top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Estamos viviendo la primera crisis económica del Antropoceno


Ilustración WWF México


Fuente: The Guardian - Por Adam Tooze - Mayo 2020 Olvidemos el efecto mariposa, éste es el efecto murciélago - nuestro dominio de la naturaleza ha desatado el brote de coronavirus. Y la pandemia nos está obligando a repensar cómo manejar nuestro mundo en red.

Cada abril, Washington DC es la sede de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial. Pero el mes pasado, la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, se dirigió a sus colegas en un vídeo. El mundo se enfrentaba, declaró, a una "crisis como ninguna otra". Por primera vez desde que se iniciaron los registros, toda la economía mundial se está contrayendo, tanto los países ricos como los pobres. Pero no es sólo el impacto inmediato lo que hace que esta crisis económica no tenga precedentes. Es su génesis. No estamos en 2008, que se desencadenó por el colapso de la banca del Atlántico Norte. Y no es la década de 1930, un terremoto que se originó en las fallas dejadas por la primera guerra mundial. La emergencia económica de Covid-19 en 2020 es el resultado de un esfuerzo global masivo para contener una enfermedad desconocida y letal. Es a la vez una sorprendente demostración de nuestro poder colectivo para detener la economía y un impactante recordatorio de que nuestro control de la naturaleza, sobre la que descansa la vida moderna, es más frágil de lo que nos gusta pensar. Lo que estamos viviendo es la primera crisis económica del Antropoceno.


Esta es la época en la que el impacto de la humanidad sobre la naturaleza ha comenzado a soplar sobre nosotros de manera impredecible y desastrosa. La gran aceleración que definió el Antropoceno puede haber comenzado en 1945, pero en 2020 nos enfrentamos a la primera crisis en la que el retroceso desestabiliza toda nuestra economía. Es un recordatorio de lo abarcador e inmediato que es ese desafío. Mientras que la línea de tiempo de la emergencia climática tiende a medirse en años, el Covid-19 dio la vuelta al mundo en cuestión de semanas. Y la conmoción es profunda. Al cuestionar nuestro dominio sobre la vida y la muerte, la enfermedad sacude la base psicológica de nuestro orden social y económico. Plantea cuestiones fundamentales sobre las prioridades; trastorna los términos del debate. Ni en los años 30 ni después de 2008 se cuestionó si hacer que la gente volviera a trabajar fuera lo correcto. Destacar la naturaleza sin precedentes de la conmoción de Covid-19 no significa que los problemas expuestos por la crisis financiera de 2008 no estén todavía entre nosotros. Cuando la pandemia surgió en marzo de 2020, la fragilidad de los mercados financieros era demasiado evidente. Si a los cierres sigue una recesión prolongada, como es más que probable, los bancos sufrirán graves daños. El hecho de que se insista en la singularidad de la crisis de Covid tampoco implica que las tensiones geopolíticas entre China y los Estados Unidos no tengan importancia. Sí que importan. El conflicto chino-americano pone en duda el futuro de la economía mundial, y esto es aún más alarmante a medida que las tensiones sobre la política del virus aumentan cada día. Pero el punto crucial es que la estabilidad financiera y la geopolítica están ahora entrelazadas con un desafío que, como lo ha dicho el presidente francés Emmanuel Macron, es antropológico: lo que está en juego es el equilibrio entre la actividad económica y la muerte. Una mutación fortuita en la olla a presión ambiental de China ha puesto en peligro toda nuestra capacidad de realizar nuestras actividades cotidianas. Es una versión maligna del efecto mariposa. Llamémoslo el efecto murciélago. A medida que ha circulado por el mundo, Covid-19 ha revuelto la línea de tiempo del progreso. Hospitales sofisticados en China, Italia y los EE.UU. se han reducido a una desesperación caótica e impotente. Las enfermeras de Nueva York recurrieron a envolverse en bolsas de basura. Las mascarillas se fabricaban a mano en máquinas de coser. Apilamos los muertos en camiones frigoríficos.

