top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Advertencia de los científicos sobre la riqueza



Fuente: Nature - Junio 2020

El consumo de los hogares acomodados en todo el mundo es, con mucho, el determinante y el acelerador más fuerte del aumento de los impactos ambientales y sociales mundiales.

Thomas Wiedmann, Manfred Lenzen, Lorenz T. Keyßer & Julia K. Steinberger

Nature Communications volumen 11, número de artículo: 3107 (2020) Citar este artículo




Resumen

Durante más de medio siglo, el crecimiento mundial de la riqueza ha aumentado continuamente el uso de recursos y las emisiones contaminantes mucho más rápidamente que éstas se han reducido gracias a una mejor tecnología. Los ciudadanos ricos del mundo son responsables de la mayoría de los impactos ambientales y son fundamentales para cualquier perspectiva futura de volver a condiciones ambientales más seguras. Resumimos las pruebas y presentamos posibles enfoques de solución. Cualquier transición hacia la sostenibilidad sólo puede ser efectiva si los cambios de gran alcance en el estilo de vida complementan los avances tecnológicos. Sin embargo, las sociedades, economías y culturas existentes incitan a la expansión del consumo y el imperativo estructural de crecimiento en las economías de mercado competitivas inhibe el cambio social necesario.


Introducción

Las recientes advertencias de los científicos confirman las alarmantes tendencias de degradación del medio ambiente por la actividad humana, que conducen a profundos cambios en las funciones esenciales de mantenimiento de la vida del planeta Tierra1,2,3. Las advertencias suponen que la humanidad no ha logrado encontrar soluciones duraderas a estos cambios que plantean amenazas existenciales a los sistemas naturales, las economías y las sociedades, y exigen la adopción de medidas por parte de los gobiernos y las personas.


Las advertencias describen acertadamente los problemas, identifican a la población, el crecimiento económico y la riqueza como motores de tendencias insostenibles y reconocen que la humanidad necesita reevaluar el papel de las economías orientadas al crecimiento y la búsqueda de la riqueza1,2. Sin embargo, no llegan a identificar claramente las fuerzas subyacentes del consumo excesivo ni a precisar las medidas necesarias para hacer frente al abrumador poder del consumo y al paradigma del crecimiento económico4.


Esta perspectiva sintetiza los conocimientos existentes y las recomendaciones de la comunidad científica. Aportamos pruebas de la bibliografía de que el consumo de los hogares acomodados en todo el mundo es, con mucho, el determinante más fuerte y el acelerador más fuerte del aumento de los impactos ambientales y sociales mundiales. Describimos los impulsores sistémicos del consumo excesivo de los hogares acomodados y sintetizamos la literatura que proporciona posibles soluciones mediante la reforma o el cambio de los sistemas económicos. Estos enfoques de solución van desde las ideas reformistas a las radicales, incluyendo el decrecimiento, el eco-socialismo y el eco-anarquismo. Basándonos en estas ideas, destilamos recomendaciones para una mayor investigación en la sección final.


La riqueza como impulsora de los impactos ambientales y sociales

El vínculo entre el consumo y los impactos

Existe una gran cantidad de literatura en la que se investiga la relación entre los impactos ambientales, sobre los recursos y sociales por un lado, y las posibles variables explicativas por el otro. Revisamos y resumimos aquellos estudios que evalúan holísticamente el impacto de las actividades humanas, en el sentido de que los impactos no se limitan al hogar, la ciudad o el territorio de los individuos, sino que se contabilizan independientemente del lugar en que se producen. Esa perspectiva de evaluación se suele denominar contabilidad basada en el consumo, o huella5.


La asignación de los impactos ambientales a los consumidores es coherente con la perspectiva de que los consumidores son los impulsores últimos de la producción, ya que sus decisiones de compra ponen en marcha una serie de transacciones comerciales y actividades de producción, que se extienden a lo largo de complejas redes internacionales de cadenas de suministro5. Sin embargo, la asignación de impactos a los consumidores no implica necesariamente una comprensión causal sistémica de qué agente debe considerarse más responsable de esos impactos. La responsabilidad puede recaer en el consumidor o en un agente externo, como el Estado, o en las relaciones estructurales entre los agentes. Los estudiosos del consumo sostenible han demostrado que los consumidores suelen tener poco control sobre las decisiones perjudiciales para el medio ambiente a lo largo de las cadenas de suministro6 , aunque a menudo sí tienen control sobre la toma de una decisión de consumo en primer lugar. Mientras que en la economía de tipo keynesiano la demanda de los consumidores impulsa la demanda y producción, la economía política marxista, así como la sociología ambiental, consideran que la economía es la que domina la oferta7. En este documento, destacamos la medición de los impactos ambientales del consumo, al tiempo que señalamos que múltiples actores son responsables.


Los estudios holísticos de las consecuencias ambientales o sociales del consumo suelen incluir el uso de la evaluación del ciclo de vida o el análisis de insumo-producto que no sólo tienen en cuenta los impactos directos (in situ, dentro del territorio) sino que, lo que es importante, también incluyen los impactos indirectos que se producen a lo largo de las cadenas de suministro mundiales y completas8,9. La utilización de esos métodos es importante, porque si no se detecta la externalización de los impactos indirectos (también llamados derrames o fugas) se pueden socavar gravemente los esfuerzos mundiales de reducción del medio ambiente, por ejemplo, en lo que respecta al cambio climático10.


