y el lugar.

Entradas recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page