top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Lo que los animales pueden enseñarnos sobre política




Décadas de estudio de primates me han convencido de que la política animal no es tan diferente de la nuestra, e incluso en la naturaleza, el liderazgo es mucho más que ser un matón. Por Frans de Waal


Fuente The Guardian - Por Frans de Waal - marzo 2019

EL autor es un reconocido especialista en primates y psicólogo,  muy recomendable para ahondar en los parecidos con nuestros parientes chimpanés es el libro "Política de los Chimpancés", y las charlas TED "La sorprendente ciencia de los machos alfa" y "Comportamiento moral en los animales". Este es un extracto del último libro del autor, El último abrazo de Mama: Emociones animales y lo que nos pueden enseñar acerca de nosotros mismos



En julio de 2017, cuando Sean Spicer, entonces secretario de prensa de la Casa Blanca, fue descubierto escondido en los arbustos para esquivar las preguntas de los periodistas, supe que la política de Washington se había vuelto verdaderamente primatológica. Unas semanas antes, James Comey había usado intencionalmente un traje azul mientras estaba de pie en la parte de atrás de una habitación con cortinas azules para mezclarse. El director del FBI esperaba pasar desapercibido y evitar un abrazo presidencial. (La táctica falló.)


Hacer un uso creativo del medio ambiente es la mejor política de los primates, al igual que el papel del lenguaje corporal, como sentarse en un lugar por encima de las masas, descender en medio de ellas con una escalera o levantar el brazo para que los subordinados puedan besar la axila (un ritual feromonal inventado por Saddam Hussein). El vínculo entre salir bien en los debates y la altura de los candidatos es bien conocido: los candidatos más altos tienen una ventaja. Esta ventaja explica por qué los líderes que son bajos traen cajas para ponerse bajo los pies durante las fotos de grupo.


Las habilidades de Donald Trump para intimidar a sus rivales masculinos durante las primarias republicanas fueron legendarias. Derrotó a todos sus compañeros candidatos haciéndose más grande, hinchándse, bajando la voz e insultándolos con apodos degradantes como "Low-Energy Jeb" y "Little Marco". Pavoneándose como un chimpancé masculino, el Donald convirtió la primaria en un concurso de lenguaje corporal hipermasculino.


Pero aunque Trump usó laintimidación hasta la médula, esto no le ayudó necesariamente contra su oponente femenina en las elecciones generales. Entre los sexos, todas las apuestas se cancelan. El comportamiento combativo está sujeto a reglas.


Este era el dilema de Trump: se enfrentaba a un oponente al que no podía derrotar de la misma manera que podía derrotar a otro macho. Nunca he visto un espectáculo tan extraño como el segundo debate televisado entre Trump y Hillary Clinton el 9 de octubre de 2016. El lenguaje corporal de Trump era el de un alma atormentada dispuesta a golpear a su oponente, pero consciente de que si le ponía un dedo encima, su candidatura habría terminado. Se fue justo detrás de Clinton, caminando impaciente de un lado a otro o agarrándose firmemente de su silla. Los televidentes preocupados advirtieron en vivo a Clinton "¡Mira detrás de ti!" La propia Clinton comentó más tarde que su "piel se erizó" cuando Trump estaba detrás de ella.


El comportamiento de Trump apenas contenía la ira, junto con una amenaza real: dijo que bajo su presidencia un fiscal especial metería a Clinton en la cárcel. Si hubiera sido un chimpancé macho, habría lanzado esa silla por el aire o habría golpeado a un espectador inocente para demostrar su fuerza superior.


Inmediatamente después del debate, que Trump perdió según la mayoría de los comentaristas, el político británico Nigel Farage imitó un golpe de pecho débil, mientras insinuaba que Trump había actuado como "un gorila espalda plateada". De inmediato obtuvimos los paralelismos con los primates, también reflejados en las observaciones de los expertos en lenguaje corporal. La suposición aquí era que para ser un alfa, uno debe ser grande y fuerte, listo para aniquilar a sus rivales. Nunca he escuchado referencias alfa tan libremente como durante este período. Pero el macho alfa de los primates es mucho más complejo y responsable que un matón.