Existe una proporcionalidad significativa entre el consumo y el impacto para una amplia gama de indicadores ambientales, de recursos y sociales. Las repercusiones del consumo en los escasos recursos energéticos surgieron ya en el decenio de 1970 y fueron confirmadas por muchos análisis basados en el consumo en indicadores tan variados como las emisiones de CO2, las materias primas, la contaminación atmosférica, la biodiversidad, las emisiones de nitrógeno, el escaso uso del agua o la energía5,11. En muchos de esos estudios se emplearon técnicas de regresión múltiple o similares, lo que aportó pruebas claras de nuestro primer hallazgo: que el consumo es, con mucho, el determinante más fuerte de los impactos mundiales, eclipsando otros factores socioeconómicos y demográficos como la edad, el tamaño del hogar, la calificación o la estructura de la vivienda12,13,14,15. Aunque la fuerza de la proporcionalidad entre el consumo y el impacto disminuye ligeramente hacia los ingresos más altos (medidos por las llamadas elasticidades), se encontró que el consumo es un impulsor positivo constante. En otras palabras, la intensidad del impacto del consumo disminuye, pero los impactos absolutos aumentan hacia un mayor consumo. El desacoplamiento absoluto, y mucho menos una relación invertida de tipo U Kuznets, no se produce desde una perspectiva de contabilidad basada en el consumo11,16,17.


En el caso de algunos indicadores sociales, las asociaciones causales entre el consumo y el impacto son débiles o inexistentes. Por ejemplo, el hecho de retirar el consumo de países con salarios desiguales, trabajo infantil, corrupción o riesgos laborales graves puede no influir en esas condiciones, e incluso puede exacerbar los problemas sociales. No obstante, los estudios de la huella de esos indicadores caracterizan a los consumidores de productos básicos de orígenes socialmente problemáticos como implicados en impactos perjudiciales9,18,19,20.


Tendencias

Muchos indicadores de los impactos ambientales y sociales mundiales se han supervisado a lo largo del tiempo, y existen datos de series temporales5. En los últimos decenios se han realizado numerosos estudios mundiales que descomponen las series cronológicas de las huellas del consumo en impulsores de tendencias, por ejemplo, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la energía, el uso del agua, los materiales o las emisiones de mercurio. Esos estudios descomponen sistemáticamente las tendencias de impacto mundiales en efectos debido a los cambios en diversos factores, como la tecnología, la estructura de los insumos de producción, la combinación de productos en la demanda de los consumidores, el nivel de consumo per cápita o la población21.


La mayoría de los estudios concuerdan en que, con mucho, los principales impulsores de los efectos mundiales son el cambio tecnológico y el consumo per cápita11. Mientras que el primero actúa como un retardante más o menos fuerte, el segundo es un fuerte acelerador del impacto ambiental mundial. Cabe destacar que el crecimiento del consumo (y en menor medida de la población) ha superado en su mayor parte los efectos beneficiosos de los cambios tecnológicos de los últimos decenios. Estos resultados son válidos para el mundo entero22,23 así como para numerosos países individuales11,24,25,26. En la figura 1 se muestra el ejemplo de los cambios en la huella de materiales y las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial en comparación con el PIB a lo largo del tiempo. Las pruebas abrumadoras de los estudios son que, a nivel mundial, el floreciente consumo ha disminuido o anulado los beneficios que ha traído consigo el cambio tecnológico destinado a reducir el impacto ambiental11.


Fig. 1: Cambio relativo en los principales indicadores económicos y ambientales mundiales desde 1970 hasta 2017.

Se muestra cómo la huella material global (MF, igual a la extracción de materia prima global) y las emisiones globales de CO2 de la combustión de combustibles fósiles y procesos industriales (CO2 FFI) cambiaron en comparación con el PIB global (USD constante de 2010). Indexado a 1 en 1990. Fuentes de datos: https://www.resourcepanel.org/global-material-flows-database, http://www.globalcarbonatlas.org y https://data.worldbank.org.


Además, los grupos de bajos ingresos están ocupando rápidamente los tramos de ingresos medios y altos en todo el mundo. Esto puede exacerbar aún más los efectos del consumo relacionado con la movilidad, que se ha demostrado que aumenta desproporcionadamente con los ingresos (es decir, la elasticidad es superior a uno27). Esto significa que si el consumo no se aborda en los futuros esfuerzos por mitigar el impacto ambiental, las soluciones tecnológicas se enfrentarán a una batalla ardua, en el sentido de que no sólo tienen que producir reducciones del impacto, sino que también tendrán que contrarrestar los efectos del aumento del consumo y la riqueza28,29.


Para evitar un mayor deterioro y daños irreversibles a los sistemas naturales y sociales, será necesario que haya una rápida disociación global de los impactos perjudiciales de la actividad económica. Si bien varios países del Norte mundial han logrado recientemente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al mismo tiempo que siguen creciendo sus economías30 , es muy poco probable que esa desvinculación se produzca más ampliamente en el futuro próximo, con la suficiente rapidez a escala mundial y para otros efectos ambientales11,17. Ello se debe a que la energía renovable, la electrificación, las tecnologías de captura de carbono e incluso los servicios tienen necesidades de recursos, sobre todo en forma de metales, hormigón y tierras31. El aumento de la demanda de energía y los costos de la extracción de recursos, las limitaciones técnicas y los efectos de rebote agravan el problema28,32,33. Por consiguiente, se ha sostenido que "los encargados de la formulación de políticas deben reconocer el hecho de que para hacer frente a la degradación del medio ambiente puede ser necesario reducir directamente la producción económica y el consumo en los países más ricos "17,p.5. Abordaremos este argumento en la sección sobre los factores impulsores sistémicos y las posibles soluciones.


Disparidades internacionales

En lo que sigue, explicaremos por qué caracterizamos el consumo como riqueza. La desigualdad es comúnmente descrita por el índice de Gini, donde 0 caracteriza la igualdad total (todos los individuos son iguales) y 100 representa la desigualdad total (un individuo es dueño de todo). Los índices de Gini de la desigualdad de ingresos de los países del mundo oscilan entre 25 (Escandinavia) y 63 (África meridional)34. El índice de Gini de la desigualdad de ingresos en el mundo es de alrededor de 75, más alto que el índice correspondiente de cualquier población nacional. En pocas palabras, el mundo en su conjunto es más desigual que cualquier país individual.


