top of page
  • Foto del escritorAlejandro T

La psicología particular de la destrucción de un planeta

¿Qué tipo de pensamiento implica participar en un sabotaje planetario?

Fuente: The New Yorker - Autor: Bill McKibben - 19 de mayo de 2021.


Hace dos semanas, analicé la cuestión de la ansiedad que la crisis climática está provocando en nuestra psique. Pero, si se piensa en ello, hay una cuestión igualmente interesante respecto a la mente humana: ¿Cómo es que algunas personas, o corporaciones, pueden perpetuar el daño a sabiendas? O, como la gente me pregunta habitualmente, "¿Acaso no tienen nietos?".


Ilustración de Pawel Kuczynski


Un recordatorio de que mucha gente se ha dedicado a este tipo de sabotaje planetario llegó la semana pasada en un notable trabajo de Geoffrey Supran y Naomi Oreskes, de Harvard. Tras analizar casi doscientas fuentes, incluidos algunos documentos internos de la empresa y "publirreportajes", concluyeron que los directivos de Exxon habían adoptado una estrategia "que resta importancia a la realidad y la gravedad del cambio climático, normaliza la dependencia en los combustibles fósiles y pone la responsabilidad en los individuos". Y los autores encontraron un modelo: "Estas pautas imitan la estrategia documentada de la industria tabacalera de desviar la responsabilidad de las empresas -que vendían a sabiendas un producto mortal mientras negaban sus daños- hacia los consumidores". Este paralelismo histórico prefigura el uso que hace la industria de los combustibles fósiles de los argumentos de la demanda como culpa para oponerse a los litigios, la regulación y el activismo". Como explica Geoffrey Supran en un largo hilo de Twitter sobre la investigación, "ExxonMobil aprovechó la cultura singularmente individualista de Estados Unidos y la puso en práctica en relación con el cambio climático."


¿Qué tipo de pensamiento hay en la adopción de una estrategia para proteger un modelo de negocio mientras se destroza el sistema climático? (Y no se trata sólo de Exxon; aquí hay un análisis de cómo las grandes empresas cárnicas están haciendo los mismos trucos climáticos). Nadie, por supuesto, puede mirar dentro de las cabezas de los ejecutivos de las compañías petroleras o de sus facilitadores en el mundo legal, financiero y político. Pero hay una explicación interesante en un nuevo libro de la psicoanalista británica Sally Weintrobe. "Raíces psicológicas de la crisis climática" expone su argumento en su subtítulo: "El excepcionalismo neoliberal y la cultura del desamparo". Weintrobe escribe que la psique de las personas se divide en partes bondadosas y no bondadosas, y el conflicto entre ellas "está en el corazón de la literatura a lo largo de los tiempos, y de todas las religiones importantes". La parte indiferente quiere ponerse a sí misma en primer lugar; son los rincones narcisistas del cerebro los que nos persuaden a cada uno de que somos únicamente importantes y merecedores, y nos hacen querer exceptuarnos de las reglas que la sociedad o la moral establecen para poder tener lo que queremos. "El yo bondadoso de la mayoría de las personas es lo suficientemente fuerte como para contener su excepción interior", señala, pero, preocupantemente, "la nuestra es la Edad de Oro del Excepcionalismo". El neoliberalismo - especialmente las ideas de gente como Ayn Rand, consagradas en las políticas públicas por Ronald Reagan y Margaret Thatcher- "cruzó un Rubicón en la década de 1980" y los neoliberales "no han dejado de consolidar su poder desde entonces." Weintrobe llama "excepciones" a los líderes que se eximen de estas formas y dice que, mientras "impulsaban la globalización en la década de 1980", fueron cautivados por una ideología que susurraba: "Corta la regulación, corta los lazos con la realidad y corta la preocupación." Donald Trump fue el final lógico de esta forma de pensar, un hombre tan egocéntrico que interpretó todos los problemas, incluso una pandemia mundial, como intentos de deshacerse de él. "La imaginación neoliberal, segura de sí misma, se ha revelado cada vez más incapaz de enfrentarse a los problemas que provoca", escribe.


En su conclusión, Weintrobe contrasta este derecho narcisista con el derecho "vivo" (y psicológicamente apropiado) de los jóvenes que ahora exigen una acción climática para tener un planeta en el que vivir una vida plena. "Ellos, que tendrán que vivir en un mundo dañado, necesitan nuestro apoyo para evitar más daños", escribe. "El peligro es que, a no ser que rompamos con el excepcionalismo y nos lamentemos de nuestro exagerado sentido de derecho narcisista, es posible que les digamos que si, de la boca para afuera, pero que los arrojemos por la borda... mientras seguimos con la vida intensiva en carbono".