Los tiranos despiadados, a veces, llegan a la cima en una comunidad de chimpancés, pero los alfas más típicos que he conocido eran todo lo contrario. Los hombres en esta posición no son necesariamente los más grandes, fuertes y malvados de la zona, ya que a menudo llegan a la cima con la ayuda de otros. De hecho, el macho más pequeño puede convertirse en alfa si tiene los compañeros adecuados. La mayoría de los machos alfa protegen a los desamparados, mantienen la paz y tranquilizan a los afligidos. Tan pronto como estalla una pelea entre los miembros de un grupo, todos se dirigen a él para ver cómo la va a manejar. Él es el árbitro final, con la intención de restaurar la armonía. Se parará impresionantemente entre fiestas de gritos, con los brazos en alto, hasta que las cosas se calmen.


Aquí es donde Trump se desvia de lo que es un verdadero macho alfa. Le cuesta la empatía. En lugar de unir y estabilizar la nación o expresar simpatía por las partes reprimidas o que sufren, encendió las llamas de la discordia, desde burlarse de un periodista discapacitado hasta su apoyo implícito a los supremacistas blancos. Para el primatólogo, las comparaciones del comportamiento de Trump con el de los primates alfa son, por lo tanto, limitadas, y se aplican más a su ascenso a la cima que a la ejecución del liderazgo.


Las emociones estructuran nuestras sociedades hasta un grado que rara vez reconocemos. ¿Por qué los políticos buscarían cargos más altos si no fuera por el hambre de poder que caracteriza a todos los primates? ¿Por qué te preocuparías por tu familia si no fuera por los lazos emocionales que unen a los padres y a la descendencia? Todas nuestras instituciones y logros más preciados están estrechamente entretejidos con las emociones humanas y no existirían sin ellos. Esta comprensión me hace ver las emociones animales como capaces de arrojar luz sobre nuestra existencia, nuestros objetivos y sueños, y nuestras sociedades altamente estructuradas.


Ya que no considero que nuestra propia especie sea muy diferente de otros mamíferos emocionalmente, y de hecho me resultaría difícil determinar con precisión las emociones que sean unicamente humanas, me parece que es mejor que prestemos especial atención a los antecedentes emocionales que compartimos con nuestros compañeros habitantes de este planeta.


Cuando Aristóteles etiquetó a nuestra especie como zoon politikon, o "animal político", vinculó esta idea a nuestras capacidades mentales. Que seamos animales sociales no es tan especial, dijo (refiriéndose a las abejas y a las grullas), pero nuestra vida comunitaria es diferente gracias a la racionalidad humana y a nuestra capacidad de distinguir el bien del mal. Aunque en parte tenía razón, es posible que haya pasado por alto el lado intensamente emocional de la política humana. La racionalidad es a menudo difícil de encontrar, y los hechos importan mucho menos de lo que pensamos. La política se trata de miedos y esperanzas, el carácter de los líderes y los sentimientos que evocan. Infundir temor, "yo o el caos" es una gran manera de distraer de los problemas que se presentan.


Lo más sorprendente son los eufemismos con los que rodeamos a las fuerzas motrices gemelas detrás de la política humana: el deseo de poder de los líderes y el ansia de liderazgo de los seguidores. Como la mayoría de los primates, somos una especie jerárquica, así que ¿por qué tratamos de ocultarlo de nosotros mismos? La evidencia está a nuestro alrededor, como la aparición temprana de las órdenes jerárquicas en los niños (el día de comienzo del jardín de infantes puede parecer un campo de batalla), nuestra obsesión por los ingresos y el estatus, los elegantes títulos que nos otorgamos unos a otros en las organizaciones pequeñas y la devastación infantil de los hombres adultos cuando caen.