Dado que los ingresos están estrechamente vinculados al consumo y que éste a su vez está vinculado al impacto (véase la sección anterior), cabe esperar que las desigualdades de ingresos existentes se traduzcan en desigualdades de impacto igualmente significativas. De hecho, los impactos ambientales, de recursos y sociales se ejercen de manera desigual en toda la población mundial. Teixido-Figueras et al.35 informan de que los coeficientes internacionales de Gini para las emisiones de CO2, el consumo de materiales y la productividad primaria neta (ambos medidos desde la perspectiva de la producción y el consumo) oscilan entre 35 y 60. Estos valores significan que el 10% de las personas con mayores ingresos del mundo son responsables de entre el 25 y el 43% del impacto ambiental. Por el contrario, el 10% de las personas con ingresos más bajos del mundo ejercen sólo alrededor del 3-5% del impacto ambiental35. Estos hallazgos significan que el impacto ambiental es en gran medida causado e impulsado por los ciudadanos ricos del mundo36. Teniendo en cuenta que los estilos de vida de los ciudadanos ricos se caracterizan por la abundancia de elección, conveniencia y comodidad, sostenemos que el factor determinante y conductor al que nos hemos referido en secciones anteriores como el consumo, se denomina más acertadamente riqueza.


Teixido-Figueras et al.35 también encuentran que las emisiones de carbono y el uso de materiales se distribuyen globalmente de manera más desigual cuando se contabilizan como huellas. A diferencia de las asignaciones territoriales, las huellas atribuyen las cargas ambientales al consumidor final, independientemente de dónde se haya producido la presión ambiental inicial. En este caso, el comercio internacional es responsable de desplazar las cargas de los productores del mundo en desarrollo, en su mayoría de bajos ingresos, a los consumidores del mundo desarrollado de altos ingresos37. Este fenómeno de la externalización parece exacerbar las disparidades mundiales, al menos en los contextos de las emisiones de carbono y el uso de materiales.


Factores impulsores sistémicos y posibles soluciones

Como se muestra en la sección anterior, existe una relación positiva entre el uso de los recursos biofísicos y la riqueza, definida por los ingresos. Además, los grupos más prósperos tienen ingresos más altos que los gastos, y su ahorro e inversión producen un importante impacto ambiental adicional38. Por lo tanto, y debido a la significativa riqueza y desigualdad de ingresos entre y dentro de los países36,39, diferenciamos entre los grupos globalmente afluentes, como la Unión Europea, y los grupos más afluentes y ricos dentro de los países, por ejemplo, los segmentos de ingresos <1-10% más ricos36. Como muestra la investigación cuantitativa36,40,41, los consumidores altamente acaudalados impulsan el uso de los recursos biofísicos:

a) directamente a través del alto consumo,

b) como miembros de facciones poderosas de la clase capitalista y

c) a través del impulso de las normas de consumo en toda la población. Las siguientes secciones se centran en los grupos acaudalados a nivel mundial y en los segmentos intranacionales más ricos y acaudalados (en adelante denominados superpotentes).


Reducción del consumo excesivo

Dado que el nivel de consumo determina los impactos totales, es necesario abordar la cuestión de la riqueza reduciendo el consumo, no sólo haciéndolo más ecológico17,28,29. Es evidente que los sistemas económicos capitalistas imperantes, impulsados por el crecimiento, no sólo han aumentado la riqueza desde la segunda guerra mundial, sino que han provocado enormes aumentos de la desigualdad, la inestabilidad financiera, el consumo de recursos y las presiones ambientales sobre los sistemas vitales de apoyo a la Tierra42. Un concepto adecuado para abordar la dimensión ecológica es el marco ampliamente establecido de "evitar - cambio - mejora" esbozado por Creutzig y otros43. Su enfoque en el servicio de uso final, como la movilidad, la nutrición o la vivienda, permite un análisis multidimensional de las posibles reducciones de los impactos más allá del mero cambio tecnológico. Este análisis puede orientarse a la satisfacción de las necesidades humanas o a un nivel de vida digno, una perspectiva alternativa que se propone para frenar las crisis ambientales44,45. De manera crucial, esta perspectiva permite considerar diferentes sistemas de aprovisionamiento (por ejemplo, los estados, los mercados, las comunidades y los hogares) y diferenciar entre el consumo superfluo, que es el consumo que no contribuye a la satisfacción de las necesidades, y el consumo necesario que puede relacionarse con la satisfacción de las necesidades humanas. Sigue siendo importante reconocer las complejidades que rodean a esta distinción, como se aborda en las secciones sobre los imperativos del crecimiento que figuran a continuación. No obstante, empíricamente, la satisfacción de las necesidades humanas muestra retornos rápidamente decrecientes con el consumo general45,46.


Como se desprende de la sección anterior sobre la riqueza como motor, el pilar más fuerte de la transformación necesaria es evitar o reducir el consumo hasta que el nivel de consumo restante quede dentro de los límites planetarios, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades humanas17,28,46. Evitar el consumo significa no consumir ciertos bienes y servicios, desde el espacio vital (casas demasiado grandes, residencias secundarias de los ricos) hasta vehículos de gran tamaño, alimentos perjudiciales para el medio ambiente y derrochadores, pautas de ocio y pautas de trabajo que impliquen conducir y volar47. Esto implica reducir el gasto y la riqueza a lo largo de los "corredores de consumo sostenible", es decir, las normas de consumo mínimas y máximas48,49 (Fig. 2). En el aspecto tecnológico, la reducción de la necesidad de consumo puede facilitarse mediante cambios como el aumento de la vida útil de los bienes, la telecomunicación en lugar de los viajes físicos, el compartir y reparar en lugar de comprar nuevos, y la modernización de las casas43.


