El libro Seis Grados* de Mark Lynas es, en primer lugar, una síntesis elegante pero masiva de una gran selección de trabajos de investigación científica; en segundo lugar, una petición elocuente y honesta para que se actúe ante la "crisis en cámara lenta" que es el cambio climático; y en tercer lugar, un relato coherente de cómo el calentamiento global afectaría a los seres humanos y a su mundo, si no actuamos.
Eso lo convierte en un clásico moderno, pero dado el rápido ritmo de la investigación climática, cualquier resumen del `estado del arte' es susceptible de quedarse obsoleto rápidamente. En consecuencia, trataré no sólo de evaluar y resumir el libro, sino también, al menos hasta cierto punto, de actualizarlo, comparando su información con fuentes recientes, como el Quinto Informe de Evaluación del IPCC (la actualización al momento de la traducción era a junio de 2018).
Introducción
La metáfora de la estructura central de Six Degrees es que el calentamiento global es el infierno. Lynas no lo dice tan claramente, aunque algunas de sus elecciones de adjetivos claramente lo implican. Pero las citas del "Infierno" de Dante dejan bien claro el punto al servir como epígrafes para el Capítulo Uno, Un Grado, y para el capítulo final, Eligiendo Nuestro Futuro.
Así como el Infierno de Dante fue organizado en círculos cada vez más espantosos, el relato de Lynas procede sistemáticamente del "mundo de un grado" en el que vivimos ahora -ya que la temperatura media global es aproximadamente de 0,8 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales- al mundo de la "pesadilla" de seis grados. Para cada nivel, Lynas expone los posibles impactos e implicaciones de ese nivel de calentamiento, tal como se conocía en el momento de escribir este artículo. Pasaremos por un capítulo a la vez. Cada capítulo también tiene una tabla que resume los impactos.
Un grado
Según Lynas, el mundo de un grado, es "no tan malo".
Existe una lista de posibles impactos, desde el retorno de las mega-sequías experimentadas en el oeste de Norteamérica durante la Anomalía Climática Medieval, hasta la continuación de la ya observada `espiral de muerte' del hielo marino del Ártico, con sus implicaciones para el clima del hemisferio norte y el creciente calentamiento de todo el planeta. Algunas, como las mega-sequías, podrían ser muy graves.
Pero a este nivel de calentamiento también hay "ganadores" del clima; por ejemplo, el Sahel, la zona semiárida de transición en el flanco sur del Sahara, puede volverse un poco más húmedo.
(Actualización: El bosque boreal del norte de Canadá también puede humedecerse, reduciendo el riesgo de incendios forestales, incluso cuando ese riesgo aumenta en lugares como Australia y la cuenca del Mediterráneo Oriental. Detalles en The One Degree World.)
Menos mal que no todo es malo, porque el mundo de un grado es en el que todos vivimos ahora mismo. Como deja claro el actual Informe de Evaluación 5 del IPCC, muchos de los impactos del calentamiento proyectados desde hace mucho tiempo se están desarrollando como se esperaba. De hecho, algunos, como la pérdida de hielo en el mar del Ártico o la pérdida de masa de hielo en los glaciares de Groenlandia, han avanzado más rápido de lo esperado.
Dos grados
El mundo de dos grados es menos familiar, pero no completamente extraño. Algunos aspectos del mundo de dos grados -por ejemplo, las olas de calor europeas similares al letal evento de 2003- ya están emergiendo. Otros, como la acidificación oceánica, se convertirán en noticias familiares.
Mientras que el uso de modelos climáticos computarizados es el método más familiar para predecir estados climáticos futuros, Lynas explica que los climas antiguos también dan importantes ideas sobre posibles cambios futuros. Para el mundo de dos grados, el análogo es el interglaciar Eemian, que alcanzó sus temperaturas más cálidas -aproximadamente 2 grados centígrados por encima de los niveles "preindustriales"- hace unos 125.000 años. Si los patrones del pasado resultan ser verdaderos precedentes para nuestro futuro, el norte de China podría estar muy seco, lo que se sumaría a los problemas ambientales que ya le cuestan tan caro a China.
(Actualización: El norte de China ya está sufriendo una grave escasez de agua. Ver Dos Grados para más detalles.)
Las sequías debidas a la disminución de las precipitaciones se prevén en la cuenca mediterránea, como ya se ha mencionado, y en algunas partes de la India, donde se prevé que el aumento de las temperaturas ponga en peligro las tolerancias térmicas de los cultivos de arroz y trigo. No es de extrañar que se prevea que el suministro mundial de alimentos se vea afectado por el pico de población mundial de este siglo.
Las fuentes de alimentos marinos también se verán gravemente afectadas. Los océanos calentarán, blanqueando los corales y degradando los arrecifes, disminuyendo su valor turístico y, lo que es peor, su productividad biológica. El aumento de la estratificación a medida que se calienta la superficie de los océanos reducirá los manantiales de agua fría rica en nutrientes, haciendo que los océanos sean menos productivos.