La profundidad del deseo humano de poder nunca es más obvia que en las reacciones de los individuos ante su pérdida. Pueden recaer en exhibiciones de rabia incontrolada más a menudo asociadas con los adolescentes cuyas expectativas no son satisfechas. Cuando un primate joven o niño se da cuenta, por primera vez, de que no se le conceden todos sus deseos, se produce una rabieta: así no es como se supone que debe ser la vida. El aire es expulsado con toda su fuerza a través de la laringe para despertar a todo el vecindario a esta grave injusticia. El joven rueda alrededor gritando, golpeándose la cabeza, incapaz de ponerse de pie, a veces vomitando. Las rabietas son comunes alrededor de la edad de destete, que para los simios es alrededor de cuatro y para los humanos alrededor de dos.


La reacción de los líderes políticos ante la pérdida de poder es muy similar. Cuando Richard Nixon se dio cuenta de que tendría que dimitir al día siguiente, se arrodilló, sollozó, golpeó la alfombra con los puños y lloró: "¿Qué he hecho? ¿Qué ha pasado? como Bob Woodward y Carl Bernstein describen en su libro The Final Days de 1976. Henry Kissinger, el secretario de Estado de Nixon, consoló al líder destronado como si fuera un niño, literalmente sosteniéndolo en sus brazos y recitando sus logros una y otra vez hasta que se calmó.


Para los hombres, como dijo Kissinger una vez, el poder es el último afrodisíaco. Lo guardan celosamente, y si alguien los desafía, pierden toda inhibición. Lo mismo ocurre con los chimpancés. La primera vez que vi a un líder ya establecido perder, el ruido y la pasión de su reacción me sorprendió.


Normalmente un personaje digno, este macho alfa se volvió irreconocible cuando se enfrentó a un retador que le dio una palmada en la espalda y lanzó enormes golpes en su dirección. El desafíante apenas se apartó cuando el alfa contraatacó. ¿Qué hacer ahora?


En medio de tal confrontación, el alfa se tiraba de un árbol, se retorcía en el suelo, gritaba penosamente y esperaba ser consolado por el resto del grupo. Actuó como un simio jóven siendo empujado lejos del pecho de su madre. Y como un joven que durante una rabieta vigila a su madre en busca de signos de ablandamiento, el alfa tomó nota de quién se le acercaba. Cuando el grupo a su alrededor era lo suficientemente grande, inmediatamente recobró el valor. Con sus seguidores a cuestas, reavivó la confrontación con su rival.


Una vez que perdió su primer puesto, después de cada pelea, este macho alfa se quedaba mirando a lo lejos, sin estar acostumbrado a perder. Tendría una expresión vacía en su cara, ajena a la actividad social que le rodeaba. Se negó a comer durante semanas. Se convirtió en un mero fantasma del impresionante líder que había sido. Para este macho alfa golpeado y abatido, era como si las luces se hubieran apagado.


Un día de 1980, recibí una llamada que me decía que mi chimpancé macho favorito, Luit, había sido masacrado por los suyos en el zoológico de Burgers' Zoo, en los Países Bajos. El día anterior había dejado el zoológico preocupado por él, pero ahora cuando volví corriendo, no estaba preparado para lo que encontré. Normalmente orgulloso y no particularmente cariñoso con la gente, Luit quería ser tocado. Estaba sentado en un charco de sangre, con la cabeza apoyada en los barrotes de la jaula nocturna. Cuando le acaricié suavemente la cabeza, suspiró profundamente. Estábamos uniéndonos al fin, pero bajo las circunstancias más tristes. Inmediatamente fue obvio que su condición amenazaba su vida. Todavía se movía, pero había perdido enormes cantidades de sangre debido a los profundos agujeros punzantes que tenía por todo el cuerpo. También había perdido algunos dedos de las manos y de los pies.