Tenemos que enfrentarnos a la posibilidad de que hemos estado viviendo en un intervalo encantado. En el siglo que ha transcurrido desde la gripe española de 1918-19, el auge entrelazado de la globalización y los estados de bienestar nacionales tuvo lugar en el contexto de condiciones de enfermedad relativamente benignas. Gracias a la mejora de la nutrición, la sanidad y la vivienda, la salud pública, la farmacología y la medicina de alta tecnología, hemos visto un notable progreso en la esperanza de vida humana. La conquista de la viruela en 1977 fue emblemática. La sensación de que las enfermedades infecciosas eran cosa del pasado, hizo que se prometiera protección. Con el Covid-19 el costo de esa protección ha subido mucho. En una horrible guerra mental, las economías avanzadas se encuentran de repente enfrentando el tipo de dilema que habitualmente enfrentan los países pobres. No tenemos las herramientas. En el mundo pobre, el resultado cotidiano es que los niños ven sus posibilidades disminuidas y las familias se empobrecen. Millones de personas mueren por falta de tratamiento. El Covid-19 ha llevado una muestra de eso al mundo rico. No podemos decir que no fuimos advertidos. Desde el famoso informe de Límites del Crecimiento del Club de Roma en 1972, los expertos han estado destacando las fuerzas naturales que podrían interrumpir el camino triunfal del crecimiento económico. Tras las crisis del petróleo de los años 70, el agotamiento de los recursos fue una gran preocupación. En el decenio de 1980 la crisis climática tomó el relevo. Pero en ese mismo momento, la conmoción del VIH/sida provocó la toma de conciencia de un tipo de retroceso diferente al de la naturaleza: la amenaza de "enfermedades infecciosas emergentes" y específicamente las generadas por la mutación zoonótica. A partir de una famosa conferencia en la Universidad de Rockefeller en 1989, se ha argumentado una y otra vez que esto no es una coincidencia. Es el resultado de la implacable incorporación de la vida animal en nuestra cadena alimentaria por parte de la humanidad. El VIH / SIDA, Sars, la gripe aviar, la gripe porcina y Mers podrían atribuirse a ese peligroso apetito. Como la crisis climática, las epidemias no son meros accidentes de la naturaleza. Tienen impulsores antropogénicos. Las implicaciones de este análisis son radicales. Pero los médicos y epidemiólogos que lo hacen no son revolucionarios. Lo que han pedido insistentemente es una infraestructura de salud pública mundial acorde con los riesgos que conlleva la globalización. Si vamos a mantener enormes reservas de animales domésticos e inmiscuirnos cada vez más profundamente en las últimas reservas de fauna silvestre que quedan; si vamos a concentrarnos en ciudades gigantes y viajar en cantidades cada vez mayores, esto conlleva riesgos virales. Si queremos evitar los desastres debemos invertir en investigación, en vigilancia, en salud pública básica, en la producción y almacenamiento de vacunas y en equipo esencial para nuestros hospitales. Por supuesto, eso requeriría una considerable coordinación política y algunas inversiones. Pero siempre ha estado claro que la recompensa sería enorme. La pandemia de gripe de 1918, que se cree que mató a 50 millones de personas, pone el listón muy alto. Si una pandemia estallara y tuviera que ser contenida por una cuarentena, siempre fue obvio que los costos ascenderían a billones de dólares. Con la crisis climática sabemos lo que se interpone en el camino de una reacción adecuada. Los combustibles fósiles son esenciales para nuestra forma de vida. Poderosos intereses comerciales tienen un gran interés en la negación del clima. Los intereses estratégicos de los EE.UU., Arabia Saudita y Rusia están todos invertidos en el petróleo. La descarbonización es cara, técnicamente complicada y los beneficios son difusos y a largo plazo. En lo que respecta a la política sanitaria mundial, existen rivalidades burocráticas entre los diferentes organismos nacionales y mundiales. Hay diferencias de enfoque entre los expertos halcones en seguridad sanitaria mundial y los humanitarios biomédicos. La industria farmacéutica no invertirá en medicamentos a menos que vea un beneficio. Los hospitales conscientes de los costos quieren minimizar el gasto en camas. Pero todo esto parece poca cosa comparado con los riesgos que implica. Mientras que se puede decir razonablemente que estructuras gigantes como el capitalismo y la geopolítica se interponen en el camino de abordar la crisis climática, no ocurre lo mismo con el Covid-19. El costo de vacunar al mundo entero se estima en alrededor de 20 mil millones de dólares. Eso equivale a unas dos horas de PIB mundial, una fracción diminuta de los billones que está costando la crisis. El hecho de que se permitiera que este virus se convirtiera en una crisis global no se explica en términos de los masivos intereses opuestos. Es ante todo un fracaso del gobierno. Debido a que son relativamente baratos y la escala del riesgo era enorme, todos los principales países estaban de hecho preparados para la pandemia. Ninguna