Fig. 2: El espacio seguro y justo para la humanidad.

Los estilos de vida sostenibles se sitúan entre un límite superior de uso permitido ("Techo ambiental") y un límite inferior de uso necesario de los recursos ambientales ("Fundamento social") (cifras de la ref. 49 y la ref. 84 combinadas y adaptadas).


Sin embargo, los otros dos pilares de cambio y mejora siguen siendo vitales para lograr la transformación socio-ecológica46. Las pautas de consumo aún deben modificarse para dejar de utilizar bienes y servicios intensivos en recursos y carbono, por ejemplo, la movilidad desde los automóviles y aviones a los autobuses y trenes públicos, la bicicleta o la caminata, la calefacción desde la calefacción a base de petróleo a las bombas de calor, la nutrición -cuando sea posible- desde los productos de origen animal a los productos de origen vegetal estacionales43,46. En algunos casos, esto incluye un cambio de alta a baja tecnología (muchas alternativas de baja tecnología son menos intensivas en energía que sus equivalentes de alta tecnología, por ejemplo, secar la ropa al aire libre frente a la secadora) y de lo global a lo local47. Paralelamente, también es necesario reducir la intensidad del consumo de recursos y carbono, por ejemplo, ampliando la energía renovable, electrificando los automóviles y el transporte público y aumentando la eficiencia energética y material43,46.


El marco evitar-cambiar-mejorar, aplicado coherentemente con un mayor énfasis en el "evitar" y un "cambio" fuerte, implica la adopción de estilos de vida menos consumistas, más sencillos y orientados a la suficiencia para abordar mejor el consumo excesivo, consumiendo menos pero mejor 46,47,49,50. Esto también incluye abordar el subconsumo socialmente insostenible en las comunidades empobrecidas tanto en los países menos prósperos como en los prósperos, donde se necesita lo suficiente y mejor para lograr una distribución más equitativa de la riqueza y garantizar un nivel mínimo de prosperidad para superar la pobreza48,49. Así pues, es necesario establecer una estrategia de corredores de consumo sostenible mínimos y máximos 48,49 (Fig. 2).


Está bien establecido que, al menos en los países prósperos, una reducción persistente, profunda y generalizada del consumo y la producción reduciría el crecimiento económico medido por el producto interno bruto (PIB)51,52 . Las estimaciones de la necesaria reducción del uso de recursos y energía en los países prósperos, que daría lugar a una disminución concomitante del PIB de magnitud similar, oscilan entre el 40 y el 90%53,54. Estudios como los de Rao y otros55 , muestran que se podrían mantener niveles de vida decentes en la India, el Brasil y Sudáfrica con un uso de energía per cápita alrededor del 90% menor que el que se consume actualmente en los países prósperos. Trainer56, para Australia, y Lockyer57, para los Estados Unidos, encuentran posibles reducciones similares. En las actuales economías capitalistas, esas vías de reducción implicarían una recesión económica generalizada con una cascada de efectos actualmente perjudiciales para la sociedad, como el colapso del mercado de valores, el desempleo, las quiebras de empresas y la falta de crédito50,58. La pregunta que se plantea entonces es cómo puede hacerse socialmente sostenible esa reducción del consumo y la producción, salvaguardando las necesidades humanas y la función social50,59. Sin embargo, para abordar esta cuestión, es preciso comprender primero los diversos imperativos de crecimiento de los sistemas sociales y económicos capitalistas y el papel de los segmentos super-ricos de la sociedad60.


Los consumidores super ricos y los imperativos de crecimiento

Los imperativos de crecimiento actúan en múltiples niveles, lo que hace que la búsqueda del crecimiento económico (inversión neta, es decir, la inversión por encima de la depreciación) sea una necesidad para los diferentes agentes y que, en ausencia de ésta, dé lugar a la inestabilidad social y económica7,52,60. Siguiendo una perspectiva marxista como la propuesta por Pirgmaier y Steinberger61 , los imperativos de crecimiento pueden atribuirse al capitalismo como sistema socioeconómico actualmente dominante en los países prósperos7,51,62, aunque esto es debatido por otros estudiosos52. Para estructurar este tema, examinaremos por separado los diferentes actores afectados, a saber, las empresas, los Estados y los particulares, siguiendo a Richters y Siemoneit60. Lo más importante es que abordamos el papel de los consumidores superfluos dentro de una sociedad, que se superponen con fracciones poderosas de la clase capitalista. Desde una perspectiva marxista, esta clase social se define estructuralmente por su posición en el proceso de producción capitalista, como vinculada financieramente a la función del capital63. En el capitalismo, los trabajadores están separados de los medios de producción, lo que implica que deben competir en los mercados de trabajo para vender su fuerza de trabajo a los capitalistas con el fin de ganarse la vida.


Aunque algunas pequeñas y medianas empresas consiguen abstenerse de perseguir el crecimiento, por ejemplo, debido a la baja intensidad de la competencia en los nichos de mercado o a la falta de imperativos de deuda financiera, esto no puede decirse de la mayoría de las empresas64. En el capitalismo, las empresas necesitan competir en el mercado, lo que lleva a la necesidad de reinvertir los beneficios en procesos de producción más eficientes para minimizar los costos (por ejemplo, mediante la sustitución de la fuerza de trabajo humana por máquinas y los retornos positivos a escala), la innovación de nuevos productos y/o la publicidad para convencer a los consumidores de que compren más7,61,62. Como resultado, la intensidad energética media de la mano de obra es ahora el doble que en 195060. Mientras una empresa tenga una ventaja competitiva, existe un fuerte incentivo para vender tanto como sea posible. Los mercados financieros son cruciales para posibilitar esta constante expansión al proporcionar capital (que devenga intereses) y canalizarlo hacia donde sea más rentable58,61,63. Si una empresa no se mantiene competitiva, o bien se declara en bancarrota o es absorbida por una empresa más exitosa. En condiciones económicas normales, se espera que esta competencia capitalista conduzca a una dinámica de crecimiento agregado7,62,63,65.