Al mismo tiempo, la acidificación perjudicará a las especies con cáscaras de carbonato de calcio, incluido el plancton, que constituye toda la base de las redes alimentarias marinas. La acidez de los océanos ya ha aumentado en un 30% debido a las emisiones de dióxido de carbono. Como dice Lynas, "Al menos la mitad del dióxido de carbono liberado cada vez que tú o yo vamos en un avión o subimos el aire acondicionado termina en los océanos....". Se disuelve en agua para formar ácido carbónico, el mismo ácido débil que te da una patada espumosa cada vez que tragas un bocado de agua con gas".
Pero eso es sólo el comienzo; Lynas cita al profesor Ken Caldeira: "La tasa actual de entrada de dióxido de carbono es casi 50 veces más alta de lo normal. En menos de 100 años, el pH del océano podría descender hasta media unidad desde su valor natural de 8,2 a 7,7". Eso sería un aumento del 500%.
Acidificación de los océanos
El precedente del periodo Eemian sugiere también otros cambios en el océano. El Ártico probablemente estaría comprometido con un futuro sin hielo marino, con la intensificación de las consecuencias mencionadas anteriormente. La pérdida de hielo también se aceleraría para los glaciares de Groenlandia. Eso significaría un aumento del nivel del mar. Actualmente el nivel del mar está aumentando a poco más de 3 milímetros al año, alrededor de un pie por siglo. Ese aumento relativamente modesto ya ha contribuido al aumento de los riesgos de inundación para eventos como Superstorm Sandy.
Pero un estudio de modelación puso el nivel umbral para la eventual pérdida casi completa de la capa de hielo de Groenlandia en un calentamiento local de sólo 2,7 grados centígrados, lo que, debido a la amplificación del Ártico, significa un calentamiento global de sólo 1,2 grados centígrados. El derretimiento total de Groenlandia -por suerte, algo que probablemente llevaría siglos- elevaría el nivel del mar en 7 metros, sumergiendo a Miami y a la mayor parte de Manhattan, así como a grandes extensiones de Londres, Shangai, Bangkok y Mumbai. Casi la mitad de la humanidad podría verse afectada.
También lo harían muchas otras especies. Los osos polares estarían gravemente amenazados debido a la pérdida de hielo marino, al igual que otras especies del Ártico; y el doble golpe del aumento de la temperatura y la acidificación plantearía graves problemas a muchas especies marinas. Pero las amenazas de extinción en el mundo de dos grados no se limitan a los océanos. El investigador principal de un estudio de 2004, Chris Thomas, reveló que "más de un millón de especies podrían estar amenazadas de extinción como resultado del cambio climático".
Tres grados
En este capítulo, los regímenes climáticos que podríamos llamar "seguros" ya no existen. En parte este hecho es un reflejo de la naturaleza no lineal de los impactos climáticos, ya que por encima de 2° C el riesgo de encontrar lo que se conoce como "puntos de inflexión" aumenta, y aumenta de manera impredecible.
En Seis Grados la principal preocupación es la'retroalimentación del ciclo del carbono'. En el año 2000 se publicó un documento titulado "Acceleration of Global Warming Due to Carbon Cycle Feedbacks in a Coupled Climate Model" (Aceleración del calentamiento global debido a la retroalimentación del ciclo del carbono en un modelo climático acoplado), conocido bibliográficamente como Cox et al., (2000.)
Antes de Cox et al, la mayoría de los modelos climáticos habían simulado la respuesta de la atmósfera y el océano al aumento de los gases de efecto invernadero. Pero Cox et al utilizó una nueva generación de modelos climáticos "acoplados" que añadieron un nuevo nivel de realismo al considerar el ciclo del carbono, además de la atmósfera y el océano.
Porque el carbono es un ingrediente importante para la vida, y es omnipresente en el mar y en el cielo. Siempre está y los detalles específicos de como actuará y que se desencadenará dependen, en parte, de la temperatura. Por ejemplo, a medida que las temperaturas se calientan, el agua de mar absorbe menos dióxido de carbono, y a medida que los patrones de precipitación cambian y las plantas crecen (o mueren), absorben más (o menos) carbono. Por lo tanto, el carbono afecta a la temperatura, lo que afecta a la vida, lo que a su vez afecta al carbono.
Lo que Cox et al. encontraron fue sorprendente. Con 3 grados de calentamiento, "En lugar de absorber CO2, la vegetación y los suelos comienzan a liberarlo en cantidades masivas, ya que las bacterias del suelo trabajan más rápido para descomponer la materia orgánica en un ambiente más caliente, y el crecimiento de las plantas se invierte". El resultado en el modelo, fue la liberación de 250 ppm adicionales de dióxido de carbono para el año 2100, y 1,5 grados adicionales de calentamiento. En otras palabras, el mundo de los 3° C no era estable: alcanzar el umbral de los 3°C significaba llegar a un "punto de inflexión" que llevaba directamente (aunque no inmediatamente) al mundo de los 4° C.
Este efecto se debió principalmente a una enorme muerte de la selva amazónica. Con el calentamiento y el clima más seco, la selva tropical se derrumba casi por completo. Estudios posteriores encontraron efectos similares en todo el mundo, aunque en cantidades diferentes. Y un estudio reciente sugiere que la probabilidad de un colapso amazónico puede ser menor de lo que se pensaba al principio: noticias bienvenidas, por supuesto.
