top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

La pobreza extrema no es natural, es creada




Por Jason Hickel - 28 de marzo de 2021

En los últimos años, este gráfico se ha convertido en una sensación. Desarrollado por Our World In Data y promovido ampliamente por Bill Gates y Steven Pinker, el gráfico da la impresión de que prácticamente toda la humanidad se encontraba en situación de "pobreza extrema" a partir de 1820 (es decir, viviendo con menos de 1,90 dólares al día, PPA; menos de lo necesario para la alimentación básica). Our World In Data ha utilizado esta cifra para afirmar que la pobreza extrema era la condición natural o de base de la humanidad, que se remonta a mucho tiempo atrás: "en los miles de años anteriores al comienzo de la era industrial, la gran mayoría de la población mundial vivía en condiciones que hoy llamaríamos de extrema pobreza". En otras palabras, prácticamente toda la humanidad, durante toda la historia, fue indigente hasta el siglo XIX, cuando por fin el colonialismo y el capitalismo vinieron al rescate.




Sólo hay un problema: la tendencia a largo plazo del gráfico carece de fundamento empírico. Para el periodo de 1981 hasta el presente, utiliza los datos de las encuestas del Banco Mundial sobre el consumo de los hogares. Este es un método legítimo para evaluar la pobreza. Sin embargo, para el periodo anterior a 1981, el gráfico se basa en las estimaciones del PIB de Bourguignon y Morrison. El problema es que los datos del PIB no pueden utilizarse legítimamente para hablarnos de la pobreza, porque no es un indicador de los medios de vida o del aprovisionamiento, sino que es un indicador de la producción de productos básicos. A diferencia de los datos del Banco Mundial, no contabiliza las formas de consumo de los hogares que no son mercancías (subsistencia, bienes comunes, mutualidad, etc.), que fue la forma dominante de aprovisionamiento durante la mayor parte de la historia. Esto es importante, porque sabemos que el periodo colonial se caracterizó por la destrucción de las economías de subsistencia, el cercamiento de los bienes comunes, la desposesión forzosa y la esclavización masiva, todo lo cual limitó considerablemente el acceso de las personas a los medios de vida y a las provisiones. En otras palabras, el colonialismo hizo que la pobreza empeorara incluso en los casos en que el PIB aumentaba. Esta violenta historia queda oculta en el gráfico de Our World In Data y se presenta como una historia feliz de progreso. (Para más información sobre esta crítica, véase aquí, aquí y aquí).


Esta crítica fue articulada recientemente por Robert Allen en un artículo publicado en Annual Review of Economics. En él, afirma que los datos del PIB no pueden utilizarse para evaluar la pobreza, y argumenta que la cuestión de las tendencias a largo plazo sólo puede resolverse con datos históricos de consumo. Para ello, construye un umbral de pobreza de necesidades básicas que equivale aproximadamente al umbral de 1,90 dólares del Banco Mundial, y calcula la proporción de personas que se encuentran por debajo de él en tres regiones clave: Estados Unidos, Reino Unido e India.


Sus conclusiones revelan una historia muy diferente a la que el gráfico de Our World in Data -OWID nos hace creer.


En primer lugar, Allen demuestra que la utilización de los datos de Bourguignon/Morrison conduce a una importante sobreestimación de la pobreza en el siglo XIX, concretamente en el caso de los países ricos. Por ejemplo, utilizando los datos de B/M, Our World in Data indica que alrededor del 40% de la población estadounidense vivía en la pobreza extrema en 1820. Por el contrario, Allen indica que la cifra exacta está más cerca del 0%. Esto no quiere decir que la gente no fuera pobre según los estándares actuales, sino que muy pocos vivían en la pobreza "extrema", es decir, con menos de lo que se puede comprar hoy en día en EE.UU. con 1,90 dólares. Eso es lo que está en juego aquí.


