Fuente: Unevenearth - por Timothée Parrique - abril de 2021
La respuesta es no. La desvinculación no será suficiente para garantizar la sostenibilidad ecológica sin una reducción de la producción y el consumo.
Si sigue los debates sobre el cambio climático, seguro que ha oído hablar del desacoplamiento. El término se refiere a la posibilidad de desvincular el Producto Interior Bruto (PIB) de las presiones medioambientales. El crecimiento verde del que todo el mundo habla estos días presupone que las actividades económicas pueden desvincularse de los daños ecológicos.
Los estudios sobre el desacoplamiento no suelen hacerse virales, pero uno lo hizo. En marzo de 2019, Corinne Le Quéré, del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático del Reino Unido, y otros nueve académicos publicaron un artículo en Nature titulado "Drivers of declining CO2 emissions in 18 developed economies."
Se trata de uno entre muchos - 835 para ser exactos - según una revisión exhaustiva de la literatura. Lo que hace especial a este estudio es la frecuencia con la que se ha citado en Internet para aclamar el crecimiento verde. Sin embargo, una lectura atenta del artículo da una impresión más matizada.
Las tasas de desacoplamiento son minúsculas
El estudio analiza 18 economías desarrolladas (Suecia, Rumanía, Francia, Irlanda, España, Reino Unido, Bulgaria, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Portugal, Austria, Hungría, Bélgica, Finlandia y Croacia) entre 2005 y 2015, descubriendo que las emisiones disminuyeron una media del -2,4% anual durante esa década.
Es una cifra ínfima, tres veces menor que el recorte anual del 7,6% de las emisiones mundiales que sería necesario para cumplir el objetivo de 1,5 ºC de París (y esta cifra es de 2019; los recortes tendrían que ser aún mayores hoy). Un ejemplo llamativo es el de Francia. El estudio indica que Francia redujo sus emisiones basadas en el consumo en un -1,9% anual a lo largo del periodo sin apenas crecimiento del PIB (+0,9%). Ahora bien, hay que comparar este dato con el objetivo climático francés, que consiste en alcanzar 80 MtCO2 en 2050, lo que supone una reducción del 80% respecto a los niveles de emisiones de 2019.
El Reino Unido es otro ejemplo. Este país suele ser alabado por haber logrado la experiencia más rápida de desacoplamiento en la Tierra. En el estudio de Le Quéré, sus emisiones basadas en el consumo disminuyeron un -2,1% al año entre 2005 y 2015 con tasas de PIB positivas de alrededor del 1,1%. Esto no es mucho en cuanto a desacoplamiento; el país se ha comprometido a reducir las emisiones en el doble de esa cantidad (5,1% al año). Para cumplir realmente con el Acuerdo de París, el Reino Unido debe lograr un recorte anual del 13% de las emisiones, a partir de ahora y durante las próximas décadas. Esto es mucho, mucho, más de lo que el crecimiento verde puede proporcionar.
Los propios autores pecan de precavidos: "por muy significativas que hayan sido, las reducciones de emisiones observadas [...] quedan muy lejos de la profunda y rápida descarbonización global del sistema energético que implican los objetivos de temperatura del Acuerdo de París, especialmente teniendo en cuenta los aumentos de las emisiones globales de CO2 en 2017 y 2018, y la ralentización de la descarbonización en Europa desde 2014." Los datos de este año apoyan la precaución de los autores: la descarbonización en muchas economías de renta alta se ha ralentizado después de 2015.
El hecho de que estas tasas sean tan pequeñas es preocupante porque estamos tratando aquí con los supuestos mejores casos de desacoplamiento de los países. Suponer que estas tasas pueden acelerarse ahora de repente sería como esperar que Usain Bolt triplique su velocidad de carrera. Y lo que es más improbable, necesitaríamos que todos los países del mundo igualaran el triple de estos niveles récord.