Sequías en el Amazonas
Pero no se pueden descartar otras retroalimentaciones de carbono. Lynas discute la posibilidad de incendios masivos de turba en Indonesia, por ejemplo, en 1997-98, los incendios forestales liberaron aproximadamente "dos mil millones de toneladas adicionales de carbono a la atmósfera".
Otro hecho general nos deja pasmados: tres grados de calentamiento nos llevan más allá del periodo interglacial Eemian. La época del Plioceno, tres millones de años antes del presente, fue la última vez que la temperatura media mundial fue tres grados más cálida que la preindustrial. Y durante el Plioceno, el dióxido de carbono atmosférico estaba en el rango de 360-400 ppm, según estudios de hojas fósiles.
Evolución del CO2 en los últimos 800.000 años - Fuente NASA
Esto es significativo porque los niveles modernos de dióxido de carbono llegaron a 400 ppm por primera vez en 2013. En otras palabras, nuestra atmósfera ya contiene tanto dióxido de carbono como la versión Pliocena, y ese era un mundo tan diferente al nuestro que las hayas crecían a sólo 500 kilómetros del Polo Sur, en un área donde la temperatura promedio es de -39 C hoy en día.
Es un consuelo que cambios tan extensos no pueden ocurrir de la noche a la mañana, y de hecho podrían tomar siglos--si las concentraciones se estabilizaran en 400 ppm, eso es. (Mayo de 2019 las concentraciones de CO2 fueron 415 ppm)
La lista de posibles impactos climáticos a 3° C es desalentadoramente larga. El tema recurrente, sin embargo, son las dificultades para la agricultura: la sequía en América Central, Pakistán, el oeste de EE.UU. o Australia, más precipitaciones monzónicas extremas en la India y el fortalecimiento de las tormentas ciclónicas se suman a un déficit neto de alimentos mundial proyectado en 2,5 C. Como dice Lynas:
"Con la hambruna estructural que se apodera de gran parte de los subtrópicos, a cientos de millones de personas sólo les quedará una opción que no sea la muerte para ellos y sus familias: Tendrán que empacar sus pertenencias e irse.... Inevitablemente estallarán conflictos a medida que estos numerosos refugiados climáticos se desbordan en zonas ya densamente pobladas.... Desarraigados, apátridas y sin esperanza, serán la primera generación de un nuevo tipo de pueblo: nómadas del clima, en constante movimiento en busca de alimento, sus variadas culturas olvidadas, sus lazos ancestrales con tierras antiguas cortadas para siempre.... A medida que se acelera el colapso social, pueden surgir nuevas filosofías políticas, filosofías que buscan culpar a los países ricos que encendieron el fuego que ha comenzado a consumir al mundo."
Cuatro Grados
En un mundo de 4 grados, la producción de alimentos sigue disminuyendo. La pérdida de hielo es muy grande desde los Alpes hasta el Ártico; esta última región podría llegar a estar esencialmente libre de hielo marino durante todo el año. En la Antártida, la pérdida de las plataformas de hielo marino podría significar una aceleración de la pérdida de hielo glacial, particularmente en la vulnerable Antártida Occidental. El resultado sería una mayor aceleración del aumento del nivel del mar, lo que pondría a zonas aún más extensas de las costas del mundo bajo sentencia de inundación: Alejandría, Egipto, el delta de Meghna en Bangladesh, gran parte del distrito comercial central de Boston y la costa de Nueva Jersey, por nombrar sólo algunos (además, presumiblemente, de los lugares ya mencionados en Dos Grados).
Tal vez aún más inquietante, existe la posibilidad de que el deshielo del permafrost ártico -que se sabe contiene grandes cantidades de carbono- pueda liberar grandes cantidades de metano y dióxido de carbono a la atmósfera. Tal liberación podría potencialmente crear suficiente calentamiento adicional para hacer que el mundo de 4 grados sea inestable, de la misma manera que las retroalimentaciones del ciclo del carbono discutidas en la sección anterior podrían hacer que el mundo de 3 grados sea inestable.
Aunque el mundo de hace 40 millones de años tenía menos parecido con la Tierra de hoy, haciéndola menos precisa como análoga que la era Eemia, o incluso el Plioceno, es decir, hasta dónde debemos mirar para encontrar un mundo de 4 grados. Lo que este análogo nos dice es que un mundo de 4 grados es un mundo en gran parte libre de hielo, por lo que podemos esperar que incluso la capa de hielo de la Antártida Oriental podría estar comprometida con un eventual derretimiento con un calentamiento tan intenso - aunque una vez más, ese derretimiento podría tomar siglos para completarse.
Otras transformaciones tendrían lugar. Se espera que los Alpes de Europa se asemejen más a las áridas y prohibitivas montañas del Atlas del norte de África; la temperatura media europea podría ser hasta 9ºC más alta, y las nevadas podrían reducirse en un 80%. Al mismo tiempo, la alteración de las trayectorias de las tormentas significaría que las costas de Europa occidental verían más vendavales hacia el oeste en conjunción con el aumento del nivel del mar - un 37% más de estas tormentas es la proyección para Inglaterra, por ejemplo. Los cambios hidrológicos podrían perturbar las ecologías (e incluso los paisajes) en muchos lugares, como muestra el registro fósil en la cueva de Hall, Texas, durante el final de la última glaciación.