Sin embargo, existen dos factores que refuerzan aún más esta dinámica de crecimiento60. En primer lugar, si la productividad laboral aumenta continuamente, entonces el crecimiento económico agregado se hace necesario para mantener el empleo constante, de lo contrario el desempleo tecnológico resulta. Esto crea uno de los imperativos para que los Estados capitalistas fomenten el crecimiento agregado, ya que con el empeoramiento de las condiciones económicas y el elevado desempleo, los ingresos fiscales se reducen, por ejemplo, por los impuestos sobre el trabajo y el valor añadido, mientras que los gastos de seguridad social aumentan60,62. Además, los Estados compiten con otros Estados desde el punto de vista geopolítico y en la creación de condiciones favorables para el capital, mientras que los capitalistas disponen de recursos para influir en las decisiones políticas a su favor. Si se prevé que las condiciones económicas se deterioren, por ejemplo debido a una recesión no planificada o a un cambio político progresivo, las empresas pueden amenazar con la fuga de capitales, los mercados financieros reaccionan y la confianza de los inversores y los consumidores se reduce51,58,60. En segundo lugar, los consumidores suelen aumentar su consumo en consonancia con el aumento de la producción60. Este proceso puede explicarse, al menos en parte, por los importantes esfuerzos publicitarios de las empresas47,52,66. Sin embargo, hay otros mecanismos en juego, como se explica más adelante.


Tras este análisis, no es sorprendente que el paradigma de crecimiento sea hegemónico, es decir, la percepción de que el crecimiento económico resuelve todo tipo de problemas de la sociedad, que equivale a progreso, poder y bienestar y que puede hacerse prácticamente interminable mediante alguna forma de crecimiento supuestamente verde o sostenible59. En conjunto, la dinámica descrita crea múltiples dependencias de los trabajadores, las empresas y los Estados en una acumulación de capital que funciona bien y, por lo tanto, ejerce un mayor poder material, institucional y discursivo (por ejemplo, para ejercer presión política) a los capitalistas, que suelen ser los consumidores más ricos61,67. Aunque las diferentes fracciones de la clase capitalista tienen intereses múltiples y en pugna que deben renegociarse constantemente, existe un interés común en mantener el sistema capitalista y unas condiciones favorables para la acumulación de capital, por ejemplo mediante el crecimiento agregado y el alto consumo51,62. Está bien documentado el modo en que esta corrupción política de los superpotentes se manifiesta en la práctica, por ejemplo, en el caso de la industria cárnica en Dinamarca6.


Los consumidores super ricos impulsan las normas de consumo

Los imperativos y los factores de crecimiento (estos últimos describen mecanismos menos coercitivos para aumentar el consumo) también pueden ser activos a nivel individual. En este caso, el nivel de consumo puede servir de sustituto47,60,68. Para empezar, las decisiones individuales de consumo no se toman en el vacío, sino que están determinadas por las estructuras (físicas y sociales) y los sistemas de aprovisionamiento circundantes47,61,69. Sanne66 y Alexander47 examinan varias barreras estructurales a los estilos de vida orientados a la suficiencia, que encierran un alto consumo. Entre ellas figuran la falta de vivienda adecuada, opciones insuficientes para la socialización, el empleo, el transporte y la información, así como una gran exposición a las tentaciones del consumidor. A menudo, estas condiciones son fomentadas deliberadamente por los Estados y también por los capitalistas (estos últimos se solapan con los consumidores superpotentes y tienen una influencia desproporcionada en los Estados) para aumentar el consumo61,66.


Otros mecanismos activos para estimular el crecimiento son el consumo posicional y el consumo eficiente, que contribuyen a un aumento del consumo en general52,60,68,70. Una vez satisfechas las necesidades materiales básicas, una proporción cada vez mayor del consumo se dirige a los bienes posicionales52,70. La característica que define estos bienes es que son caros y significan un estatus social. El acceso a ellos depende de los ingresos relativos a los demás. La condición social importa, ya que los estudios empíricos demuestran que actualmente los ingresos relativos son uno de los determinantes más fuertes de la felicidad individual52. Sin embargo, en conjunto, la búsqueda de un consumo posicional, impulsado por los consumidores súper ricos y las grandes desigualdades, probablemente se asemeja a un juego de suma cero con respecto al bienestar de la sociedad70,71. Con cada actor que se esfuerza por aumentar su posición en relación con sus pares, el nivel medio de consumo aumenta y, por lo tanto, se hacen necesarios bienes posicionales aún más caros, mientras que el nivel de bienestar de la sociedad se estanca42,71. Esto está respaldado por un amplio conjunto de investigaciones empíricas, que muestran que la felicidad de un individuo se correlaciona positivamente con sus propios ingresos, pero negativamente con los ingresos del grupo paritario71 y que el acceso desigual a los bienes posicionales fomenta el aumento del consumo52. Este proceso interminable es una parte fundamental del capitalismo, ya que mantiene el impulso social y el consumo en un nivel alto, y los consumidores acomodados impulsan las aspiraciones y las esperanzas de ascenso social en los segmentos de baja riqueza70,72. El comportamiento de consumo posicional de los superpotentes impulsa así las normas de consumo en toda la población, por ejemplo, a través de sus excesivos viajes en avión, como documenta Gössling73.