Una economía "sostenible", en cualquier comprensión significativa del término, debe considerar todas las complejas interacciones que tiene con los ecosistemas, y no sólo el carbono
Lo minúsculo está muy lejos de ser suficiente
En marzo de 2021, los autores publicaron un nuevo estudio que muestra que 64 países lograron reducir sus emisiones de CO2 en 0,16 GtCO2 cada año entre 2016 y 2019. Esto es bueno, pero de nuevo, no es suficiente. Y no ser lo suficientemente bueno tiene consecuencias nefastas. Para ser precisos, se trata de una décima parte de lo que se necesitaría a nivel mundial para cumplir los objetivos climáticos de París; y si 64 países consiguieron reducir las emisiones, otros 150 no lo hicieron. Estos últimos aumentaron sus emisiones en 0,37 GtCO2 cada año. Si se juntan las dos cifras, se observa que las emisiones mundiales han crecido en realidad 0,21 mil millones de toneladas al año.
Esto ejerce presión sobre las economías de altos ingresos. Para que los países en desarrollo puedan aumentar su huella ecológica, las naciones ricas deben reducir la suya al máximo. La neutralidad climática a nivel nacional para 2050 no es suficiente si queremos que los más pobres de hoy tengan la opción de aumentar su consumo material. Y las tasas de reducción en las naciones ricas del 1 al 3% están lejos de ser suficientes para compensar el aumento del uso de recursos que se está produciendo en el Sur global.
Esto es justo teniendo en cuenta las emisiones históricas. El Norte global es responsable del 92% del exceso de emisiones mundiales de CO2 (las que superan el umbral de las 350 ppm). Por ejemplo, Francia ya ha sobrepasado su cuota de presupuesto climático en 29,4 GtCO2. El estudio de Le Quéré muestra que ha reducido sus emisiones en 10 MtCO2 cada año entre 2005 y 2015. A ese ritmo, y suponiendo la neutralidad del carbono, Francia tardaría casi tres milenios en reabsorber su deuda climática.
Crecimiento verde sin crecimiento
Las emisiones de los 18 países estudiados disminuyeron un -2,4% cada año, pero ¿cuál fue el crecimiento del PIB durante ese periodo? La respuesta: pequeño. Estas economías crecieron una media del +1,1%. Dinamarca, Italia y España encabezan el pelotón de la desvinculación con reducciones anuales de carbono del -3,7%, -3,3% y -3,2% respectivamente. Sin embargo, esto difícilmente puede llamarse crecimiento verde, ya que estas economías apenas crecieron, o incluso retrocedieron (+0,6% del PIB en el caso de Dinamarca, -3,3% en el de Italia y -3,2% en el de España).
Los autores reconocen que este periodo no es nada extraordinario: "Estas reducciones de la intensidad energética del PIB en 2005-2015 no destacan en comparación con reducciones similares observadas desde la década de 1970, lo que indica que los descensos en el uso de energía en el grupo de picos y descensos podrían explicarse, al menos en parte, por el menor crecimiento del PIB."
Así pues, el documento más citado para afirmar que es posible un crecimiento económico sin emisiones de carbono también muestra que parte de la descarbonización se debe al hecho de que hubo poco o ningún crecimiento. No es de extrañar entonces que, mediante simulaciones, los autores estimen que "si el PIB vuelve a crecer con fuerza en el grupo de los picos y descensos, las reducciones en el uso de la energía pueden debilitarse o invertirse a menos que se apliquen políticas climáticas y energéticas fuertes".
La sostenibilidad es algo más que el carbono
El estudio de los autores versa sobre el carbono, pero éste es un problema ambiental entre otros muchos. Desgraciadamente, es el único que se investiga adecuadamente, ya que el 80% de los estudios de desacoplamiento se centran en la energía primaria y los gases de efecto invernadero. Esto deja sólo unos pocos estudios que se han llevado a cabo sobre otros aspectos de la ruptura ecológica, incluyendo el uso de materiales, el uso del agua, el cambio de la tierra, la contaminación del agua, los residuos y la pérdida de biodiversidad.
Aunque hay algunas historias inspiradoras de desacoplamiento en lo que respecta a las emisiones de carbono, los estudios que hacen un seguimiento de otros indicadores nos cuentan una historia diferente, en la que la economía sigue estando fuertemente acoplada al rendimiento biofísico. Los materiales son un buen ejemplo. Si la economía mundial se fue desmaterializando en el siglo XX, esta tendencia se ha invertido en las dos últimas décadas. Este hecho debería atenuar el optimismo en cuanto a la suposición de un suministro interminable de energía renovable, que, después de todo, depende de la extracción de cantidades finitas de minerales.