Tampoco todas las transformaciones serían impulsadas necesariamente por el cambio climático, aunque sí reforzarían sus efectos negativos. Si las tasas de crecimiento actuales de China pudieran continuar linealmente, para el año 2030 China estaría consumiendo un 30% más de petróleo del que el mundo produce actualmente, y consumiendo las dos terceras partes de la actual producción mundial de alimentos, lo que obviamente es una perspectiva poco realista. Puede que no esté claro exactamente dónde están los límites del crecimiento, pero está claro que existen.
Cuatro Grados
En un mundo de 4 grados, la producción de alimentos sigue disminuyendo a medida que el mundo se transforma cada vez más. La pérdida de hielo es muy grande desde los Alpes hasta el Ártico; esta última región podría llegar a estar esencialmente libre de hielo marino durante todo el año. En la Antártida, la pérdida de las plataformas de hielo marino podría significar una aceleración de la pérdida de hielo glacial, particularmente en la vulnerable Antártida Occidental. El resultado sería una mayor aceleración del aumento del nivel del mar, lo que pondría a zonas aún más extensas de las costas del mundo bajo sentencia de inundación: Alejandría, Egipto, el delta de Meghna en Bangladesh, gran parte del distrito comercial central de Boston y la costa de Nueva Jersey, por nombrar sólo algunos (además, presumiblemente, de los lugares ya mencionados en Dos Grados).
Tal vez aún más inquietante, existe la posibilidad de que el deshielo del permafrost ártico -que se sabe contiene grandes cantidades de carbono- pueda liberar grandes cantidades de metano y dióxido de carbono a la atmósfera. Tal liberación podría potencialmente crear suficiente calentamiento adicional para hacer que el mundo de 4 grados sea inestable, de la misma manera que las retroalimentaciones del ciclo del carbono discutidas en la sección anterior podrían hacer que el mundo de 3 grados sea inestable.
Aunque el mundo de hace 40 millones de años tenía menos parecido con la Tierra de hoy, haciendo menos precisa como un análogo al periodo Eemian, o incluso el Plioceno, es hasta acá dónde debemos mirar para encontrar un mundo de 4 grados. Lo que el Plioceno nos dice es que un mundo de 4 grados es un mundo en gran parte libre de hielo, por lo que podemos esperar que incluso la capa de hielo de la Antártida Oriental esté comprometida, aunque ese derretimiento podría tomar siglos para completarse.
Otras transformaciones tendrían lugar. Se espera que los Alpes de Europa se asemejen más a las áridas montañas del Atlas del norte de África; la temperatura media europea podría ser hasta 9ºC más alta, y las nevadas podrían reducirse en un 80%. Al mismo tiempo, la alteración de las trayectorias de las tormentas significaría que las costas de Europa occidental verían más vendavales hacia el oeste en conjunción con el aumento del nivel del mar - un 37% más de estas tormentas es la proyección para Inglaterra, por ejemplo. Los cambios hidrológicos podrían perturbar las ecologías (e incluso los paisajes) en muchos lugares, como muestra el registro fósil en la cueva de Hall, Texas, durante el final de la última glaciación.
Tampoco todas las transformaciones serían impulsadas necesariamente por el cambio climático, aunque sí reforzarían sus efectos negativos. Si las tasas de crecimiento actuales de China pudieran continuar linealmente, para el año 2030 China estaría consumiendo un 30% más de petróleo del que el mundo produce actualmente, y consumiendo las dos terceras partes de la actual producción mundial de alimentos, lo que obviamente es una perspectiva poco realista. Puede que no esté claro exactamente dónde están los límites del crecimiento, pero está claro que existen.
Cinco Grados
La descripción de Lynas del mundo de los cinco grados es tan dura como breve: "en gran parte irreconocible."
La expansión del patrón de circulación atmosférica conocido como las "Células de Hadley" - creará "dos cinturones de sequía perenne". En otros lugares, la mayor frecuencia de precipitaciones extremas hace que las inundaciones constituyan un riesgo permanente.
Además, "Las áreas interiores ven temperaturas 10 grados o más altas que ahora." (Con frecuencia se pasa por alto en las discusiones sobre la temperatura media global que las temperaturas sobre la tierra suben mucho más que las temperaturas sobre el océano - y el océano, por supuesto, ocupa aproximadamente el 70% de la superficie del mundo. Esto arrastra la media mundial bastante hacia abajo en comparación con la media continental.)
En cuanto a los impactos humanos, "Los humanos se agrupan en'zonas de habitabilidad' cada vez más pequeñas". (Sin duda, como se discutió en el capítulo anterior, la posesión y la gobernanza de tales zonas serían muy disputadas.) El norte de Rusia y Canadá se convertiría en una propiedad inmobiliaria cada vez más atractiva, lo que llevaría al bosque boreal a una gran presión de deforestación, posiblemente produciendo más retroalimentación de carbono y aún más calentamiento.
