top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

La alternativa del decrecimiento


Fuente: Gret Transition - Por Giorgos Kallis- Febrero de 2015 Tanto el nombre como la teoría del decrecimiento apuntan explícitamente a repolitizar el ambientalismo. El desarrollo sostenible y su más reciente reencarnación, el "crecimiento verde", despolitizan los antagonismos políticos genuinos entre las visiones alternativas del futuro. Hacen que los problemas ambientales sean técnicos, prometiendo soluciones beneficiosas para todos y el objetivo imposible de perpetuar el crecimiento económico sin dañar el medio ambiente. Ecologizar la sociedad, argumentan los decrecientes, no es tratar de implementar un desarrollo alternativo, mejor o más verde. Se trata de imaginar y promulgar visiones alternativas al desarrollo moderno basado en el crecimiento. En este ensayo se exploran esas alternativas y se identifican las prácticas de base y los cambios políticos para facilitar la transición a un mundo próspero y equitativo sin crecimiento. Ecología vs. Modernidad El conflicto entre el medio ambiente y el crecimiento está siempre presente. Para los "desarrolladores", el valor del crecimiento no debe ser cuestionado: se necesita más minería, perforación, construcción y manufactura para expandir la economía. Contra los desarrolladores, sólo se encuentran los ecologistas radicales y las comunidades locales, que a menudo son los únicos que cuestionan la inevitabilidad de "un futuro unidireccional que sólo consiste en el crecimiento "1. En esta oposición a los proyectos de desarrollo, el filósofo Bruno Latour ve un rechazo fundamental a la separación de los medios y los fines de la modernidad2 . El auge del discurso dominante sobre el desarrollo sostenible borró efectivamente la promesa radical de la ecología. La noción de sostenibilidad que surgió de la Cumbre de la Tierra de 1992 neutralizó y despolitizó el conflicto entre el medio ambiente y el crecimiento. Desde entonces, las negociaciones entre el gobierno, las empresas y los ambientalistas "pragmáticos" han asumido que los nuevos mercados y tecnologías pueden impulsar simultáneamente el crecimiento económico y proteger los sistemas naturales. Los problemas ambientales han sido en gran medida relegados al ámbito de la mejora técnica, la provincia de los expertos y las élites políticas. Hace diez años, la provocadora formulación del "decrecimiento" se planteó para desafiar esta despolitización del ambientalismo y atacar el "oxímoron del desarrollo sostenible "3. El uso de una palabra negativa para un proyecto positivo fue intencionado: al subvertir la conveniencia del crecimiento, el decrecimiento pretendía identificar y cuestionar la ideología que hay que afrontar para hacer la transición a un mundo verdaderamente sostenible: la ideología del crecimiento. Los teóricos del decrecimiento piden una "salida de la economía", una invitación a abandonar el pensamiento economicista y a construir alternativas viables al capitalismo. Sin embargo, no basta con proponer modelos económicos alternativos. También debemos cuestionar la existencia de una esfera autónoma llamada "la economía". El "libre mercado" no es un proceso natural; se ha construido mediante una intervención gubernamental deliberada. La repolitización de la economía requerirá de un cambio institucional muy reñido para devolverla al control democrático. Imaginando el decrecimiento Los partidarios del decrecimiento se abstienen de ofrecer un único plan para reemplazar el actual mercado "libre" centrado en el crecimiento. Su objetivo es abrir un espacio conceptual para imaginar y promulgar diversos futuros alternativos que compartan los objetivos de reducir la escala de las economías prósperas y sus flujos materiales de manera justa y equitativa4 . Reducir esos fujos materiales probablemente reducirían el PBI según la forma que actualmente es medida5. Sin embargo, el decrecimiento no es sinónimo de recesión o depresión, que son los términos que utilizamos para el crecimiento negativo en una economía en crecimiento. El decrecimiento, en cambio, implica un replanteamiento de la organización de la sociedad señalado por términos tales como límites, cuidado y gasto6.