Lo que quiero decir es que una economía "sostenible", en cualquier acepción del término, debe tener en cuenta todas las complejas interacciones que tiene con los ecosistemas, y no sólo el carbono. Una economía realmente sostenible no sólo debe ser neutral en cuanto al carbono, sino que también debe mantenerse dentro de las capacidades regenerativas de todos los recursos renovables, dentro de las existencias aceptables de recursos no renovables y dentro de las capacidades de asimilación de los ecosistemas. Aunque la sostenibilidad debe entenderse como mucho más que la condición del entorno biofísico, parece evidente que vivir dentro de los límites planetarios es una condición mínima e innegociable para cualquier tipo de prosperidad duradera.
Dado que el PIB sigue estando significativamente acoplado a las emisiones de carbono y a otras presiones medioambientales, una buena manera de limitar los destrozos ecológicos es poner límites a la escala de la economía
Desacoplamiento temporal
La mitigación de las presiones medioambientales en una economía en crecimiento no sólo implica lograr un desacoplamiento absoluto del PIB, sino que también requiere mantener dicho desacoplamiento en el tiempo mientras la economía crezca (recordando que las emisiones deben reducirse al menos un 7,6% cada año a partir de ahora). Dicho de otro modo, el crecimiento económico continuo requiere un desacoplamiento absoluto permanente entre el crecimiento del PIB y las presiones medioambientales. Sin embargo, del mismo modo que el crecimiento económico y las presiones medioambientales pueden desacoplarse en un momento dado, también pueden volver a hacerlo más adelante.
Esto ocurre más a menudo de lo que pensamos. Reflexionemos sobre el momento en que la Agencia Internacional de la Energía declaró que el desacoplamiento estaba "confirmado" tras observar una nivelación de las emisiones mundiales en 2015 y 2016. Sin embargo, este desacoplamiento duró poco. De hecho, se debió principalmente a que China pasó del carbón al petróleo y al gas al mismo tiempo que Estados Unidos se pasaba al gas de esquisto. El cambio fue temporal. Después, el crecimiento económico volvió a acoplarse a las emisiones de carbono.
Las situaciones de reacoplamiento también pueden darse con las energías renovables. En la década comprendida entre 2005 y 2015, Austria, Finlandia y Suecia hicieron más ecológica su combinación de energías y, en consecuencia, redujeron sus emisiones. Pero una vez completado este cambio, un mayor crecimiento requerirá una expansión de la infraestructura energética, lo que implicará presiones ambientales adicionales. De hecho, esto es lo que ocurrió después del periodo estudiado. Austria redujo sus emisiones un -0,6% en 2006-2010 y un -1,6% en 2011-2015, pero las emisiones volvieron a ser positivas en un +0,3% en 2016-2019. Una historia similar tuvo lugar en Finlandia y Suecia; las tasas de reducción se aceleraron entre 2006 y 2015, pero se ralentizaron después.
Algunos comentaristas plantearon la hipótesis de que el retorno del crecimiento económico tras la pandemia sería verde, o al menos, más verde. Sin embargo, las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía van camino de aumentar en 1.500 millones de toneladas en 2021 -el segundo mayor aumento de la historia-, invirtiendo la mayor parte del descenso causado por la pandemia. La lección de la crisis del covid es la siguiente: no basta con ligeras oscilaciones de la paliza ecológica, sino que hay que transformar radicalmente y de inmediato la economía.
¿Necesitamos políticas medioambientales?
Sí, las necesitamos y el documento de Le Quéré lo tiene claro. Necesitamos políticas energéticas y climáticas, "sobre todo si aumenta el crecimiento del PIB", escriben los autores. ¿Pero qué pasaría si la limitación del PIB se considerara en sí misma una política climática aceptable? Esta es la idea del decrecimiento. Dado que el PIB sigue estando muy ligado a las emisiones de carbono y a otras presiones medioambientales, una buena manera de limitar los destrozos ecológicos es poner límites a la escala de la economía. Si las emisiones de carbono se reducen en un -2,4% con un aumento del +1,1% del crecimiento del PIB, imaginemos lo rápido que podrían reducirse si no se priorizara el crecimiento económico por encima de los impensables riesgos de un colapso ecológico desbocado.