Si bien esta visión es profundamente inquietante, las condiciones descritas no carecen de precedentes. El mundo potencial de 5° C ha sido comparado durante mucho tiempo con un paleoclima análogo al de 55 millones de años en el pasado: el "Máximo Térmico Paleoceno-Eoceno". Durante este periodo, las temperaturas globales fueron aproximadamente 5° C más cálidas que en la época preindustrial. Pero el aspecto más llamativo fue la amplificación del Ártico que aparentemente existía entonces. Los restos de cocodrilo de esa época se han encontrado en la isla canadiense de Ellesmere, en el alto Ártico, y como dice Lynas, "las temperaturas del mar cerca del Polo Norte subieron hasta los 23 grados centígrados, más cálidas de lo que es hoy en día gran parte del Mediterráneo". Con temperaturas tan elevadas en la superficie del mar, tal vez no sorprenda que la evidencia fósil en los sedimentos oceánicos indique un evento de extinción masiva durante el PETM - Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno: los mares se habrían estratificado térmicamente, cortando el suministro de oxígeno a las aguas profundas y matando todo lo que dependiera de él. Es un escenario sombrío que se repite en Seis Grados bajo la suave etiqueta de anoxia oceánica'.
Lynas cita a Daniel Higgins y Jonathan Schrag escribiendo en 2006 que "El PETM representa uno de los mejores análogos naturales en el registro geológico del actual aumento de CO2 debido a la quema de combustibles fósiles". En gran parte esto refleja el hecho de que el calentamiento en ese entonces -a diferencia del caso de los interglaciares de Eemian o del Plioceno- fue impulsado enteramente por la rápida liberación de gases de efecto invernadero.
Pero hay complicaciones en la interpretación de este análogo. Parece que las emisiones de gases de efecto invernadero en ese entonces -ya sea en forma de dióxido de carbono de enormes yacimientos de carbón quemados por magma, o de metano liberado de depósitos submarinos de "clatratos" del tipo que ahora se está investigando para su posible uso como combustible- eran mayores que las de hoy en día.
Por otro lado, las tasas de liberación son aproximadamente 30 veces más rápidas hoy en día. Mientras que toda la transición del PETM duró aproximadamente 10.000 años, hoy en día estamos considerando cambios que tienen lugar a lo largo de décadas, o a lo sumo en unos pocos siglos. Desafortunadamente, es difícil saber cómo estas diferencias hacen que las cosas se desarrollen desde el punto de vista de la supervivencia humana.
Sin embargo, Lynas no tiene ninguna duda de que los retos de supervivencia serían muy grandes. La producción de alimentos se vería gravemente afectada, y algunas partes del mundo probablemente alcanzarían temperaturas ocasionales que harían imposible la supervivencia sin protección durante más de unas pocas horas. Quedar atrapado sin refugio sería morir.
Se consideran las posibles ubicaciones de los "refugios" climáticos, áreas que siguen siendo relativamente amigables para la supervivencia humana. Así como las estrategias de supervivencia, la de la "supervivencia aislacionista' -posible, por ejemplo, en las montañas de Wyoming, pero pocos hoy poseen las habilidades y el conocimiento necesario para hacerlo con éxito- y el del 'acopio' -la principal alternativa en áreas no salvajes.
En general, ambas estrategias tienen pocas probabilidades de éxito, excepto en casos poco frecuentes.
Seis grados
Para el mundo de los 6° C, se había hecho poco trabajo de modelado, por lo que los periodos paleoclimáticos análogos son el único recurso relevante que tenemos. Lynas discute dos de estos análogos, ambos mucho más lejos en el pasado: el Cretácico y el fin del Pérmico.
El mundo del Cretácico (hace 144 a 65 millones de años) era muy diferente al actual. Los continentes estaban lejos de sus posiciones actuales - América del Sur y África todavía se estaban separando. Hubo una actividad volcánica masiva y prolongada. Los mares eran unos 200 metros más altos, dividiendo la actual Norteamérica en tres islas separadas.
Incluso el sol era diferente, significativamente más débil que hoy. Pero este enfriamiento fue compensado por los niveles de CO2 estimados en el rango de 1,200 a 1,800 ppm, suficiente para mantener el planeta muy caliente. Las pruebas indican que las temperaturas en el Atlántico tropical eran de 42° C (107.6 F).
La vida parece haber prosperado, aunque la vida actual encontraría que las condiciones cretáceas no son de su agrado. El clima aparentemente era desafiante: los depósitos de "tempestades" -formaciones rocosas creadas por tormentas masivas- dan testimonio mudo de una intensa actividad de tormentas. Los índices de precipitaciones en el interior (inundado) de Norteamérica parecen haber alcanzado los 4.000 milímetros al año, ¡aproximadamente 13 pies (casi 4 metros)!
Vida abundante implica un ciclo de carbono lo suficientemente activo como para adaptarse a la hidrología vivificada. Los abundantes restos orgánicos significaron que se secuestró mucho carbono, incluso cuando el intenso vulcanismo liberó cantidades masivas de carbono a la atmósfera.
Irónicamente, ahora estamos utilizando el carbono del Cretáceo en forma de carbón y petróleo; de hecho, a un ritmo un millón de veces más rápido que el que se produjo: una era de calentamiento que sentó las bases para otra.