Las propuestas de decrecimiento generalmente incorporan límites colectivos, como los topes a las emisiones de carbono o los requisitos de reserva del 100% para los bancos. Se entienden como "autolimitaciones", decisiones colectivas de abstenerse de perseguir todo lo que se podría perseguir. Además, sólo los sistemas sociales de tamaño y complejidad limitados pueden ser gobernados directamente y no por élites tecnocráticas que actúan en nombre de la población. Los combustibles fósiles y la energía nuclear son peligrosos no sólo porque contaminan, sino también porque una sociedad de gran consumo energético basada en sistemas tecnológicos cada vez más sofisticados gestionados por burócratas y tecnócratas se volverá menos democrática e igualitaria con el tiempo. Por lo tanto, muchos defensores del decrecimiento se oponen incluso a las megaestructuras "verdes" como los trenes de alta velocidad o los parques eólicos a escala industrial. El cuidado puede convertirse en el sello de una economía basada en la reproducción, en lugar de la expansión. La reproducción se refiere a las actividades que sostienen el ciclo de vida, típicamente dentro de la familia. Pero más generalmente, abarca todos los procesos de sustento y restauración. En la economía actual, el trabajo de cuidado sigue siendo un tema de género, subvalorado y empujado a la sombra de la economía formal. El decrecimiento exige la distribución equitativa del trabajo de cuidado y el recentrado de la sociedad a su alrededor. Una economía de cuidados es intensiva en mano de obra precisamente porque el trabajo humano es lo que le da al cuidado su valor. Por lo tanto, tiene el potencial de compensar el creciente desempleo de hoy en día, mientras se fomenta una sociedad más humana. El gasto se refiere al gasto improductivo del excedente social. La forma en que las civilizaciones asignan su superávit, los gastos que realizan por encima de lo necesario para satisfacer las necesidades humanas básicas, les da su carácter colectivo. Los egipcios dedicaron su excedente a las pirámides, los tibetanos a una clase ociosa de monjes, y los europeos de la Edad Media a las iglesias. En la actual civilización capitalista, a medida que el excedente se acumula y se invierte para producir más crecimiento, el gasto se desplaza a actos privatizados de consumo exuberante. Dado que limitar el consumo excesivo por sí solo alimentaría aún más el ahorro y la inversión, el decrecimiento prevé reducir radicalmente el excedente y desplegarlo en una sociedad festiva en la que los ciudadanos conciban nuevas formas no perjudiciales de dispensarlo, formas que ayuden a construir la comunidad y el significado colectivo. El imperativo del decrecimiento Existe un conjunto sustancial de pruebas que demuestran cómo el crecimiento amenaza tanto el bienestar ambiental como el social7 . El crecimiento económico continuo hace más probable que superemos el espacio operativo seguro definido por los límites planetarios, haciendo la vida más difícil para todos, especialmente para los más vulnerables. Aunque "crecimiento verde" se ha convertido en una palabra de moda en los últimos años, sigue siendo un oxímoron. Su énfasis en el aumento de la eficiencia crea una paradoja: la disminución de las necesidades de recursos conduce a una reducción de los costos y -por el simple funcionamiento de la oferta y la demanda- a un repunte del consumo de recursos8 . El crecimiento económico continuo en las naciones ricas también está demostrando ser contrario al bienestar. Como observó Herman Daly, el "illth" (congestión, delincuencia y otros efectos secundarios indeseables) aumenta tan rápido como la riqueza, o más rápido que ésta, medida en función del PIB9. La redistribución, y no el crecimiento, es lo que mejora el bienestar en las naciones ricas. Además, a pesar del importante crecimiento económico, los habitantes de los Estados Unidos y de la mayoría de los países occidentales son, en el mejor de los casos, sólo marginalmente más felices de lo que eran en el decenio de 1950. Los ricos son más felices que los pobres, pero la riqueza, en conjunto, no se traduce en un nivel medio de felicidad más alto porque las aspiraciones también aumentan y las comparaciones se intensifican con niveles de vida más altos. El crecimiento nunca puede apagar el deseo de bienes posicionales; sólo la redistribución y los nuevos valores pueden hacerlo. ¿Qué sucede con los habitantes de las naciones pobres que aún no han visto los beneficios del crecimiento? El decrecimiento en el Norte Global puede proporcionar un espacio ecológico para el Sur Global. Por ejemplo, unos fuertes topes de carbono para el Norte y mejores términos de comercio para el Sur pueden ayudar a compensar las deudas de carbono y recursos del pasado, redistribuyendo la riqueza entre el Norte y el Sur. Además, el crecimiento económico del Sur amenaza los medios de vida alternativos no monetarios, generando la pobreza que, a su vez, hace "necesario" un mayor crecimiento. El decrecimiento en el Norte, entonces, puede proporcionar espacio para el florecimiento de cosmovisiones y prácticas alternativas en el Sur, como el buen vivir en América Latina o el ubuntu en África. Estas son alternativas al desarrollo, no formas alternativas de desarrollo. Semillas de una transición de decrecimiento Las alternativas de decrecimiento han comenzado a florecer a medida que la economía formal ha entrado en crisis. Entre ellas figuran la producción de alimentos en huertos urbanos; el alojamiento conjunto y las ecocomunidades; las redes de alimentos alternativos, las cooperativas de productores y consumidores y las cocinas comunitarias; la atención de la salud, la atención de los ancianos y las cooperativas de atención infantil; los programas informáticos abiertos; y las formas descentralizadas de producción y distribución de energía renovable. Estas alternativas suelen ir acompañadas, o incluso apoyadas, por nuevas formas de intercambio como las monedas comunitarias, los mercados de trueque, los bancos de tiempo, las cooperativas financieras y los bancos éticos10 . Tales proyectos muestran varias facetas del decrecimiento. Promueven un cambio hacia una economía de base más local con ciclos de producción y consumo cortos. Hacen hincapié en la