Tan pronto como llegó el veterinario, tranquilizamos a Luit y lo llevamos a cirugía, donde cosimos literalmente cientos de puntos de sutura. Durante esta operación desesperada, descubrimos que sus testículos habían desaparecido.

Luit nunca salió de la anestesia. Pagó muy caro por haberse enfrentado a otros dos chimpancés que estaban frustrados por su repentino ascenso. Les había robado sus primeros puestos unos meses antes, lo que pudo hacer porque la coalición anterior se había desmoronado. La lucha en la jaula nocturna marcó la repentina resurrección de esa coalición, con un resultado fatal.


En mi experiencia, cuanto mejor sea el líder, más durará su reinado, y menos probable será que termine brutalmente. No tenemos buenas estadísticas sobre esto, y soy consciente de las excepciones, pero en general un hombre que se mantiene en la cima aterrorizando a todos los demás reinará durante sólo un par de años y terminará tan bien como Benito Mussolini. Con un matón como líder, el grupo parece esperar a un retador y luego apoyarlo con entusiasmo si tiene una oportunidad. En la naturaleza, los machos abusivos son expulsados o asesinados, mientras que en cautiverio pueden tener que ser sacados de la colonia por su propia seguridad. Los líderes populares, por otro lado, a menudo permanecen en el poder por un tiempo extraordinariamente largo. Si un varón más joven desafía este tipo de alfa, el grupo se pondrá del lado de este último. Para las hembras, nada mejor que el liderazgo estable de un macho alfa que las protege y garantiza una vida de grupo armoniosa. Este es el ambiente adecuado para criar a sus crías, por lo que las hembras generalmente quieren que haya un macho alfa.


Si un buen líder pierde su posición, rara vez es expulsado. Puede que sólo baje unos pocos peldaños en la escalera y luego envejezca con gracia dentro del grupo. También es posible que siga disfrutando de bastante influencia entre bastidores. Conozco a uno de esos machos, Phineas, desde hace muchos años. Después de que su posición alfa fue usurpada, se estableció en el tercer lugar y se convirtió en el favorito de los jóvenes, jugando con ellos como un abuelo, así como un popular compañero de aseo para todas las hembras. El nuevo alfa permitió que Phineas resolviera las disputas en la colonia, sin molestarse en hacerlo él mismo porque el viejo macho era excepcionalmente hábil en ello. Durante estos años, Phineas estuvo lo más relajado que he visto en mi vida, lo cual es quizás comprensible porque, aunque todo el mundo piensa que debe ser genial ser alfa, en realidad es una posición estresante. Los investigadores que estudian los babuinos en las llanuras de Kenia descubrieron que el macho alfa está tan estresado como los machos cercanos a la parte inferior de la jerarquía. El macho de más alto rango está constantemente en busca de signos de insubordinación y colusión que podrían desbancarlo.


La primera emoción animal estudiada -la única que importaba a los biólogos en los años sesenta y setenta- fue la agresión. En aquellos días, todo debate sobre la evolución humana se reducía al instinto agresivo. Sin mencionar las emociones per se, los biólogos definieron el "comportamiento agresivo" como un comportamiento que daña o pretende dañar a miembros de la misma especie. Como siempre, la atención se centró en el resultado.


Pero detrás de la agresión había una emoción obvia, conocida como ira o rabia en los humanos, que también impulsa el antagonismo animal. Sus manifestaciones corporales son las mismas en todas las especies, como los sonidos amenazantes de tono bajo (gruñidos, rugidos, gruñidos). El latido del pecho de un gorila macho nos dice algo sobre la circunferencia de su torso. Durante las amenazas, los animales inflan sus cuerpos levantando los hombros, arqueando las espaldas, extendiendo las alas e inflando el pelo o las plumas. Presumen de armamento, como garras, cuernos y dientes.