preparación era tan grande como podríamos desear ahora. Pero en lugares como Corea del Sur, Taiwán y Alemania han funcionado. Hacer buenos planes, seguirlos y hacer las cosas básicas bien resulta ser importante. Abordar la crisis climática plantea el desalentador reto de ralentizar todo el sistema. Lo que Covid-19 enseña es que no es sólo el panorama general lo que importa. Nuestro sistema global está tan estrechamente unido que pequeños fallos de gobernanza en unos pocos nodos cruciales pueden afectar a todos en el planeta. Lo notable del Covid-19 es que nos trae los riesgos del Antropoceno a cada uno de nosotros individualmente. Los cierres no han sido simplemente una medida gubernamental de arriba abajo. Ha sido la propia gente la que ha decidido en masa su propia respuesta a la amenaza, a menudo por delante de sus gobiernos. Eso se reflejó más dramáticamente en los mercados financieros, que comenzaron una carrera mundial hacia la seguridad. Fue lo que impulsó primero a los bancos centrales y luego a los parlamentos y gobiernos a actuar. Resulta que somos capaces de detener la economía mundial. Pero ahora nos enfrentamos a la impresionante responsabilidad de reabrir. Si Georgieva tiene razón en que esta es una crisis como ninguna otra, también lo es el problema de la reapertura. Las apuestas no podrían ser más altas. Por un lado están los enormes riesgos médicos; por otro lado está la desastrosa crisis económica. ¿Cómo podemos hacer el balance? Es tentador rechazar la elección como imposible o falsa. No sólo no es cierto, sino que también niega el hecho de que, en circunstancias normales, nos comprometemos rutinariamente en intercambios de vida o muerte. Incluso en las sociedades más prósperas, cada día se toman decisiones motivadas por razones financieras que deciden las posibilidades de muerte por accidentes laborales, contaminación, accidentes automovilísticos, financiación de hospitales, adquisición de medicamentos y seguros de salud. Pero nunca antes se había planteado la cuestión en términos tan directos para naciones enteras. El resultado es previsiblemente divisorio. Los Estados Unidos están actualmente embarcados en una prueba de choque, con los estados republicanos del sur como Georgia que siguen adelante a pesar de las pruebas inadecuadas o el respaldo médico. Incitados por el propio presidente, milicias armadas ocuparon el capitolio del estado de Michigan exigiendo la "liberación" del bloqueo. Mientras tanto, en Alemania, Angela Merkel repitió su papel en la crisis de la eurozona tratando de ahogar cualquier discusión. No era el momento de "orgías de debate sobre la reapertura", insistió. El "no hay alternativa" de Margaret Thatcher estaba, una vez más, a la orden del día. La bala mágica sería una solución médica - pruebas de anticuerpos, tratamientos efectivos, una vacuna. Llevó cinco años desarrollar una vacuna para el Ébola, aunque se están dedicando muchos más recursos a este problema. Pero con lo que contamos no debe confundirse con lo habitual. Nunca hemos desarrollado con éxito una vacuna para un virus corona. No estamos apostando por la ciencia normal, sino por una maravilla moderna, un "milagro científico". E, incluso en el mejor de los casos, si se desarrolla una vacuna en 2021, no podemos escapar a la lógica de la sociedad del riesgo. Ahora sabemos lo que este tipo de amenaza puede hacer. Sabemos que perdimos una gran parte del año 2020. ¿Cómo seguimos adelante desde aquí? La solución obvia es hacer las inversiones en salud pública mundial que los expertos han estado pidiendo desde los años 90. Habrá obstáculos políticos y comerciales que superar. China y los Estados Unidos están en desacuerdo y parecen decididos a politizar la pandemia. Además de eso, el enorme costo financiero de la crisis se cernirá sobre nosotros. Es probable que las enormes deudas alienten a hablar de austeridad. Desde los años noventa, las políticas económicas centradas en el mercado en el sector público han debilitado los sistemas de salud en todo el mundo. En última instancia, la política será decisiva, y los últimos seis meses han traído aplastantes derrotas para la izquierda a ambos lados del Atlántico. El tenor político predominante de la crisis, hasta ahora, ha sido conservador y nacionalista. Frente a la crisis, Jair Bolsonaro y Donald Trump han recortado las cifras ridículas. Pero expresan un profundo deseo de negar el significado de la conmoción. ¿Quién no preferiría pensar que se trata simplemente de la gripe? Dada esta tentación, de lo que debemos protegernos no es de las muestras abiertas de negación sino de la alternativa blanda. El Covid-19, al igual que los huracanes sin precedentes y los devastadores incendios de 2019, será descartado como un fenómeno de la naturaleza. Eso es reconfortante. Será bueno para el negocio a corto plazo. Pero nos prepara para otra crisis. Si es cierto que Covid-19 es una crisis como ninguna otra, lo que hay que temer es que habrá más como esta por venir - #coronavirus #economia #crisisdelsistemaglobal #antropoceno

Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page