top of page
Foto del escritorHomo consciens

Hartmut Rosa: el totalitarismo de la aceleración impacta en lo personal, social y ecológico


Fuente: Le Monde - POR FRÉDÉRIC JOIGNOT- 27 DE AGOSTO DE 2010


El ser humano contemporáneo corre desesperadamente por una escalera mecánica invertida o hasta la cima de una duna que se desmorona. Nos esforzamos por permanecer en el mismo lugar, en un presente permanente que siempre se escapa. Porque si dejamos de correr un segundo -tras el trabajo, tras los correos electrónicos, tras las citas, tras las obligaciones, tras el dinero, tras el tiempo que se agota- nos caemos. Este es el retrato del "moderno tardío", según el sociólogo alemán Hartmut Rosa, de 45 años, profesor de la Universidad Friedrich Shiller de Jena, desarrollado en su magistral estudio "Aceleración". Una crítica social del tiempo" (La Découverte, mayo de 2010).


Tras los preocupantes estudios de Paul Virilio sobre la velocidad, Harmut Rosa nos hace reflexionar sobre la disolución de la democracia, de los valores, de la reflexión, de nuestra identidad, arrastrada por la ola de la aceleración. El tiempo se acelera y nos devora, como Cronos hizo ayer con sus hijos. La aceleración técnica, en el trabajo, en las pantallas, en el transporte, en el consumo, ha provocado la aceleración desenfrenada de nuestro ritmo de vida. Entonces precipitó el cambio social. No hay nada que se le resista...


Los empleos cambian en unos años, las máquinas en unos meses, ningún trabajo está garantizado, los últimos programas informáticos ya están anticuados, las tradiciones y los conocimientos técnicos desaparecen, las parejas no duran, las familias se rompen, el ascensor social baja, el corto plazo reina, los acontecimientos se deslizan, la información se desplaza por las pantallas. La impresión de que no tenemos más tiempo, de que todo va demasiado deprisa, de que nuestra vida se escapa y de que somos impotentes para ir más despacio, nos hace estar ansiosos y estresados.



P: ¿Cómo explicar esta sensación de urgencia permanente?

Hoy, el tiempo ha aniquilado al espacio. Con la aceleración de los transportes, del consumo, de las comunicaciones, es decir, la "aceleración técnica", el planeta parece reducirse tanto espacial como materialmente. Los estudios han demostrado que el planeta parece ser sesenta veces más pequeño que antes de la revolución del transporte. El mundo está a nuestro alcance. No sólo podemos viajar a todos los rincones, de forma rápida, barata y sin mucho esfuerzo, sino que además, con la aceleración de las comunicaciones y la simultaneidad que conlleva, podemos descargar o encargar casi cualquier música, libro o película de cualquier país, a golpe de clic, en el momento en que se produce.


Esta velocidad y proximidad nos parecen extraordinarias, pero al mismo tiempo toda decisión tomada en el sentido de la aceleración implica la reducción de opciones para el disfrute del viaje y del país atravesado, o de lo que consumimos. Así, la construcción de autopistas rápidas hace que los automovilistas dejen de visitar el país, que queda reducido a unos pocos símbolos abstractos y restaurantes estandarizados. Los viajeros aéreos sobrevuelan el paisaje a gran altura, apenas ven la gran ciudad en la que aterrizan, y a menudo son transportados a campamentos de vacaciones que poco tienen que ver con el país real, donde se les ofrecen múltiples "visitas guiadas".


En este sentido, la aceleración técnica va acompañada de una forma muy concreta de una aniquilación del espacio y una aceleración del ritmo de vida. Porque incluso en vacaciones tenemos que hacer todo muy rápido, desde la gimnasia hasta la dieta, desde el deporte hasta el ocio, ya sea leyendo un libro, escuchando un disco o visitando un sitio. Por eso oímos a la gente decir al principio del año escolar: "Este verano he hecho Tailandia en cuatro días". Esta aceleración del ritmo de vida genera mucho estrés y frustración. Porque, a pesar de esta aceleración, es imposible acelerar el consumo en sí.


Si bien es cierto que podemos visitar un país en cuatro días, comprar una biblioteca entera con un clic del ratón o descargar cientos de piezas musicales en unos minutos, siempre nos llevará mucho tiempo conocer a los lugareños, leer o disfrutar de una melodía favorita. Pero no tenemos tiempo. Siempre se nos acaba el tiempo, tenemos que darnos prisa. Este es uno de los mayores estreses relacionados con la aceleración de la vida: el mundo entero se nos ofrece en un segundo o en unas horas de avión, y nunca tenemos tiempo para disfrutarlo.