Sabemos que detener la máquina del crecimiento conduce a reducciones drásticas de las emisiones porque así ocurrió durante la pandemia. La ralentización de la actividad económica provocó una reducción histórica de las emisiones mundiales: -7% respecto a 2019. Lo que ocurrió con la crisis también podría tener lugar de forma más gestionada en forma de una prosperidad sin crecimiento en los países que consumen más de lo que les corresponde del presupuesto global de carbono. Por supuesto, el PIB es un indicador, no un botón político. Por lo tanto, se necesita una diversidad de políticas orientadas a la suficiencia que limiten la producción y el consumo, así como la financiación especulativa, especialmente en los sectores intensivos en recursos naturales.
Deberíamos centrarnos en las emisiones que se producen en la actualidad, al tiempo que nos aseguramos de que las ganancias de eficiencia no se vean anuladas por un aumento de la demanda debido a los efectos de rebote. Por ejemplo, podríamos reducir el tamaño de la aviación estableciendo cuotas en los aeropuertos en cuanto al número de vuelos diarios, restringiendo la construcción de nuevos aeropuertos y pistas de aterrizaje, e introduciendo una tasa para viajeros frecuentes (es decir, se obtiene un primer vuelo libre de tasas cada tres o cuatro años, pero el segundo vuelo conlleva una tasa, cuyo importe se duplica por cada vuelo adicional). En lugar de esperar que la expansión del sector de la aviación se desvincule del daño planetario, podríamos limitar la escala de ese sector para reducir directamente sus emisiones.
La disociación no es suficiente
En resumen, Le Quéré et al. (2020) informan de un desacoplamiento observado en 18 países desarrollados entre 2005 y 2015. Pero hay algunas advertencias.
En primer lugar, las tasas de desacoplamiento están muy lejos de alcanzar incluso el más modesto de los objetivos climáticos nacionales.
En segundo lugar, son aún más insuficientes si se tienen en cuenta los esfuerzos redistributivos necesarios para lograr la justicia climática.
En tercer lugar, parte de esa desvinculación se explica por las bajas tasas de crecimiento económico.
En cuarto lugar, el periodo de estudio es limitado y hay pocas garantías de que lo que se haya desacoplado no se vuelva a desacoplar más adelante.
Y, por último, el análisis se refiere únicamente al carbono y no tiene en cuenta otras presiones medioambientales.
Entonces, ¿se está produciendo un crecimiento verde? La respuesta es no, realmente no. A día de hoy, el crecimiento económico sigue siendo un vector de utilización de recursos y de degradación del medio ambiente. En los países de renta alta, la búsqueda de un crecimiento adicional podría no ser ni siquiera beneficiosa desde el punto de vista social, y sobre todo si va acompañada de un aumento de las desigualdades. Teniendo en cuenta la creciente demanda de recursos en las regiones más desfavorecidas del mundo, la continua obsesión por el crecimiento en las naciones ya ricas se está volviendo insostenible.
La desvinculación simplemente no es suficiente. En lugar de luchar por "ecologizar" las economías en expansión, deberíamos redirigir la tarea movilizando estrategias orientadas a la suficiencia como el decrecimiento y el poscrecimiento. Al final, tanto la eficiencia como la suficiencia son muy necesarias. Una cosa está rotundamente clara, lo que tenemos que eliminar es la mentalidad de crecimiento a toda costa que sacrifica la salud socioecológica para priorizar el PIB por encima de todo.
Timothée Parrique es doctor en economía por el Centre d'Études et de Recherches sur le Développement (Universidad de Clermont Auvergne, Francia) y el Stockholm Resilience Centre (Universidad de Estocolmo, Suecia). Su tesis doctoral, titulada "La economía política del decrecimiento" (2020), explora las implicaciones económicas de las ideas de decrecimiento y poscrecimiento. Tim también es el autor principal de "Decoupling debunked - Evidence and arguments against green growth" (2019), un informe publicado por la Oficina Europea de Medio Ambiente (OEMA).
Comentários