Homo consciens
Los científicos del clima son escépticos de que los países frenen el calentamiento global

Fuente: Nature - Por Jeff Tollefson - Noviembre 2021
Una encuesta de Nature revela que muchos de los autores del último informe del IPCC sobre la ciencia del clima están preocupados por el futuro y esperan ver cambios catastróficos en su vida.
Como destacada científica del clima, Paola Arias no necesita mirar muy lejos para ver que el mundo está cambiando. Los cambios en los patrones de lluvia amenazan el suministro de agua en su ciudad natal, Medellín (Colombia), mientras que el aumento del nivel del mar pone en peligro la costa del país. No confía en que los líderes internacionales frenen el calentamiento global ni en que su propio gobierno pueda hacer frente a las consecuencias previstas, como las migraciones masivas y los disturbios civiles por el aumento de la desigualdad. Ante un futuro tan incierto, hace varios años se planteó la posibilidad de tener hijos.
"Mi respuesta fue no", dice Arias, investigadora de la Universidad de Antioquia en Medellín, que fue una de las 234 científicas que redactaron un informe sobre la ciencia del clima publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en agosto (véase go.nature.com/3pjupro). Esa evaluación, que deja claro que al mundo se le está acabando el tiempo para evitar los impactos más graves del cambio climático, ocupará un lugar destacado en las negociaciones sobre el clima de las próximas dos semanas en la reunión COP26 de Glasgow (Reino Unido).
Muchos otros destacados investigadores del clima comparten la preocupación de Arias por el futuro. Nature realizó el mes pasado una encuesta anónima entre los 233 autores vivos del IPCC y recibió respuestas de 92 científicos, aproximadamente el 40% del grupo. Sus respuestas sugieren un fuerte escepticismo de que los gobiernos vayan a frenar notablemente el ritmo del calentamiento global, a pesar de las promesas políticas hechas por los líderes internacionales como parte del acuerdo climático de París de 2015.
Seis de cada diez encuestados afirmaron que esperan que el mundo se caliente al menos 3 °C para finales de siglo, en comparación con las condiciones existentes antes de la Revolución Industrial. Esto supera con creces el objetivo del acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5-2 °C.

La mayoría de los encuestados, el 88%, dijo que el calentamiento global constituye una "crisis", y casi la misma cantidad dijo que espera ver impactos catastróficos del cambio climático en su vida. Algo menos de la mitad afirmó que el calentamiento global les ha hecho reconsiderar decisiones importantes en su vida, como dónde vivir o si tener hijos. Más del 60% afirma que experimenta ansiedad, dolor u otro tipo de angustia debido a la preocupación por el cambio climático.

Para Arias, que ve con frecuencia los efectos de la inestabilidad política desde la ventana de su oficina, mientras los inmigrantes procedentes de una Venezuela asolada por los conflictos deambulan por las calles en busca de comida y refugio, la elección de los niños fue algo natural. Dice que muchos amigos y colegas han llegado a la misma conclusión. "No digo que sea una decisión que deba tomar todo el mundo", dice, "pero ya no es algo con lo que esté luchando mucho".

El pesimismo expresado por algunos de los ponentes del IPCC subraya el gran abismo existente entre las esperanzas y las expectativas de la cumbre del clima que ha comenzado esta semana en Glasgow. Antes de la reunión, Estados Unidos, la Unión Europea, China y otros países han anunciado nuevos planes para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque los análisis científicos sugieren que esos planes siguen estando muy lejos de los objetivos de París. A lo largo de las próximas dos semanas, los países formalizarán -y quizás incluso reforzarán- esos compromisos. Pero hacerlos realidad requerirá una movilización política sin precedentes a nivel nacional una vez que los líderes regresen a casa.

"En este momento, los gobiernos están en la fase de hacer promesas verdes, pero hasta ahora no hemos visto ninguna acción para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero", dice Mouhamadou Bamba Sylla, autor del IPCC y modelador del clima en el Instituto Africano de Ciencias Matemáticas de Kigali (Ruanda). Sylla afirma que su país natal, Senegal, ha pasado por todos los trámites y ha desarrollado planes de adaptación para un clima más cálido, pero ¿hay algún cambio sobre el terreno? "Creo que no", afirma.
Ansiedad por el clima
Los científicos encuestados por Nature forman parte del grupo de trabajo del IPCC encargado de evaluar las causas y el alcance del cambio climático. Su último informe, aprobado por 195 gobiernos en agosto, concluye que las emisiones de los combustibles fósiles están provocando cambios planetarios sin precedentes, que amenazan tanto a las personas como a los ecosistemas de los que los humanos dependen para obtener alimentos y otros recursos. "A menos que se produzcan reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, será imposible limitar el calentamiento a cerca de 1,5 °C o incluso 2 °C", afirmó el IPCC. Sin embargo, al anunciar el informe, los científicos del IPCC subrayaron que estos objetivos aún pueden alcanzarse.