P: En su opinión, la aceleración del ritmo de nuestras vidas se refleja en el aumento cada vez más rápido del número de acciones a realizar por unidad de tiempo. ¿Qué significa esto?

Estos días, la gente vuelve de las vacaciones y ya todos, tú y yo, nos preguntamos cómo vamos a conseguir cumplir con nuestra lista de "cosas por hacer". El buzón está lleno, llegan nuevas facturas, los niños piden el último material escolar, necesito matricularme en ese curso profesional, en ese curso de idiomas que me daría una ventaja profesional, necesito cuidar mi plan de pensiones, un seguro médico con garantías óptimas, no usar el proveedor de energía o de red, estoy descontento con mi proveedor de telefonía, y este verano he descubierto que estaba descuidando mi cuerpo, no haciendo suficiente ejercicio, arriesgándome a perder mi buen aspecto juvenil, tan competitivo. Al final del día tenemos un verdadero sentimiento de culpa, pues nos sentimos confundidos por tener que encontrar tiempo para reorganizar todo esto. Pero no lo hacemos. Porque los recursos de tiempo se reducen inexorablemente.


Tenemos la angustiosa sensación de que si perdemos estas horas ahora, será un hándicap a medida que el nuevo curso escolar se ponga en marcha, a medida que la competencia entre las personas se agudice, a medida que el corazón de la máquina se acelere. Y aunque pudiéramos encontrar algo de tiempo, nos sentiríamos culpables porque entonces no encontraríamos un momento para relajarnos, para pasar un rato distendido con nuestra pareja y nuestros hijos, o para ir a un espectáculo con la familia, o para leer un libro, en definitiva para disfrutar un poco de esta vida. Al fin y al cabo, como puede ver, es el aumento del número de acciones por unidad de tiempo, la aceleración del ritmo de sus vidas, lo que nos abruma a todos.


P: Al mismo tiempo, cada episodio de la vida se hace más pequeño?

De hecho, la mayor parte de los episodios de nuestros días son cada vez más cortos o más densos, en el trabajo para empezar, donde los ritmos se aceleran, se "racionalizan". Pero también fuera del trabajo. Asistimos a una reducción de la duración de las comidas, de los almuerzos, de los descansos, del tiempo que se pasa con la familia, o de ir a una fiesta de cumpleaños, a un funeral, a dar un paseo, incluso a dormir. Así que, para poder hacer todo, necesitamos que estos momentos sean más densos. Comemos más deprisa, rezamos más rápido, acortamos las distancias, aceleramos los viajes e intentamos la "multitarea", la realización simultánea de varias actividades. Desgraciadamente, a medida que se reducen nuestros recursos de tiempo, este aumento y densificación del volumen de acciones se hace rápidamente mayor que la velocidad de ejecución de las tareas. Esto se traduce subjetivamente en una mayor sensación de urgencia, de culpa, de estrés, de ansiedad por el horario, de necesidad de acelerar de nuevo, de miedo a "no poder seguir el ritmo". A esto se suma la sensación de que nuestra vida pasa de largo, que se nos escapa.



P: Dice usted que asistimos a una "compresión del presente", que se hace cada vez más esquivo. ¿Puede explicarnos esto?

Si definimos nuestro presente, es decir, lo real próximo, como un periodo de tiempo con cierta estabilidad, lo suficientemente largo como para permitirnos realizar experimentos que nos permitan construir el presente y el futuro próximo, lo suficientemente largo como para que nuestro aprendizaje nos sirva y se transmita, y para que podamos esperar de él resultados más o menos fiables, entonces existe una formidable compresión del presente. En la era de la aceleración, todo el presente se vuelve inestable, se acorta, asistimos al rápido desgaste y a la obsolescencia de los empleos, las tecnologías, los objetos cotidianos, los matrimonios, las familias, las agendas políticas, las personas, la experiencia, las habilidades, el consumo. En la sociedad premoderna, antes de la gran industria, el presente unía al menos tres generaciones porque el mundo apenas cambiaba entre el abuelo y el nieto, y el primero podía seguir transmitiendo sus habilidades y valores vitales al segundo.