reproducción y el cuidado, para satisfacer los valores de uso, no los beneficios. Reemplazan el trabajo asalariado por la actividad voluntaria. No tienen una tendencia incorporada a acumular y expandirse, y son menos intensivos en recursos que sus contrapartes en la economía formal. Estas prácticas de "puesta en común" cultivan la solidaridad y las relaciones interpersonales humanas, y generan una riqueza compartida no monetaria. Como sugieren estas formas alternativas de aprovisionamiento, una transición de decrecimiento será fuertemente ascendente. Sin embargo, se necesitarán amplios cambios institucionales para fomentar la adopción de esas prácticas. Por ejemplo, un ingreso básico garantizado proporcionaría acceso universal a la riqueza nacional, asegurando el sustento básico para todos y liberando tiempo para actividades no remuneradas. Con la política complementaria de una garantía de empleo, el Estado podría proporcionar empleo a todos los que deseen trabajar en actividades que apoyen el bien común. Una semana de trabajo más corta y el trabajo compartido sin reducción de los salarios mensuales también podrían combatir el desempleo y crear más tiempo para el ocio y la convivencia. La adopción de estas políticas reduciría la inseguridad económica sin necesidad de un mayor crecimiento económico. Una transición más allá del crecimiento implicará una transición más allá del capitalismo, ya que la esencia del capitalismo es la acumulación y la expansión11 . El capitalismo surgió del feudalismo a medida que se fueron forjando conexiones entre las nuevas prácticas y entidades económicas (empresas, corporaciones, contratos comerciales, bancos, inversiones) y los acontecimientos políticos e institucionales que apoyaban esas prácticas (abolición de las monarquías y los privilegios feudales, cercado de los bienes comunes, democracia liberal, leyes de protección de la propiedad privada). Análogamente, las prácticas populares contemporáneas y los cambios institucionales pueden sembrar una transformación del sistema actual, a medida que el crecimiento económico se acerca a sus límites. Los decrecientes consideran que la profundización de la democracia es esencial para una transición de decrecimiento. Acogen con agrado la experimentación con formas directas de democracia popular, como las que practica el movimiento de Ocupación. Prevén un régimen que combina elementos de democracia directa y delegada, como la "democracia ecológica radical" propugnada por Ashish Kothari12. Una transición de decrecimiento se diferenciaría claramente de las revoluciones del siglo XX, no sólo porque tendría un carácter decididamente no violento y democrático, sino también porque el objetivo no sería sólo el capitalismo, sino también el productivismo. Una salida del crecimiento requiere una salida del capitalismo, pero una salida del capitalismo no implica necesariamente una salida del crecimiento. Los regímenes socialistas del siglo XX sustituyeron las relaciones capitalistas de producción sin modificar el objetivo básico de la explotación de los recursos y la acumulación de excedentes en aras de la producción y el consumo masivos. Gobernando el decrecimiento A pesar de la riqueza de la teoría del decrecimiento, sus defensores siguen lidiando con cuestiones de escala y gobierno. Los defensores del decrecimiento privilegian la reubicación, anticipando que ésta surgirá y florecerá, conduciendo a un movimiento político nacional que puede cambiar el estado desde dentro. Sin embargo, existe una tensión entre el deseo de autonomía local y la necesidad de actuar a una escala más amplia. Cierto grado de jerarquía es inevitable porque la redistribución de las cargas y los recursos entre localidades más y menos privilegiadas requerirá la intermediación y la adopción de decisiones a niveles geográficos amplios. Algunas de las reformas de decrecimiento examinadas anteriormente son, de hecho, bastante intervencionistas y requerirían una fuerte acción estatal. Asimismo, el compromiso con la gobernanza a escala mundial está en gran medida ausente de los debates dentro del movimiento de decrecimiento. Esto es curioso dada la centralidad de cuestiones como el cambio climático, el libre comercio y la implacable competencia mundial. Muchos defensores del decrecimiento parecen suponer que las limitaciones al comercio y al capital a nivel nacional sacarán a un país de las fuerzas económicas mundiales, o que se producirá un cambio mundial generalizado como efecto agregado de las iniciativas locales de base. Sin embargo, esos acontecimientos siguen siendo poco probables. El cambio climático, por ejemplo, no puede abordarse únicamente mediante la suma de diversas iniciativas locales de reducción de las emisiones de carbono en ausencia de acuerdos internacionales que limiten las emisiones totales de gases de efecto invernadero. En el régimen neoliberal imperante, la interdependencia mundial hace imposible que un país emprenda una transición de decrecimiento por sí solo. Hacerlo implicaría sanciones sustanciales por fuga de capitales, colapsos bancarios y monetarios, devaluación de activos, colapso de las instituciones públicas y de seguridad, y aislamiento político. Esto socavaría la capacidad de una nación para llevar a cabo una contracción silenciosa por sí misma. Del mismo modo, si un solo país o bloque de países lograra reducir su economía, es probable que se produjera una reducción mundial de los precios de los recursos, lo que produciría un repunte del consumo en otros lugares. En cierto sentido, entonces, escapar del crecimiento es un problema de acción colectiva mundial. Para tener éxito, la transición al decrecimiento debe ser mundial. Epílogo El decrecimiento requiere un compromiso no sólo de proteger la naturaleza o de gestionar y mitigar los impactos del capitalismo, sino también de crear una ecología social alternativa y una base de acción fundamentalmente diferente. Desde esta nueva perspectiva, los ambientalistas que se oponen a un megaproyecto no tienen por qué realizar cálculos de costo-beneficio ni idear alternativas que se adapten al crecimiento. Simplemente pueden afirmar que tales proyectos no se ajustan al mundo en el que quieren vivir. Pueden decir que hay una alternativa, y se llama "decrecimiento".