Por último, en el capitalismo, los trabajadores deben competir entre sí en el mercado laboral para poder ganarse la vida con los capitalistas7,63. Después de Siemoneit68 , esto puede conducir a un imperativo similar de inversión neta (aumentar el nivel de consumo/inversión) como se observa con los capitalistas. Para seguir siendo competitivos, los individuos se ven obligados a aumentar la eficiencia en tiempo y costos invirtiendo en automóviles, electrodomésticos, computadoras y teléfonos inteligentes, utilizando las redes sociales y el comercio en línea, etc. Este consumo de eficiencia -en realidad otra faceta del efecto rebote38,47,68- ayuda a manejar las altas cargas de trabajo, asegurando así un ingreso, mientras se mantiene la vida privada. Esto suele ir acompañado de tendencias de mercantilización61 , entendida como la comercialización de productos y servicios que antes se suministraban mediante bienes comunes que requerían más tiempo o acuerdos sociales recíprocos, por ejemplo, alimentos precocinados frente a cocinar juntos. Como en el ejemplo de los alimentos74 , esta sustitución del trabajo humano por una producción industrial con uso intensivo de energía y materiales suele aumentar las presiones sobre el medio ambiente47,75. A través de estas presiones económicas, se espera que surjan bucles de retroalimentación positiva y bloqueos, ya que otros consumidores necesitan mantenerse al día con estas inversiones o se enfrentan a desventajas, por ejemplo, cuando se presupone la propiedad de un automóvil o un teléfono inteligente. Estos mecanismos, junto con el consumo posicional, las barreras estructurales a la suficiencia y los importantes esfuerzos publicitarios de los capitalistas, explican en gran medida por qué los consumidores parecen estar tan dispuestos a aumentar su consumo en función del aumento de la producción60.


Enfoques de solución

En respuesta a los mencionados impulsores de la riqueza, se están debatiendo diversos enfoques y estrategias de solución47,52,76. Los diferenciamos como pertenecientes a un grupo más reformista y más radical (Cuadro 1). Esto se basa en la categorización de Alexander y Rutherford77. Todos estos enfoques difieren del enfoque establecido del crecimiento verde (ecomodernismo)28,78,79, en que al menos adoptan una posición agnóstica, si no negativa, respecto de la cuestión de si el PIB puede o no disociarse suficientemente de los impactos ambientales28,52,78,80. Por lo tanto, estos enfoques también difieren de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), ya que el SDG 8 tiene como objetivo un crecimiento continuo del PIB mundial de ~3% anual, lo que probablemente contradice varios otros SDG, por ejemplo, el SDG 12 y el 1381,82,83. Además, los SDG no representan un marco teóricamente coherente, ya que forman parte de un proceso de deliberación45 , y dejan de lado las dinámicas de poder subyacentes, así como las interacciones entre las injusticias83. No obstante, los enfoques basados en objetivos multidimensionales de bienestar social y ambientales, como el de la economía de las rosquillas de Kate Raworth84 , son alternativas sólidas a los centrados en el PIB y pueden inspirar un cambio transformador en el contexto de los enfoques de solución más reformistas que se exponen a continuación. Es importante señalar que el análisis que sigue sólo puede ofrecer una visión general de los respectivos enfoques.


El grupo reformista está formado por enfoques heterogéneos como el crecimiento a80, el post-crecimiento precautorio/pragmático52, la prosperidad42 y la gestión85 sin crecimiento, así como la economía de estado estacionario86. Estos enfoques tienen en común que su objetivo es lograr la transformación socioecológica necesaria a través de las instituciones dominantes actuales y dentro de ellas, como los Estados democráticos centralizados y las economías de mercado52,77. De esta posición se desprende a menudo que las instituciones actuales, socialmente vitales, como el Estado de bienestar, los mercados laborales, la atención sanitaria, las pensiones y otras, deben reformarse para independizarse del crecimiento del PIB52. Por lo general, se considera que los movimientos ascendentes son cruciales, ya que conducen a cambios de valores y culturales hacia la suficiencia42,47. Sin embargo, con el tiempo se proponen importantes cambios de política para lograr la necesaria reducción del consumo y la producción42,77,86 y/o la reducción de los impactos ambientales mediante la disociación52,80. Entre ellos figuran, entre otros, los estrictos impuestos ecológicos o los sistemas de límites máximos y comercio, las inversiones dirigidas a las industrias e instituciones públicas ecológicas, la redistribución de la riqueza mediante impuestos y un ingreso máximo, un ingreso básico garantizado y/o la reducción de las horas de trabajo42,77. Aunque estas políticas ya parecen radicales si se comparan con las actuales, los defensores de los enfoques reformistas están convencidos de que la transformación puede lograrse en las actuales economías capitalistas y los Estados democráticos42,77,86.


El segundo grupo, más radical, no está de acuerdo y argumenta que la transformación socio-ecológica necesaria implicará necesariamente un cambio más allá del capitalismo y/o los estados centralizados actuales. Aunque comprende una considerable heterogeneidad77 , puede dividirse en enfoques ecosocialistas, que consideran el Estado democrático como un medio importante para lograr la transformación socioecológica51,65 , y enfoques ecoanarquistas, que apuntan en cambio a la democracia participativa sin Estado, minimizando así las jerarquías54,87. Muchos enfoques de decrecimiento combinan elementos de los dos, pero a menudo consideran que la acción del Estado tiene un papel más importante que la de los ecoanarquistas50,51,88. El decrecimiento se define aquí como "una reducción equitativa de la producción [es decir, los flujos de energía y recursos a través de una economía, fuertemente acoplada al PIB], con el consiguiente aseguramiento del bienestar "59,p7, con el objetivo de reducir posteriormente la escala del sistema económico estatal estable que sea socialmente justo y esté en equilibrio con los límites ecológicos. Es importante señalar que el decrecimiento no tiene como objetivo la reducción del PIB per se, sino que lo acepta como un resultado probable de los cambios necesarios78. Además, los enfoques ecofeministas destacan el papel de las relaciones sociales patriarcales y los paralelismos entre la opresión de la mujer y la explotación de la naturaleza89, mientras que los enfoques posteriores al desarrollo destacan las múltiples y heterogéneas visiones de lograr esa transformación socioecológica a nivel mundial, especialmente en el Sur global90.