En la alta modernidad, la primera mitad del siglo XX, se contrajo a una sola generación: el abuelo sabía que el presente de sus nietos sería diferente al suyo, tenía poco que enseñarles, las nuevas generaciones se convirtieron en los vectores de la innovación, les correspondía crear un mundo nuevo, como en mayo del 68, por ejemplo. Sin embargo, en nuestra modernidad tardía, hoy en día, el mundo cambia varias veces en una generación. En primer lugar, el padre ya no tiene mucho que enseñar a sus hijos sobre la vida familiar, que se recompone constantemente, sobre los trabajos del futuro, sobre las nuevas tecnologías, pero se puede oír a jóvenes de 18 años hablar de "antes" cuando tenían 10 años, a un joven especialista discutir con un experto apenas mayor que él sobre "la actualidad". El presente se acorta, se escapa, y nuestro sentido de la realidad, de la identidad, disminuye al mismo tiempo...



P: A principios de verano, el director general de France Telecom reconoció que el suicidio de uno de sus empleados fue un accidente de trabajo. Desde 2007 se han producido 48 suicidios en la empresa. ¿Cómo hemos llegado a este punto, es la causa la aceleración del trabajo?

Obviamente, para la economía capitalista, nos guste o no, la simple ecuación de que "el tiempo es dinero" es cierta en todas partes. Para los empresarios, ahorrar tiempo significa mejorar los beneficios, y lo hacen acelerando la producción y el flujo de mercancías, es decir, haciendo que los trabajadores y empleados trabajen más rápido, con todas las técnicas de "gestión del estrés" que ello conlleva. Hoy en día, cuando una empresa o una administración despide a gente, no significa que haya menos trabajo, sino que los que se quedan tendrán más que hacer. Todo ello conduce a una polarización malsana, bien documentada por los estudios sociológicos, entre los que tienen exceso de trabajo y los que están excluidos del sistema de aceleración por el desempleo. El desempleo es ahora una forma de desaceleración forzada, que no se experimenta bien.


Sin embargo, no es simplemente porque la gente tenga mucho trabajo y tenga que trabajar más rápido por lo que se enferma o sufre de depresión. Lo que realmente duele, hasta el agotamiento y el suicidio, es la sensación generalizada de que corren cada vez más rápido sin llegar a ninguna parte y de que el valor de su trabajo disminuye rápidamente. Un ser humano puede esforzarse mucho para conseguir un objetivo o para construir una carrera en la que desplegar un talento. Pero la impresión dominante de los empleados de hoy en día, al menos en nuestras sociedades occidentales, es que tienen que correr cada vez más rápido sólo para mantener el ritmo, sólo para no caer en el mundo del trabajo, para sobrevivir...


P: Esa es la imagen del trabajador de hoy, un hombre que corre hacia atrás en una cinta de correr, esforzándose por mantenerse en el lugar que consiguió...

Hoy en día, incluso en Alemania, las empresas han empezado a imponer la "flexibilidad" en detrimento de los puestos de trabajo estables. Estudios recientes han mostrado una erosión constante de los puestos de trabajo fijos desde la década de 1990, una reducción significativa de la duración del empleo dentro de una misma empresa, un aumento de los desplazamientos de una empresa a otra y un incremento de los contratos de corta y media duración. A esto hay que añadir la desregulación de las condiciones de trabajo, las nuevas formas de empleo temporal, el trabajo a tiempo parcial, el trabajo a domicilio, etc., que refuerzan esta impresión de inseguridad profesional y de carrera hacia ninguna parte. Si no corremos, estamos convencidos, decaeremos, perderemos nuestras cualificaciones, nos enfrentaremos al desempleo, a la depresión y a la miseria. A la aceleración técnica, a la aceleración del ritmo de vida, hay que añadir una aceleración social. Hoy, ninguna situación está asegurada, la transmisión no está garantizada, reina la precariedad.


Es sintomático observar que los padres ya no creen que sus hijos tendrán una vida mejor que la suya. Sólo esperan que no sean peores. Hay otra razón por la que la gente se siente tan mal, deprimida e incluso suicida en el trabajo. Periódicamente, los directivos de las empresas proponen nuevos proyectos, estrategias para ahorrar tiempo y dinero, para hacer más eficiente la producción, para reducir el tamaño. O introducen nuevos y mejores programas y herramientas informáticas, o conceptos de marketing presentados como innovadores, o reorganizan sus flujos de trabajo, etc.