Notas: 1.La frase es de Ursula Le Guin, cuya novela de ciencia ficción social Los desposeídos (Londres: Panther, 1975) ofrece una vívida exposición del mundo del decrecimiento. 2. Bruno Latour, "¿Modernizar o ecologizar? Esa es la cuestión", en Remaking Reality: Nature at the Millennium, eds. Noel Castree y Bruce Willems-Braun (Nueva York: Routledge, 1998), 221-242. 3. 3. Serge Latouche, Farewell to Growth (Cambridge, Reino Unido: Polity, 2009).

4. Para una reseña de la literatura francófona inédita, véase Valérie Fournier, "Escapando de la economía: The Politics of Degrowth", International Journal of Sociology and Social Policy 28, no. 11/12 (2008): 528-545, http://dx.doi.org/10.1108/01443330810915233. La elección del término "decrecimiento" (décroissance en francés) se inspiró en el título de Nicholas Georgescu-Roegen, Jacques Grinevald, e Ivo Rens, Demain la Décroissance: Entropie-écologie-économie (Lausana: Pierre-Marcel Favre, 1979). Sobre el decrecimiento como "hipótesis", véase Giorgos Kallis, Christian Kerschner y Joan Martínez-Alier, "The Economics of Degrowth", Ecological Economics 84 (2012): 172-180, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800912003333. 4. Véase François Schneider y otros, "Crisis u oportunidad? Economic Degrowth for Social Equity and Ecological Sustainability": Introduction to this Special Issue", Journal of Cleaner Production 18, no. 6 (2010): 511-518, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652610000259. 5. Herman Daly, Beyond Growth: the Economics of Sustainable Development (Boston: Beacon Press, 1997). 6.Giacomo D'Alisa y otros, editores, Degrowth: A Vocabulary for a New Era (Londres: Routledge, 2014). Véase también www. vocabulary.degrowth.org. 7. Véase D'Alisa y otros, op. cit.; Daly, op. cit.; Tim Jackson, Prosperity without Growth (Nueva York: Earthscan, 2008). 8. 8. Blake Alcott, "Jevons' paradox", Ecological Economics 54, Nº 1 (2005): 9-21, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800905001084. 9. 9. Herman Daly, op. cit. 10. 10. Joana Conill y otros, Otra vida es posible: prácticas alternativas durante la crisis (Barcelona: Ediciones UOC Press, 2012); Julie Katherine Gibson-Graham, The End of Capitalism (As We Knew It): A Feminist Critique of Political Economy (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2006). 11. El capitalismo puede experimentar un crecimiento negativo involuntario, pero no por mucho tiempo, ya que esto llevaría a la intensificación de las desigualdades y la inestabilidad sociopolítica, y a la amenaza de la imposición de alguna forma de autocracia. 12. Ashish Kothari, "Radical Ecological Democracy": A Path Forward for India and Beyond", The Great Transition Initiative (julio de 2014), http://greattransition.org/publication/radical-ecological-democracy-a-path-forward-for-india- and-beyond.

Entradas Recientes

Ver todo

留言


Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page