Los defensores del decrecimiento proponen cambios de política similares a los del grupo reformista50,80. Sin embargo, se subraya que la puesta en práctica de esos cambios implicaría muy probablemente un cambio más allá del capitalismo, por ejemplo, impedir la acumulación de capital mediante deseconomías de escala y la propiedad colectiva de las empresas, y por lo tanto requeriría un cambio social radical59,62,91. Los ecosocialistas suelen centrarse más en el racionamiento, la planificación de las inversiones y el empleo, el control de los precios y la propiedad pública de al menos los medios de producción más importantes para planificar su reducción de escala de manera socialmente sostenible65,77.


Ambos grupos están de acuerdo en el papel crucial de los movimientos ascendentes para cambiar la cultura y los valores, impulsar la aplicación de esos cambios descendentes y establecer partes de la nueva economía dentro de la antigua47,50. Por último, los ecoanarquistas no ven al Estado como un medio central para lograr la transformación socioecológica. En su lugar, destacan el papel de las iniciativas de base de abajo hacia arriba, como las iniciativas de transición y los eco-pueblos, en la prefiguración de la transformación, así como los cambios culturales y de valores como condición previa necesaria para un cambio radical más amplio. Con la ampliación de esas iniciativas, el Estado podría acostumbrarse a eliminar las barreras y a apoyar el establecimiento de una economía poscapitalista participativa-democrática y localizada54,77.


En resumen, parece haber cierta superposición estratégica entre los enfoques reformistas y los más radicales eco-anarquistas y eco-socialistas, al menos a corto plazo77. La cuestión sigue siendo cómo estos enfoques de solución ayudan a superar la dinámica capitalista anteriormente descrita, ya que aquí la acción de abajo hacia arriba y la acción gubernamental parecen ser limitadas. Es importante reconocer el papel fundamental de los movimientos sociales en este proceso, que puede hacer avanzar los puntos de inflexión social a través de retroalimentaciones complejas, impredecibles y reforzantes92,93 y crear ventanas de oportunidad a partir de las crisis77,94.


Nuevas orientaciones de la investigación

Las pruebas son claras. El bienestar humano y planetario a largo plazo y simultáneo no se logrará en el Antropoceno si continúa el consumo excesivo y acaudalado, estimulado por los sistemas económicos que explotan la naturaleza y los seres humanos. Encontramos que, en gran medida, los estilos de vida acomodados de los ricos del mundo determinan e impulsan el impacto ambiental y social global. Además, los mecanismos del comercio internacional permiten al mundo rico desplazar su impacto hacia los pobres del mundo. No sólo puede lograrse una suficiente disociación de los impactos ambientales y sociales perjudiciales del crecimiento económico mediante la innovación tecnológica solamente, sino que también el mecanismo impulsado por el lucro de los sistemas económicos imperantes impide la necesaria reducción de los impactos y la utilización de los recursos per se.


En este contexto, la revolución digital -y más ampliamente la Cuarta Revolución Industrial (4taRI) con innovaciones convergentes y de cambio gradual en la tecnología digital, la inteligencia artificial, la Internet de los objetos, la impresión en 3D, la biotecnología y la nanotecnología- se ha presentado como un factor que permite la disociación absoluta mediante un aumento exponencial de la eficiencia95. Si bien la digitalización ya es una fuerza motriz clave en la transformación de la sociedad, hasta ahora ha dado lugar a un mayor consumo y desigualdad y ha permanecido unida al uso indirecto de energía y materiales, por lo que mantiene las pautas de crecimiento de los recursos y los gases de efecto invernadero a nivel macroeconómico17,96. Si bien la revolución digital indudablemente aumenta la productividad laboral -demostrada por las empresas líderes individuales que muestran una fuerte paradoja en cuanto a la productividad- queda por ver si lo mismo ocurre con la productividad de los recursos, y esto dependerá de la gobernanza y la reglamentación. Incluso si la 4taRI lograra una disociación absoluta, ello supondría un riesgo potencialmente elevado para la privacidad, la libertad, la soberanía de los datos, los derechos cívicos, la seguridad, la igualdad y la democracia96,97.


Lo que se necesita son soluciones convincentes y viables a nivel de los sistemas que puedan seguirse. Pedimos a la comunidad científica de todas las disciplinas que identifique y apoye las soluciones con investigaciones multidisciplinarias, que el público participe en amplios debates sobre las soluciones y que los encargados de la formulación de políticas apliquen y posibiliten las soluciones en los procesos políticos. Sobre la base de la bibliografía examinada anteriormente, identificamos las siguientes áreas que necesitan más investigación. Esta lista no es exhaustiva ni siquiera totalmente concluyente, sino que pretende ser el inicio de un debate continuo para enmarcar los futuros programas de investigación y acciones que deben ser discutidos y criticados.


Investigación para avanzar en la comprensión académica básica

¿Pueden formularse y demostrarse visiones inspiradoras para una vida sostenible en la prosperidad, pero dentro de los límites planetarios y con menos afluencia material? ¿Cómo se pueden motivar y sostener cambios fundamentales en los estilos de vida de la parte acomodada de la población humana?


Es necesario prestar especial atención a la interfaz entre los estilos de vida materialmente reducidos y el entorno social (instituciones, valores, normas y gobernanza). ¿Qué circunstancias permitirán y apoyarán cambios generalizados en los estilos de vida? ¿Cuáles son los obstáculos institucionales, culturales e individuales para la adopción de cambios en los estilos de vida y cómo pueden superarse? ¿Cuál es el papel de los grupos sociales, las organizaciones y los movimientos de base? ¿Podemos aprender de las sociedades, por ejemplo, las sociedades indígenas y preindustriales, que lograron vivir sin crecimiento económico?