Como en épocas posteriores, el calor del Cretácico condujo a la estratificación del océano y a la anoxia; la evidencia muestra muchos "picos" cálidos acompañados de tales episodios anóxicos. Uno de los más marcados en todo el registro fósil ocurrió en realidad incluso antes, hace 183 millones de años, durante la era Jurásica. En aquel entonces, un pico de 1.000 ppm de CO2 indujo un aumento de 6° C en la temperatura media global, creando "el evento de extinción marina más severo[en] 140 millones de años". La causa de la liberación de CO2 aún está siendo determinada.
Reconstrucción de la Tierra en el Jurásico medio - Wikipedia
Pero el evento de extinción más severo en general pertenece, no al Jurásico, sino al final del período Pérmico, hace 251 millones de años. Los yacimientos fósiles de todo el mundo muestran una abrupta extinción en esta época, acompañada de un abrupto secado y erosión. Las relaciones isotópicas de carbono y oxígeno se desplazan en la misma frontera; la primera muestra una interrupción del ciclo del carbono, mientras que la segunda muestra un calentamiento abrupto de unos 6 grados.
Y el "exterminio de Permian" fue rápido. A partir de la evidencia geológica encontrada en la Antártida, la transición puede haber ocurrido en apenas 10.000 años, similar a la escala de tiempo del PETM. En las rocas chinas que forman el "patrón geológico de oro para el final del Permian", los estratos de transición ocupan sólo 12 milímetros.
Los resultados de este pico fueron espectacularmente horribles. Se cree que la secuencia de eventos se parece a ésta: una era geológica con poca o ninguna construcción de montañas retrasó el secuestro de CO2, que depende de la erosión de la roca. El CO2 se acumuló hasta cuatro veces los niveles actuales, creando un calentamiento de larga duración e induciendo reacciones similares a las discutidas en capítulos anteriores: la expansión de los desiertos y la estratificación de los océanos, lo que redujo aún más la absorción de CO2.
Los océanos anóxicos, es decir sin oxígeno, se calentaban cada vez más rápido: el agua superficial, salada y densa por la evaporación intensa, comenzaba a hundirse cada vez más, llevando su calor a las profundidades. Los mares calientes alimentaron "hiperhuracanes", ciclones tropicales que empequeñecen a los huracanes de hoy en día en ferocidad y longevidad, otro desafío a una biosfera ya estresada.
Pero esto fue sólo el preludio. Una columna de magma entró en erupción a través de la corteza terrestre en Siberia, acumulando eventualmente capas de roca basáltica volcánica "de muchos cientos de pies de espesor, sobre un área más grande que Europa occidental". Cada erupción también produjo "gases venenosos y CO2 en igual medida, provocando tormentas torrenciales de lluvia ácida al mismo tiempo que elevando el efecto invernadero a un estado aún más extremo". Con la vida vegetal diezmada, el oxígeno atmosférico se desplomó al 15%. (El valor de hoy es de alrededor del 21%.)
A continuación se produjeron emisiones de metano explosivo. Un ejemplo moderno de un proceso similar ocurrió el 12 de agosto de 1986, en el Lago Nyos en Camerún, cuando las aguas del fondo saturadas de dióxido de carbono, comenzaron a subir. A medida que la presión del agua disminuía con la profundidad, el dióxido de carbono 'burbujeaba' la solución, formando una nube de burbujas cada vez mayor que arrastraba el agua del lago en ascenso. El resultado fue una "fuente" eruptiva que entró en erupción a 120 metros sobre la superficie del lago. La nube de CO2 concentrado resultante asfixió trágicamente a 1.700 personas.
La misma dinámica se habría dado en las aguas saturadas de metano del Permian final, aunque a una escala mucho mayor. Pero mientras que el dióxido de carbono suficientemente concentrado puede asfixiar, el metano, suficientemente concentrado, puede explotar. Ese es el principio de las bombas "fuel-air explosive," o FAE.
Pero esas antiguas nubes de metano podrían haber sido mucho más grandes que (por ejemplo) el reducto de la FAE desplegado contra los talibanes en Tora Bora. El ingeniero químico Gregory Ryskin calculó que una gran erupción de metano oceánico "liberaría energía equivalente a 108 megatoneladas de TNT, unas 10.000 veces mayor que el arsenal mundial de armas nucleares". (Este es un claro error tipográfico; el arsenal nuclear mundial es de unos 5.000 megatoneladas de TNT. Presumiblemente la intención era 10 a la 8, no ``108``. Eso al menos produciría el orden correcto de magnitud.)
Pero otros posibles `mecanismos de muerte' pueden haber estado activos. Una posibilidad es que el gas de sulfuro de hidrógeno pueda haber sido liberado en concentraciones letales. (Al igual que con la erupción de CO2 del Lago Nyos, hay un ejemplo moderno a pequeña escala de esto: ocasionalmente se producen "eructos" de hidrógeno frente a la costa de Namibia, aunque hasta ahora ninguno ha matado o incluso herido a nadie).
La reducción de la capa de ozono también podría haber aumentado los niveles dañinos de los rayos ultravioleta en un factor de siete, según un estudio.
Cualquiera que sean los "mecanismos de muerte" responsables, el registro fósil muestra que aproximadamente el 95% de toda la vida fue aniquilada; el único gran vertebrado terrestre que sobrevivió fue un dinosaurio parecido a un cerdo llamado "Lystrosaurus". La biodiversidad tardó unos 50 millones de años en regenerarse hasta alcanzar los niveles anteriores. (Para ponerlo en perspectiva, hace 50 millones de años la evolución de la mayoría de los mamíferos placentarios modernos apenas había comenzado.)