Los machos de nuestra propia especie levantan los puños mientras sacan el pecho para mostrar sus pectorales. El descenso de la laringe en la pubertad en los niños, pero no en las niñas, hace que la voz de los hombres suene grande y fuerte. El propósito de estos rasgos es intimidar e inducir el miedo, para que el agresor se salga con la suya. La mayoría de las veces es efectivo, pero por supuesto si no se alcanza la meta, las cosas pueden escalar. La ira es típicamente despertada por metas frustradas o por desafíos al propio estatus o territorio. Mostrar ira es una forma común de conseguir lo que uno quiere y defender lo que ya tiene.


La ira y la agresión a veces se describen como emociones antisociales, pero en realidad son intensamente sociales. Si tuvieras que trazar en un mapa de la ciudad todos los casos de gritos, insultos, gritos, portazos y lanzamientos d platos, se concentrarían abrumadoramente en las residencias familiares: no en las calles, ni en los patios de las escuelas, ni en los centros comerciales, sino en el interior de nuestras casas. Cuando la policía intenta resolver un homicidio, sus primeros sospechosos son familiares, amantes y colegas cercanos. Dado que la agresión sirve para negociar los términos de las relaciones sociales, el hogar es el lugar donde normalmente ocurre.


Al mismo tiempo, las relaciones sociales estrechas son también las más resistentes. La razón por la que las familias humanas logran mantenerse unidas es que la reconciliación también es más común en estas relaciones. Los cónyuges, hermanos y amigos atraviesan constantemente ciclos de conflicto y reconciliación, repetidos una y otra vez, para negociar sus relaciones. Muestras enojo para demostrar tu punto de vista, y luego entierras el hacha de guerra con la ayuda de un beso y algunos abrazos. Otros primates hacen lo mismo para proteger sus lazos contra los efectos erosivos del conflicto: se besan y se arreglan después de las peleas.


Para ellos también, la reconciliación es más fácil con aquellos con los que están más cerca.


Sin embargo, hay un ámbito en el que la agresión es común y la reconciliación poco común. Este dominio recibió una enorme atención a mediados de la década de 1960 cuando Konrad Lorenz argumentó en On Aggression que tenemos un impulso agresivo que puede conducir a la guerra, por lo tanto la guerra es parte de la biología humana. El debate subsiguiente continúa hasta el día de hoy. Según algunos, nuestro destino es hacer la guerra para siempre, mientras que otros ven la guerra como un fenómeno cultural ligado a las condiciones actuales. Desgraciadamente, la cuestión increíblemente compleja de la guerra humana se reduce a menudo a la de un instinto agresivo. Desde el principio, los simios han ocupado un lugar destacado en este debate.


Al principio eran vistos como los hijos de nuestra pacífica ascendencia, porque todo lo que se creía que hacían era viajar de árbol en árbol en busca de comida, como una versión frugívora del noble salvaje de Rousseau.


En la década de 1970, sin embargo, llegaron los primeros informes de campo de chimpancés matándose unos a otros, cazando monos, comiendo carne, etc.. Y aunque la matanza de otras especies nunca fue un problema, las observaciones de los chimpancés se utilizaron para señalar que nuestros antepasados debían ser monstruos asesinos. Los incidentes de chimpancés que matan a sus líderes, como los descritos anteriormente, son excepcionales comparados con lo que hacen con los miembros de otros grupos, para quienes reservan su violencia más brutal. Como resultado, el comportamiento de los simios pasó de ser un argumento en contra de la posición de Lorenz a convertirse en la prueba a su favor. El experto en primates británico Richard Wrangham concluyó en Demonic Males: Los simios y los orígenes de la violencia humana: "La violencia similar a la de los chimpancés precedió y allanó el camino para la guerra humana, convirtiendo a los humanos modernos en los aturdidos sobrevivientes de un continuo hábito de cinco millones de años de agresión letal."