Hasta ahora, los conceptos de estado estacionario, decrecimiento o a-crecimiento no se han aplicado prácticamente a grandes escalas. Es necesario investigar la sostenibilidad ambiental y social de estas propuestas (véase, por ejemplo, la ref. 78). ¿Puede lograrse una transición hacia un consumo reducido y modificado manteniendo al mismo tiempo la estabilidad económica y social? ¿Cuáles son las repercusiones en el trabajo, el empleo y el crecimiento demográfico? ¿Cómo se puede mantener la seguridad social y aumentar la igualdad? ¿Cuáles son las consecuencias para el comercio y para el Sur global en particular?


La comunidad científica debería elaborar escenarios y posibles vías para un consumo y una producción sostenibles fuertes, con límites superiores e inferiores, como sugiere el marco de suelo y techo, o corredores de consumo sostenible48,49,91,98. Éstos deben presentar un rendimiento físico reducido (que posiblemente dé lugar a una reducción del PIB) y recomponer el consumo99 con una reorientación social simultánea de las personas, las instituciones y los gobiernos. Es necesario aplicar indicadores y escenarios adecuados basados en investigaciones interdisciplinarias para vigilar los progresos100.


La investigación sobre los cambios sociales para los ciudadanos y las comunidades

Una primera medida inmediata que cualquiera puede adoptar es hablar del consumo excesivo, es decir, de los niveles actuales de consumo de la mayoría de las personas del Norte global, y de cómo es insostenible e inmoral o injusto. Es necesario un amplio debate en la sociedad, la investigación y la política. Muchas personas no se ven a sí mismas como parte del problema o de la solución, sino que buscan que los gobiernos, la tecnología y/o las empresas resuelvan el problema. Es necesario discutir, prever y compartir los futuros alternativos necesarios. Es importante crear un sentido de responsabilidad y acción colectiva. Las investigaciones y los enfoques de las ciencias sociales pueden ayudar creando, proporcionando y compartiendo conceptos, experiencias y plataformas en las que tengan lugar debates y diálogos públicos. Se debería permitir que las personas que ya han reducido su personal compartan sus motivaciones y experiencias para romper con el estigma y el aislamiento, al igual que los activistas que están construyendo un movimiento popular más amplio sobre la acción climática.


La investigación puede identificar las principales cuestiones en las que hay que centrarse principalmente (volar, productos cárnicos y lácteos, conducción de automóviles, suficiencia del hogar, etc.) y cómo se pueden crear culturas de suficiencia, cuidado, solidaridad y simplicidad. Los individuos pueden reducir juntos como hogares y comunidades. La investigación puede ayudar a replantear y reorganizar las ciudades para permitir distancias más cortas, comunidades más cercanas, una mayor autosuficiencia, una mayor identidad local del lugar y una producción más descentralizada, incluida la de alimentos. Y lo que es más importante, los ciudadanos pueden aprender a participar como actores sociales para sacar adelante los puntos de inflexión social92. Estos puntos de inflexión social incluyen, por ejemplo, la eliminación de los subsidios e inversiones en combustibles fósiles, la construcción de generación de energía descentralizada o de ciudades con bajas emisiones de carbono. Esos macroesfuerzos son claramente más importantes que los individuales, podrían ayudar a abordar los posibles efectos de rebote de la suficiencia47 y, por lo tanto, merecen una mayor atención y orientación de las investigaciones.


Además, como señalan Smith y otros93 en reacción a Otto y otros92, es fundamental preguntarse "¿Quién inicia un cambio deliberado y radical en el interés colectivo?" y reconocer el papel fundamental de los movimientos sociales en este proceso.


Investigación sobre la gobernanza

De la bibliografía se pueden extraer varias propuestas concretas de políticas para la gobernanza (véase también Cosme et al.76). Todas ellas necesitarán un mayor escrutinio e investigación sobre su viabilidad y aplicación:


En primer lugar, sustituir el PIB como medida de prosperidad por una multitud de indicadores alternativos y ser agnóstico al crecimiento. Esperar la probable disminución del PIB si se promulgan suficientes políticas ambientales. La investigación debe asesorar sobre la mejor manera de supervisar e informar sobre los progresos hacia el bienestar humano y planetario.


En segundo lugar, empoderar a las personas y fortalecer la participación en los procesos democráticos y permitir un autogobierno local más fuerte. Diseñar la gobernanza y las instituciones de modo que permitan los experimentos sociales, el compromiso y la innovación. Esto podría ensayarse y organizarse, por ejemplo, mediante asambleas o jurados de ciudadanos, como lo exige la Rebelión de la Extinción y ya se practica, por ejemplo, en las Iniciativas de Transición o en la Cooperativa Integral Catalana92.


En tercer lugar, reforzar la igualdad y la redistribución mediante políticas fiscales adecuadas, ingresos básicos y garantías de empleo, así como estableciendo niveles máximos de ingresos, ampliando los servicios públicos y haciendo retroceder las reformas neoliberales (por ejemplo, en el marco de un Green New Deal79). Podría ser necesaria una reglamentación más estricta para prohibir determinados productos o industrias ecológicamente destructivas que han prosperado gracias a un legado de intereses creados, actividades de promoción y subsidios apoyados por el Estado.


En cuarto lugar, la transformación de los sistemas económicos puede apoyarse con modelos empresariales innovadores que fomenten las economías de reparto y donación, basadas en la cooperación, las comunidades y las economías localizadas en lugar de la competencia. Es necesario investigar para crear, evaluar y revisar los instrumentos de política adecuados.


Y, por último, la creación de capacidad, la transferencia de conocimientos y la educación -incluidos los medios de comunicación y la publicidad- deben adaptarse para apoyar proyectos de suficiencia local e iniciativas ciudadanas.


Todas las referencias numeradas en el paper - pueden consultarse aquí


Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page