Los mercados financieros acogen estos movimientos como señales positivas de actividad. Pero muy a menudo estas formas frenéticas de aceleración y reorganización no son el resultado de un proceso de aprendizaje dentro de la empresa, o de un mejor uso del talento, son casi siempre cambios aleatorios, erráticos, impulsados por el carácter, cambios por el bien del cambio, carentes de sentido. Y como a menudo no conducen a ninguna mejora real, aumentan la sensación de desvalorización y ansiedad entre los trabajadores afectados.


Al mismo tiempo, las direcciones de las empresas quieren mantener sus "estándares de calidad", añadiendo siempre nuevas formas de clasificación, evaluación y calificación de los empleados, creando una tensión adicional que acaba por alcanzar a los propios directivos. El resultado puede verse en casi todas las esferas del trabajo contemporáneo, en todos los niveles de las empresas. Los empleados no sólo se sienten estresados y amenazados, sino también bajo presión, impotentes, incapaces de mostrar su talento y pronto desanimados.


David Graeber: "Tu trabajo no importa" - aquí


Fíjese en cómo los profesores de todo el mundo se quejan de que ya no tienen tiempo para enseñar a sus alumnos, los médicos y las enfermeras para atender a sus pacientes de forma humana, los investigadores para concentrarse sin estar sometidos a una evaluación constante. De ahí la sensación de estar corriendo en una cinta, o de que las pendientes se están cayendo. Al final, todos experimentamos lo que el sociólogo Alain Ehrenberg llama "Fatigua de ser uno mismo", mientras que, señala, la depresión se está convirtiendo en la patología psicológica más extendida de la modernidad avanzada.


P: Usted habla del "nerviosismo permanente" del individuo contemporáneo...

Hasta hoy, la modernidad, al igual que la idea de progreso, nos prometía que las personas acabarían liberándose de la opresión política y de la necesidad material y podrían vivir una existencia elegida y autodeterminada. Esta idea se basa en la suposición de que todos llevamos algo parecido a un "proyecto de existencia", nuestro propio sueño de lo que podríamos llamar la "buena vida". Por eso, en las sociedades modernas, los individuos desarrollaron verdaderas "identidades narrativas" que les permitían contar la historia de su viaje como otras tantas historias de conquista, ciertamente plagadas de trampas, pero que conducían a la "buena vida" con la que soñaban. Pero hoy en día, se hace imposible desarrollar incluso el inicio de un proyecto de vida. El contexto económico, profesional, social, geográfico y competitivo se ha vuelto demasiado fluido y rápido para que sea plausible predecir cómo será nuestro mundo, nuestras vidas, la mayoría de las ocupaciones y nosotros mismos dentro de unos años.


La identidad ya no se basa en afirmaciones como: "Soy panadero, socialista, estoy casado con Christine y vivo en París". Hoy decimos: "De momento tengo un trabajo de panadero, he votado a los socialistas en las últimas elecciones pero cambiaré la próxima vez, estoy casado con Christine desde hace cinco años, que quiere divorciarse, y aunque vivo en París desde hace ocho años, me trasladaré a Lyon este año, por trabajo". Esta pérdida de una identidad estable no está exenta de consecuencias.


En primer lugar, los jóvenes ya no empiezan la vida con la suposición de que podrán construir una vida que les guste, o incluso una identidad propia. Los estudiantes eligen cursos de estudio que pueden proporcionarles "oportunidades" en medio de la aceleración, y saben que deben estar preparados para cambiar de dirección y de profesión por completo si surgen nuevas oportunidades. "Mantener todas las opciones abiertas" se ha convertido en el imperativo categórico de la modernidad tardía. Tenemos que aprender a convertirnos en surfistas peligrosos, cabalgando la ola de la aceleración sin rumbo y sin dirección, listos para aprovechar la que se avecina y saltar sobre ella cada vez que cambien los vientos.


P: Septiembre será un mes difícil en Francia y en Europa, con todos los planes de austeridad anunciados. Según usted, la mayoría de las crisis actuales, ya sean ecológicas o económicas, están relacionadas con la desincronización inducida por la aceleración general...

La grave crisis ecológica actual es sin duda una crisis de desincronización. Estamos agotando los recursos materiales a un ritmo mucho mayor que el de la reproducción de los ecosistemas, mientras vertemos nuestros residuos y venenos, como hemos visto este verano en el Golfo de México, a una velocidad demasiado rápida para que la naturaleza se deshaga de ellos. De hecho, el calentamiento global significa literalmente que estamos acelerando la atmósfera, porque un aumento de la temperatura significa un aumento de la agitación de las moléculas. Pero hay otras formas de desincronización que son igual de graves. Pero hay otras formas de desincronización, igual de graves. Yo tomaría la desincronización entre la democracia política, por un lado, y la economía globalizada, por otro.