Aunque esta afirmación carece de respaldo arqueológico, ha alimentado el argumento popular de la evolución humana, que gira en torno a la conquista, el dominio masculino, la caza y la guerra. Tenemos una teoría del "hombre cazador" y una teoría del "mono asesino"; tenemos la idea de que la competencia intergrupal nos hizo cooperativos, y la propuesta de que nuestros cerebros crecieron tanto porque a las mujeres les gustaban los hombres inteligentes. No hay escapatoria: nuestras teorías sobre la evolución humana siempre giran en torno a los hombres y lo que los hace exitosos.


Por consiguiente, los seres humanos en "estado natural" (si es que alguna vez existió tal condición) libran una guerra continua. Nuestra única esperanza es la civilización, como escribe Steven Pinker en Los Angeles que llevamos dentro: porque la violencia ha declinado, un libro de 2011 que favorece a los chimpancés como el mejor modelo para entender de dónde venimos. Pinker ofrece el progreso cultural como la solución a todos nuestros problemas: necesitamos controlar nuestros instintos, de lo contrario actuaríamos como chimpancés. Este mensaje claramente freudiano (Sigmund Freud veía a la civilización como la domadora de nuestros instintos básicos) está profundamente arraigado en Occidente y sigue siendo inmensamente popular. Mientras tanto, sin embargo, los antropólogos culturales y las organizaciones de derechos humanos aborrecen la inevitable implicación de que las personas prealfabetizadas viven en la violencia crónica. Este mito puede ser (y ha sido) utilizado como argumento en contra de los derechos de estas personas. Tal vez un puñado de tribus se comportan de esta manera, pero los críticos han argumentado que sólo una selección interesada y no

del registro antropológico puede apoyar la visión ensangrentada de Pinker de los orígenes humanos. Los "salvajes" no son tan salvajes como se suele suponer.


La parte más desconcertante de toda la propuesta de "la civilización al rescate" es que siempre que los exploradores de hoy en día se han encontrado con personas prealfabetizadas, los violentos han sido invariablemente los exploradores. Esto fue así cuando los británicos descubrieron Australia, cuando los peregrinos desembarcaron en Nueva Inglaterra y cuando Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo. Incluso cuando los indígenas saludaban a los visitantes extranjeros con regalos y amistad, estos últimos solían masacrar a sus anfitriones. Colón se encontró con gente que ni siquiera sabía lo que era una espada, sólo para maravillarse de que con sólo 50 soldados podían dominarlos y aplastarlos. Demasiado para la influencia edificante de la civilización.


Mi propio punto de vista se centra en la capacidad natural de los primates para amortiguar los conflictos. La mayoría de las veces son excelentes para mantener la paz. No puedo creer que sigamos haciendo reverencias a Freud y Lorenz, por no mencionar a Hobbes, mientras debatimos nuestro trasfondo evolutivo. La idea de que podemos lograr una socialidad óptima sólo sometiendo a la biología humana es anticuada. No encaja con lo que sabemos sobre cazadores-recolectores, otros primates o la neurociencia moderna. También promueve una visión secuencial -primero la biología humana, luego la civilización- cuando en realidad siempre han ido de la mano.


La civilización no es una fuerza externa: somos nosotros. Ningún ser humano ha existido jamás sin biología, ni tampoco sin cultura. ¿Por qué consideramos siempre a nuestra biología bajo la luz más sombría posible? ¿Hemos convertido a la naturaleza en el chico malo para que podamos vernos a nosotros mismos como los buenos?Nuestra vida social es, en gran medida, herencia de formar parte del grupo de los primates, al igual que la cooperación, el vínculo y la empatía. Esto se debe a que la vida en grupo es nuestra principal estrategia de supervivencia.


Los primates están hechos para ser sociales, para cuidarse unos a otros y para llevarse bien, y lo mismo se aplica a nosotros. La civilización hace todo tipo de grandes cosas por nosotros, pero lo hace mediante la cooptación de las habilidades naturales, no inventando nada nuevo. Funciona con lo que tenemos para ofrecer, incluida una capacidad milenaria de coexistencia pacífica.



Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page