Un informe separado del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente proyectaba la semana pasada que los compromisos climáticos ya anunciados por las naciones pondrían al mundo en la senda de los 2,7 °C de calentamiento para finales de siglo. Otras proyecciones plantean la posibilidad de reducciones aún mayores. El Climate Action Tracker, un consorcio de organizaciones científicas y académicas, estima que el calentamiento se limitaría a 2,4 °C si los países cumplen sus últimas promesas en el marco del acuerdo de París. Uno de los objetivos de las negociaciones sobre el clima es impulsar medidas más ambiciosas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la mayoría de los encuestados por Nature parecían ser pesimistas sobre las políticas futuras y la cantidad de calentamiento (véase la información complementaria para las tablas de datos de la encuesta).
Los resultados de la encuesta podrían no ser sorprendentes, dadas las décadas de escaso progreso en la lucha contra el cambio climático, pero las opiniones de los investigadores del clima deberían hacer saltar las alarmas, dice Diana Liverman, geógrafa que estudia el clima en la Universidad de Arizona en Tucson. "Supongo que el hecho de que sean pesimistas debería preocuparnos aún más".
La encuesta de Nature tiene limitaciones: no recoge las opiniones del 60% de los autores del IPCC, y dos científicos escribieron por separado a Nature expresando su preocupación por el sondeo, precisamente porque se basa en opiniones y no en ciencia. Los que participaron lo hicieron a título personal, no como representantes del IPCC. Aun así, la encuesta ofrece una instantánea de las opiniones de una parte importante de los investigadores que redactaron el informe.
Señales positivas
Aunque los resultados indican que muchos albergan profundas preocupaciones, la encuesta también revela señales de optimismo. Más del 20% de los científicos dijeron que esperan que las naciones limiten el calentamiento global a 2 °C, y el 4% dijo que el mundo podría efectivamente cumplir su objetivo más agresivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C, un objetivo que muchos científicos y académicos descartaron desde el momento en que se firmó el acuerdo de París en 2015.

Charles Koven, científico especializado en el clima del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (California), alberga esperanzas sobre el futuro gracias a los avances de la ciencia y la tecnología y a la rápida evolución de la opinión pública. Un avance positivo, dice, es que los resultados de los últimos años indican que la temperatura media mundial se estabilizará rápidamente cuando la humanidad deje de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera. Esto es contrario a lo que se esperaba desde hace tiempo, que el calentamiento continuaría durante décadas incluso si se detuvieran las emisiones, debido a un retraso en el sistema climático. También cita la caída en picado de los costes de las tecnologías de energía limpia, así como la creciente demanda de acción por parte del público ante los impactos climáticos cada vez más visibles, como los incendios forestales a los que él y su familia se han acostumbrado cada año en California.
"Fundamentalmente, creo que la mayoría de la gente se preocupa realmente por el futuro, y que es posible que los gobiernos se coordinen y eviten los peores resultados climáticos", afirma Koven.
Dos tercios de los encuestados afirmaron participar en la defensa del clima, y casi todos los que lo hacen dijeron que promueven la ciencia del clima a través de discursos, publicaciones o vídeos. Alrededor del 43% de los encuestados afirmó haber firmado cartas o peticiones, y el 40% dijo haber contactado con los legisladores para defender las políticas climáticas. Una cuarta parte dijo que se había unido a manifestaciones.

Sin embargo, las tornas cambiaron cuando los científicos se plantearon si el IPCC debería asumir un papel más activo, lo que supondría una fuerte ruptura con su misión de evaluar la ciencia de forma neutral: casi tres cuartas partes de los encuestados dijeron que el IPCC debería abstenerse de hacer promoción del clima. Uno de los encuestados reconoció el mérito del IPCC por ceñirse a su misión principal. "Al centrarse en la mejor información científica disponible, ha evitado la politización que se ha producido con otras cuestiones científicas, como el enmascaramiento y la vacunación del COVID-19", dijo el encuestado.

Cuando se les pidió que nombraran los mayores logros del grupo de trabajo sobre ciencia del clima del IPCC, casi el 40% de los encuestados dijo que el panel informa eficazmente al público y a los responsables políticos sobre el cambio climático y el papel que desempeña el ser humano. Muchos (27%) también valoran la forma en que el IPCC evalúa y sintetiza las pruebas.

Desde que publicó su primer informe en 1990, el IPCC ha ido aumentando gradualmente la representación de investigadores del sur global. Casi el 80% de los encuestados afirma que el IPCC incluye una representación adecuada de expertos de todos los países. Arias no está de acuerdo y afirma que podría hacer más para reclutar activamente a científicos del sur global. Sylla afirma que el IPCC ha hecho un trabajo adecuado en este sentido, dado el desequilibrio geográfico en la comunidad científica del clima en general. Sin embargo, añade, la organización podría hacer más en términos de divulgación local para promover la ciencia y comprometer a los responsables políticos tras la publicación de sus informes. "Quiero que el IPCC sea más agresivo en este sentido", afirma.

Al igual que Arias, Sylla ve las repercusiones de la inestabilidad política y económica mientras la gente se amontona en pequeñas embarcaciones que abandonan Senegal en un peligroso viaje en busca de un futuro mejor. También teme que la situación empeore a medida que el clima se calienta. Aunque actualmente está planeando construir una casa para su familia - lejos del mar y en un lugar que probablemente no se inunde - Sylla no está convencido de que Senegal sea el lugar donde quiere capear el temporal climático. Pero es muy consciente de que Europa y Estados Unidos también son vulnerables a los impactos inevitables del calentamiento global. "Así que la pregunta es: ¿a dónde ir?".