UNA SALUD: Los impactos en el bienestar de la relación ser humano-naturaleza
- Homo consciens
- 12 may 2020
- 6 Min. de lectura

Fuente: frontiersin.org - Agosto 2019
Autores: Eric Brymer1*ā , Elizabeth Freeman2ā y Miles Richardson3ā
Las pruebas son claras; el bienestar de las poblaciones futuras y del planeta depende de un compromiso intersectorial y de un autĆ©ntico deseo de volver a centrar los esfuerzos polĆticos y prĆ”cticos en las relaciones efectivas entre los seres humanos y la naturaleza.
N.T: Lo que sigue es una editorial de un número especial dedicado a la relación ser humano-naturaleza. La traducción fue sintetizada y las investigaciones a que hace referencia el original se encuentran en los links.
Esta edición especial responde a dos cuestiones interrelacionadas a las que se enfrenta la humanidad hoy en dĆa: la salud y el bienestar de las poblaciones y el estado del medio ambiente natural. Los trastornos de la salud mental estĆ”n aumentando en todo el mundo. En un informe encargado por Lancet en 2018 se estimó que 1.100 millones de personas se ven afectadas actualmente por problemas de salud mental adversos . Al mismo tiempo, el planeta estĆ” siendo empujado hasta sus lĆmites por los efectos del cambio climĆ”tico y se estĆ” produciendo una aniquilación biológica. Las implicaciones de estas cuestiones no son sólo financieras, sino que amenazan el futuro de la propia civilización humana , ya que depende de los sistemas naturales de la Tierra (Whitmee et al., 2015). Ahora es vital que los gobiernos, los encargados de formular polĆticas y los profesionales de todos los sectores centren sus esfuerzos en mejorar la relación entre el hombre y la naturaleza. El reconocimiento de la importancia de encontrar formas de mejorar la relación del ser humano con el resto de la naturaleza para el bienestar de las personas y del mundo natural en general es ahora internacional y se refleja en las respuestas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (objetivo 3), los modelos de "Una Salud" de la salud humana, ambiental y de la vida silvestre y la ecologĆa clĆnica. Algunos sostienen que la globalización, el auge de la tecnologĆa, el crecimiento de la población y la percepción de que la naturaleza ha perdido valor para la salud psicológica, emocional y fĆsica de los seres humanos ha provocado una desconexión entre la humanidad y el resto de la naturaleza. A medida que esta desconexión continĆŗa y potencialmente crece, se debilitan las perspectivas de lograr el bienestar humano dentro del paradigma dominante de desarrollo económico. Se estĆ”n elaborando paradigmas de desarrollo alternativo, sostenible e integrado vitales que tienen por objeto restablecer el equilibrio entre el sistema humano y el sistema terrestre . Afortunadamente, la investigación en este Ć”mbito sigue creciendo y sabemos mucho mĆ”s sobre la relación ser humano-naturaleza, sus beneficios y las formas de mejorarla (por ejemplo, Lumber et al., 2017) que hace tan sólo unos aƱos. Los artĆculos de esta edición especial lo demuestran claramente y nos dan la esperanza de que encontraremos una mejor manera de relacionarnos con el resto del mundo natural y, por consiguiente, con nosotros mismos. Ahora estĆ” claro que la responsabilidad de trazar el futuro de la salud humana no es sólo una cuestión de la medicina. Tal vez mĆ”s que cualquier otra cuestión que afecte a la humanidad, el futuro de la salud de la gente y del planeta depende de que mĆŗltiples disciplinas trabajen juntas. Esta edición especial refleja esta noción con perspectivas y pruebas extraĆdas de la psicologĆa, la ciencia del deporte, la salud pĆŗblica, los estudios ambientales, la biologĆa, las ciencias sociales, la silvicultura, la educación, la salud ocupacional, la tecnologĆa de la información, los entornos construidos, las ciencias farmacĆ©uticas y mĆ©dicas, la zoologĆa, el turismo y la filosofĆa. Investigadores del Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Finlandia, Noruega, Francia y Austria ofrecen una visión amplia, inclusiva y multidisciplinaria de esta Ć”rea de investigación. Todos los trabajos sostienen que la relación ser humano-naturaleza es importante, una relación que hay que entender, mejorar y proteger. Los beneficios para la salud y el bienestar de los seres humanos van desde los que mejoran el desarrollo y la crecimiento hasta aquellos en los que las interacciones con la naturaleza protegen contra la aparición de enfermedades, pasando por aquellos en los que la naturaleza se constituye en una intervención eficaz para personas enfermas. Los contextos que se examinan en esta edición especial son igualmente diversos e incluyen el lugar de trabajo, los espacios verdes seminaturales o urbanos;, asĆ como los contextos mĆ”s salvajes todos los cuales consideran que las experiencias de la naturaleza en esos contextos son beneficiosas para mejorar el bienestar. Asimismo, reconociendo las dificultades de acceso a la naturaleza, se incluyen investigaciones sobre el uso de imĆ”genes guiadas basadas en la naturaleza y las simulaciones de escenas naturales que consideran que son eficaces para el control de la ansiedad y el estrĆ©s.