Algunos aspectos del exterminio de Pérmico no pueden ser replicados en la actualidad, afortunadamente. Pero la biodiversidad ya está amenazada por factores antropogénicos no climáticos. Otra'gran extinción' parece estar en progreso. Y las tasas de emisión de carbono son mucho más altas que cualquier otras que se hayan visto en el pasado, lo que sugiere mayores tasas de cambio climático a futuro. La liberación de hidrato de metano y de sulfuro de hidrógeno todavía parece ser una posibilidad real, incluso hoy en día hay eructos periódicos de sulfuro de hidrógeno frente a la costa de Namibia que sugieren la posibilidad de liberaciones más amplias en un clima cálido.
La extinción humana completa Lynas la ve como improbable debido a que la humanidad tiene:
"...una combinación única de inteligencia y un fuerte instinto de supervivencia. Yo mismo me he arrastrado por una montaña andina en un estado de semiconsciencia delirante, cuando lo más fácil habría sido acostarme y dejarme morir, pero el instinto de supervivencia era demasiado fuerte.... Incluso con las tasas más dramáticas de calentamiento imaginables, en algún lugar, seguramente, todavía será posible aumentar los cultivos.... Y sin embargo, de alguna manera, ese es un consuelo escaso, dados los tormentos que se pueden encontrar en el camino."
Lynas termina el capítulo con una declaración de las implicaciones éticas de los riesgos que plantea:
Para mí, el camino moral no es aceptar pasivamente nuestro papel destructivo, sino resistir activamente el ecocidio.
Elegir nuestro futuro
El último capítulo cambia de rumbo. Después de haber abordado la gama de desastres que enfrenta la humanidad, Lynas dirige su mirada hacia posibles respuestas humanas al cambio climático. Porque esto no es un mero tratado de fatalidad y pesadumbre. A pesar de la lista introductoria de cosas para las que probablemente ya era demasiado tarde en el 2008 Lynas ve un amplio margen para la acción y la esperanza:
Mi conclusión de este libro.... es que nos queda menos de una década para llegar al punto máximo y comenzar a reducir las emisiones mundiales. Se trata de un calendario urgente, pero no imposible. Me parece que la grave situación en la que nos encontramos no aboga por el fatalismo, sino por el radicalismo.
Después de considerar las incertidumbres, el autor expone las razones para evitar un calentamiento de 2° C: básicamente, en este nivel podríamos desencadenar una reacción en cadena de retroalimentación, un punto de inflexión donde se desatan fenómenos no lineales. Si 2° C llevaran a la masiva mortandad amazónica discutida en Dos Grados, la retroalimentación de carbono podría llevar a 250 ppm adicionales de CO2 en la atmósfera, y a un calentamiento adicional de 1.5 C - entonces estaríamos en el mundo de los 4°C. Pero eso podría provocar un rápido derretimiento del permafrost que nos llevaría a 5°C, y que podría conducir a liberaciones de hidratos de metano suficientes para otro grado de calentamiento. En resumen, 2° C podría llevar inexorablemente a 6° C.
Lynas proporciona una tabla que resume la secuencia en la página 279, reproducida aquí:
De este cuadro aleccionador, el autor pasa a la estrategia, en particular al concepto de "contracción y convergencia". La idea es proporcionar una vía práctica para la reducción de las emisiones mediante la resolución de la cuestión de la desigualdad internacional, que ha sido un obstáculo recurrente en las negociaciones sobre el clima. Los países desarrollados, los mayores emisores históricos, serían los que más se "contraerían", de modo que las emisiones "convergerían" en emisiones per cápita compartidas equitativamente. Como dice Lynas: "Los pobres obtendrían la igualdad, mientras que todos (incluidos los ricos) obtendrían la supervivencia".
Luego se consideran las dificultades para implementar la mitigación de carbono. El primero es la dificultad práctica de que los combustibles fósiles proporcionan grandes beneficios y están profundamente entrelazados a nuestras economías. En segundo lugar, la tendencia a la negación, que el autor considera que es muy profunda:
"...se podría argumentar que todo el sistema económico de la sociedad occidental moderna se basa en la negación, en particular la negación de las limitaciones de recursos. A los escolares se les enseña -y al parecer los profesores de economía ganadores del Premio Nobel siguen creyendo- que los recursos proporcionados por la Tierra, desde el mineral de hierro hasta la pesca, entran en la categoría de "bienes gratuitos", que aparecen como por arte de magia al comienzo del proceso económico."
Después de una breve digresión sobre el tema del `pico del petróleo', que "no nos salvará", concluye el libro con una importante y extensa discusión sobre el concepto de `cuñas de estabilización'. Esta idea, propuesta por los académicos de la Universidad de Princeton Robert Socolow y Scott Pacala, rompió las estrategias de mitigación probadas por los recursos necesarios para reducir las emisiones en mil millones de toneladas de carbono para el año 2055. Cada uno de esos mil millones de toneladas cuenta para una cuña; se necesitan ocho cuña para estabilizar nuestras emisiones de carbono. El esquema se explica en detalle en el sitio web de CMI (Iniciativa de Mitigación de Carbono).