Pasando el micrófono


La película "Las hormigas y el saltamontes" lleva mucho tiempo gestándose. En 2012, Raj Patel, profesor de investigación de la Universidad de Texas, viajó a Malawi con un equipo de rodaje para seguir a la agricultora y activista Anita Chitaya y documentar su trabajo para acabar con el hambre y la desigualdad de género. "Queríamos mostrar que las mayores innovaciones en el sistema alimentario estaban siendo impulsadas por las comunidades y la gente de color en el Sur global", dijo Patel. Pero "cuando Anita se enteró del cambio climático y del papel de Estados Unidos en su fomento, se quedó sorprendida. Preguntó si debía venir a Estados Unidos para informarnos de lo que el cambio climático estaba provocando en su comunidad. Recaudamos fondos, viajamos en 2017 y documentamos el impacto que tuvo en comunidades desde Iowa hasta Detroit, pasando por Oakland y Washington D.C.".


La película sobre ese viaje - encantadora, exasperante - se estrenará a finales de este mes en el festival de documentales Mountainfilm, en Telluride, Colorado. Puede ver el tráiler aquí, y merece la pena hacerlo para hacerse una idea de la voz de Chitaya y poder imaginarla respondiendo a estas preguntas, que Patel y su equipo le enviaron a África. (Han traducido las respuestas de su lengua materna, Tumbuka, y la entrevista ha sido editada y se reproduce a continuación).


¿Qué mensaje era el que más intentaba transmitir a los estadounidenses cuando viajaba por aquí?


Chitaya: La atmósfera se ha visto perjudicada por el gas y el humo procedentes de los Estados Unidos. Vinimos a difundir la noticia de cómo nos afecta el cambio climático en Malawi, y lo que estamos haciendo para cambiar nuestra forma de vida para hacer frente a los problemas. Necesitábamos contarles las luchas a las que nos enfrentamos porque parece que no lo sabían y, si no sabían de nosotros, ¿cómo iban a preocuparse por nosotros? También quiero decir que fue un honor para nosotros reunirnos con ellos.


¿Qué crees que escucharon y qué crees que no escucharon?


Chitaya: Mucha gente escuchó y asintió cuando hablamos del cambio climático en Malawi, pero muchos tampoco lo entendieron. Estaban de acuerdo en que el clima era diferente, pero no estaban de acuerdo en que fuera algo fruto de los humanos. Decían que era imposible que los humanos hicieran esto al clima, o decían que era la voluntad de Dios. Esto significa que, aunque sus corazones se conmovieron cuando les hablamos de nuestro sufrimiento, no entendieron que su forma de vivir está causando ese sufrimiento.


Si esos agricultores del Medio Oeste vinieran a su comunidad, ¿qué le gustaría que aprendieran de la experiencia?


Chitaya: Sería muy feliz si vinieran a mi granja. Les enseñaría cómo devolvemos los tallos y los residuos a los suelos, cómo plantamos soja y añadimos estiércol de los animales para sanar el suelo. Si cuidamos el suelo, éste rendirá, y nuestras vidas podrán ser saludables, sin desnutrición.


Pero también les mostraría lo lejos que tenemos que caminar para conseguir agua. En Estados Unidos hay mucha agua. Aquí, nuestros pozos se secan durante más tiempo cada año. Nosotros, puede ser que tardemos una hora en caminar para conseguir agua, y luego hay que esperar en una cola. Yo les mostraría cómo el cambio climático hace la vida más difícil a las mujeres. Si los hombres no entienden la igualdad de género en este caso, la vida es más difícil para sus esposas e hijas, que tienen que caminar más para encontrar agua.


Y les mostraría cómo hombres y mujeres comparten el trabajo aquí. Tenemos Días de Recetas, en los que hombres y niños aprenden a cocinar, y todos aprenden a experimentar con nuevos tipos de comida. Eso nos ayuda a conseguir la igualdad de género. En Estados Unidos no vemos tanto eso como en nuestros pueblos. Algunas personas en Estados Unidos tienen una visión muy tradicional de lo que deben hacer los hombres y las mujeres. Si queremos trabajar juntos, Estados Unidos tiene que dejar de lado su pensamiento retrógrado.


Bill McKibben.

Bill McKibben es uno de los fundadores de la campaña popular por el clima 350.org y colaborador de The New Yorker. Escribe The Climate Crisis, el boletín de The New Yorker sobre el medio ambiente.


 

Nota: La nota publicada aquí, es algo más corta que la nota original aparecida en The New Yorker. Hemos eliminado varios párrafos que tenían que ver muy poco con el título de la nota, y correspondían a noticias ambientales de los EE.UU.

La nota completa puede leerse en inglés aquí.




Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page