Las pruebas que figuran en esta edición especial, junto con un conjunto cada vez mÔs amplio de trabajos publicados, parecen respaldar el impulso de un servicio de salud construido en torno a la integración de la experiencia humana con la naturaleza, y la necesidad de mejorar y diversificar la prestación de servicios de prescripción social basados en la naturaleza para que se adapten a diferentes contextos, preferencias, recursos y necesidades.
Es crucial que entendamos mÔs sobre cómo podemos mejorar el bienestar a través de la exposición y la experiencia de la naturaleza, y convertirnos en administradores de ella, trabajando para protegerla mÔs eficazmente y permitir que la naturaleza también florezca, desarrollando una relación mÔs estrecha y conectada con el resto del mundo natural. Por lo tanto, es vital continuar la investigación en esta Ôrea de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria. A pesar de la amplitud de las pruebas, las soluciones de salud basadas en la naturaleza siguen estando inexplicablemente ausentes de los modelos dominantes de salud, o de cambios de comportamiento en materia de salud y bienestar en el lugar de trabajo . Sin embargo, este número especial presenta pruebas claras de los beneficios de la integración del ser humano en el mundo natural y la importancia de avanzar con un enfoque multidisciplinario.
Las investigaciones futuras deberĆan centrarse en dos esferas. En primer lugar, no hay bienestar humano sin el bienestar de la naturaleza, y las amenazas a la biodiversidad, la vida silvestre y el planeta viviente estĆ”n presentes y son graves. A fin de maximizar las oportunidades para que tanto los seres humanos como la naturaleza prosperen, es necesario seguir investigando para comprender cómo funciona la relación entre el ser humano y la naturaleza y, a partir de ahĆ, cómo mejorar esa relación.
En segundo lugar, existe una necesidad urgente de encontrar formas de mejorar la relación entre el ser humano y la naturaleza mediante intervenciones, campaƱas, actividades, planes de estudio, infraestructura ecológica y diseƱo urbano. Reunir a artistas, planificadores, diseƱadores e investigadores para crear lugares que permitan una conexión con la naturaleza. Esa investigación deberĆa ir mĆ”s allĆ” de la comprensión y llegar a la aplicación, creando instrumentos accesibles y eficaces para que los profesionales de todos los aspectos de la interacción entre el el ser humano y el medio ambiente aborden la relación entre el hombre y la naturaleza. En las recomendaciones que figuran a continuación se ofrece un ejemplo y un catalizador de este movimiento.
Recomendaciones
Las investigaciones del nĆŗmero especial pueden destilarse en una serie de recomendaciones que reconocen la importancia de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza tanto para el bienestar humano como para el de la naturaleza:
- Las experiencias cotidianas de la naturaleza son importantes. Proporcionar espacios verdes, cerca del hogar y del trabajo, con oportunidades e impulsos para que las personas, a lo largo de su vida, se den cuenta de la naturaleza y su belleza. Ver Richardson y McEwan y Roe et al.
- Fomentar una gama mÔs amplia de experiencias estacionales en la naturaleza, de diversas duraciones, en diversos momentos y recurrir a la perspicacia de una serie de enfoques de las relaciones entre el hombre y la naturaleza (por ejemplo, las tradiciones estoicas y budistas; la conexión con la naturaleza). Véanse Barnes y otros; Fabjanski y Brymer; y Richardson y McEwan.
- Proporcionar hĆ”bitats para una variedad de vida silvestre. La biodiversidad es importante para la salud humana. Las microvariables como las aves, las plantas, la vida silvestre y las especies nativas crean un vĆnculo entre las personas y los lugares naturales. VĆ©ase van Heezik y Brymer y Schebella et al.
- La actividad en los entornos naturales es buena y mejor que en otros entornos. Proporcionan oportunidades para fomentar la caminata y el ejercicio en la naturaleza en contextos residenciales y de trabajo. En comparación con el ejercicio en interiores, hay beneficios añadidos de una relación mÔs estrecha con la naturaleza y la reducción de la ansiedad. Véanse Lawton y otros; Wooller y otros; Hyvönen y otros; y Niedermeier y otros.
- Proporcionar entornos terapƩuticos basados en la naturaleza. VƩase Tracey y otros y Summers y Vivian
- Para aquellos con acceso limitado a la naturaleza, proporcionar imƔgenes y alternativas de RV. VƩase Nguyen y Brymer y Calogiuri et al.
Sobre los autores
1 Australian College of Applied Psychology, Sydney, NSW, Australia
2 PsicologĆa, SociologĆa y PolĆtica, Universidad de Sheffield Hallam, Sheffield, Reino Unido
3 Centro de Investigación en Ciencias Humanas, Universidad de Derby, Derby, Reino Unido