La discusión es útil para iluminar los problemas de escala a los que nos enfrentamos. Por ejemplo, cuando se escribió Six Degrees:
...para que la energía eólica alcance una cuña, se necesitarían dos millones de turbinas de un megavatio, un aumento de 50 veces.... Una cuña de generación de electricidad solar fotovoltaica necesitaría un aumento de 700 veces....
Lynas describe esto como "desalentador". Sin embargo, es mucho menos desalentador de lo que solía ser. La energía eólica se ha quintuplicado entre 2008 y 2012, por lo que ahora tenemos que multiplicar por diez la energía eólica; la energía solar fotovoltaica se ha multiplicado por siete, lo que reduce el factor requerido de 700 a 100.
(Eso es aproximado. Una confusión surge porque en 2008, Lynas no habría tenido disponibles los datos de 2008 sobre energías renovables. Parece que probablemente estaba trabajando con datos de 2003 o 2004, que eran probablemente las cifras más recientes disponibles.
(En cualquier caso, la capacidad eólica global a finales de 2013 era de 283 GW, casi una séptima parte de una cuña. 45 GW fueron agregados durante el 2012, así que si las adiciones anuales continuaran a ese nivel, alcanzaríamos una cuña de energía eólica en 38 años.
(En cuanto a la energía solar fotovoltaica, a finales de 2012 el mundo tenía 100 GW, habiendo añadido 39 GW en ese año. Eso haría que la fecha de la'cuña de estabilización' sea de 49 años en el futuro, aunque ese número es aún menos realista, ya que los precios de la energía solar y las tasas de crecimiento se han acelerado aún más rápidamente que en el caso de la energía eólica. Por ejemplo, un nuevo estudio estima que las tasas de instalación aumentarán a más de 70 GW en 2020. Aritmética dice que si eso fuera cierto, en 2020 tendríamos casi 300 GW instalados, y alcanzaríamos una cuña de estabilización en aproximadamente 2044 aproximadamente.)
Actualización, 7/10/14
Un informe de la firma analítica de energía solar comercial NPD Solarbuzz proyecta que las tasas globales de instalación de energía solar fotovoltaica alcanzarán los 100 GW anuales en 2018, y que la capacidad global acumulada alcanzará los 500 GW en el mismo año. Eso traería una cuña de estabilización de la energía solar fotovoltaica en línea para 2033.
Por otro lado, Lynas señala que la estabilización para el 2055 no es suficiente, no si queremos eludir los peligros de la retroalimentación de carbono. Para fallar 2 C, necesitaríamos otras 4 o 5 cuñas. Esto plantea la polémica cuestión del cambio de estilo de vida en el mundo rico. Es un'hard sell'.
Además, los estilos de vida han estado cambiando en el mundo en desarrollo hacia una mayor intensidad de carbono. La dieta y el consumismo occidental se han vuelto cada vez más normativos en todo el mundo. Tal como está implementado actualmente, es muy intensivo en carbono.
Pero el autor señala que la conveniencia no equivale a la felicidad:
"Todas las pruebas demuestran que las personas que no conducen, no viajan en avión, hacen compras locales, cultivan sus propios alimentos y conocen a otros miembros de su comunidad tienen una calidad de vida mucho mejor que sus compatriotas que siguen siendo adictos a estilos de vida que consumen muchos combustibles fósiles."
Uno espera que el optimismo del autor esté justificado. Pero es característico: El Sr. Lynas no está vendiendo pesimismo y tristeza. "Radicalismo, no apatía" es su palabra clave; y se imagina "....gente feliz de hacer cambios en el conocimiento de que todos los demás están haciendo lo mismo."
Hay una vieja historia acerca de otra visita al Infierno: el último día Virgilio privilegiado (si esa es la palabra) para recorrer el Infierno encontró una mesa de banquete gigantesca. Alrededor de ella, los condenados se sentaban hambrientos, mirando la comida que no podían comer; sus brazos estaban envueltos en tablillas, lo que les impedía doblar los codos y así llegar a la boca. Un castigo diabólico, al que reaccionaron con toda la rabia y el abatimiento que cabía esperar.
Pero un tour por el Cielo le siguió. Sorprendentemente, los mismos fundamentos dominaron: las almas benditas estaban sentadas alrededor de una mesa de banquete, los brazos entablillados. Pero en el Cielo reinaba la alegría y el buen compañerismo: cada uno alimentaba a su prójimo.
Así que la visión de Lynas de posibles infiernos terrenales termina con una visión del cielo en la tierra. Los humanos son a menudo egoístas, cortos de miras y codiciosos, por supuesto. Pero también es cierto que nuestro éxito hasta ahora en esta Tierra se ha basado en estructuras de cooperación cada vez más complejas. Ese potencial, también, es parte de nuestra "naturaleza". El libro del Sr. Lynas expone con gran detalle el futuro que ahora está siendo inaugurado por la codicia miope, así que tal vez sea apropiado que al menos una breve mirada al futuro en el que la cooperación racional da forma a los acontecimientos.
¿Qué futuro elegiremos?
#cambioclimatico #libro #seisgrados #marklynas #calentamientoglobal #marklynas #crisisdelsistemaglobal
Comments