Lo mismo ocurre en el Reino Unido. Incluso durante el apogeo del periodo feudal, en 1290, la pobreza extrema en el Reino Unido no alcanzaba más del 20-30%. Los ratios de bienestar sugieren que las cosas mejoraron entre 1350 y 1500, durante la era revolucionaria postfeudal, y luego empeoraron de nuevo con el cercamiento después de 1500, un periodo caracterizado por la desposesión masiva y el colapso de los salarios. El nivel de vida de los trabajadores comenzó a recuperarse desde un nadir a mediados del siglo XVII, de modo que en 1688 la tasa de pobreza extrema se situaba en torno al 5-10%, según Allen. En la década de 1800, la pobreza extrema en el Reino Unido se eliminó, debido en gran parte al temprano sistema de bienestar.


Estos datos de EE.UU. y el Reino Unido chocan notablemente con la afirmación de Our World in Data de que "en la mayoría de los países ricos la mayoría de la población vivía en condiciones de extrema privación hace pocas generaciones".


Las conclusiones de Allen sobre las tasas de pobreza extrema comparativamente bajas en el Reino Unido en la época anterior a 1820 plantean una cuestión interesante. Varios historiadores económicos han señalado que los índices de bienestar en el siglo XVIII en Asia estaban generalmente a la par con los de Europa, y en muchos casos eran incluso más altos (Pomeranz 2000; Parthasarathi 1998; Sivramkrishna 2009; Wong 1997). Si esto es cierto, ¿qué significa para las tendencias históricas de la pobreza en Asia?


Los datos del Banco Mundial demuestran que alrededor del 50-60% de la población asiática vivía en la pobreza extrema en 1981. La narrativa de Our World in Data implica que antes de este período -de hecho, aparentemente durante toda la historia registrada- la tasa era aún más alta que esto, con prácticamente todo el mundo en la pobreza extrema. ¿Es cierto? ¿O la tasa del 60% es en realidad un fenómeno moderno? Como dice Allen, ¿es este nivel de pobreza "un acontecimiento reciente en la historia del mundo"?


Allen aborda esta cuestión examinando los datos de consumo de la India. Descubre que en 1810, la tasa de pobreza extrema era sólo del 23%. E indica que esto fue después de un aumento bajo el colonialismo británico. Durante el reinado de Akbar a principios del siglo XVII, antes de la intervención británica, "es muy posible que las tasas de pobreza fueran mucho más bajas". Si las cifras de Allen son exactas, esto significa que la tasa de pobreza extrema aumentó drásticamente durante el periodo del colonialismo británico (los datos del Banco Mundial muestran que la pobreza extrema en India era del 60% en 1981).


En otras palabras, las altas tasas de pobreza extrema que vemos en Asia en la década de 1980 son un fenómeno moderno: "un desarrollo de la era colonial", escribe Allen; "pueden haber intervenido muchos factores, pero el imperialismo y la globalización deben haber desempeñado papeles principales". Las conclusiones de Allen indican que, como resultado del colonialismo, la pobreza extrema en el Asia del siglo XX era significativamente peor que bajo el feudalismo del siglo XIII. El progreso, al parecer, no es un camino de ida.


Por supuesto, Allen sólo ha examinado los datos de tres regiones. Pide que se investigue más sobre esta cuestión, y esa investigación ya está en marcha. Pero si estos hallazgos sirven de algo, tenemos que reevaluar la narrativa dominante sobre las tendencias de la pobreza a largo plazo. La idea de que la pobreza extrema es el estado básico de la humanidad se desmorona, y queda claro que la historia es más complicada. En términos generales, es probable que la pobreza extrema haya aumentado durante los períodos de cercamiento y colonización (después de todo, sabemos que las intervenciones imperiales causaron un colapso demográfico casi total en América Latina, hambrunas en serie que mataron hasta 70 millones de personas en la India, un colapso de los salarios en China, etc.), antes de disminuir finalmente con el auge de los movimientos obreros, la democracia y la descolonización. De hecho, así lo indican los datos existentes sobre los índices de bienestar en Europa y Asia.


Hay una última observación del artículo de Allen que merece la pena señalar. Allen constata que el umbral de 1,90 dólares diarios (PPA) es inferior al nivel de consumo de las personas esclavizadas en Estados Unidos en el siglo XIX. En otras palabras, el umbral de pobreza que utiliza el Banco Mundial, y que sustenta la narrativa del progreso, está por debajo del nivel de esclavitud. Es sorprendente que alguien acepte esto como un punto de referencia razonable para el "progreso" en una sociedad civilizada.

Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page