El debate político requiere tiempo; no puede ser de otro modo si se quiere seguir siendo democrático. Se necesita mucha discusión, argumentación, reflexión y deliberación para construir un consenso político en una sociedad pluralista y organizar la voluntad democrática. En cambio, con la globalización y la aceleración tecnológica, la velocidad de las transacciones económicas y financieras aumenta constantemente. El resultado inmediato es la desincronización de las esferas política y económico-tecnológica, que la administración Obama ha denunciado repetidamente. Desde los años 80, los neoliberales han hecho todo lo posible por reducir el control político y estatal del mundo financiero para aumentar la velocidad de las transacciones económicas y los flujos de capital.


Conocemos el resultado, la desincronización radical entre el mundo de los beneficios instantáneos de las finanzas de alta tecnología y la economía real, mucho más lenta, la vivienda y el consumo. Fue necesario el estallido de la burbuja para que se produjera una ralentización -una recesión económica es una ralentización- no sólo del flujo financiero, que estuvo a punto de provocar el colapso del sistema bancario, sino también de la economía. Ahora, ante el riesgo de colapso tras la crisis mundial de 2007-2008, los políticos se movilizan. Estamos en la fase de resincronización, y esto está costando una fortuna a los Estados y a las poblaciones, que ahora deben someterse a un plan de austeridad sin precedentes. Pero si nos fijamos bien, podemos ver que los políticos sólo son capaces de proponer que se apaguen los incendios o que se intenten instalar salvaguardas contra la aceleración financiera como en Wall Street.


P: La aceleración también afecta a las noticias, a los acontecimientos e incluso, según usted, a la memoria. De hecho, ¿hemos olvidado ya el Mundial de fútbol de este verano, o las grandes manifestaciones que sacudieron a Grecia?

Es llamativo cómo sucesivos acontecimientos aparecidos el mes anterior, o unos días antes, a veces incluso unas horas antes, a los que dábamos tanta importancia, que nos parecían llenos de significado, desaparecen de nuestra memoria. A veces ni siquiera parecen dejar rastro. Entonces, sí, ¿qué queda del Mundial de fútbol, o de la crisis europea cuando Grecia estuvo a punto de caer en default? Todos estos acontecimientos se nos presentan ya como velados por la bruma de la historia acelerada. Estos episodios ya no parecen formar parte de nuestra vida, ya no están conectados con nuestro presente, y mucho menos con nuestra presencia en el mundo. Ya no nos dicen nada sobre quiénes somos, ya no nos preocupan, o nos preocupan muy poco. Nuestra época es extremadamente rica en acontecimientos efímeros y muy pobre en experiencias colectivas significativas. Episodios tan importantes como la caída del Muro de Berlín o la primera guerra de Irak pertenecen ya a un pasado lejano.


La historia se ha acelerado desde entonces. Si los primeros diarios se fijaron como objetivo ofrecernos las "noticias del día", hoy ya no son suficientes. Han aparecido medios de comunicación continuos como la CNN, los noticieros de la televisión se actualizan a lo largo del día, alimentados constantemente por un texto que se desplaza dando, minuto a minuto, las últimas noticias. La actualidad mundial se ha convertido en un flujo constante de noticias ofrecidas las 24 horas del día. También en este caso, la aceleración técnica contribuye a la aceleración del cambio social. En efecto, la difusión cada vez más rápida de la información provoca reacciones cada vez más rápidas, ya sea en la bolsa, en los mercados financieros o en los medios de comunicación. El conocimiento del estado del mundo a mediodía ya está obsoleto a las 16 horas, la vida de una noticia se acorta a cero, los periodistas apenas tienen tiempo de describirla y la gente apenas tiene tiempo de entenderla. Al final, todos tenemos la impresión de vivir, aquí también, en una inestabilidad permanente, un presente breve en el que los hechos relatados al principio del día parecen haber perdido todo su valor al caer la tarde, y de los que ya no sabemos qué pensar...


P: Por lo tanto, la aceleración también afecta al pensamiento. ¿No estamos perdiendo la capacidad de entender nuestro tiempo en profundidad? ¿No es ahora la doxa, la opinión, la reacción inmediata, el oportunismo lo que gobierna el mundo?

Sí, estamos perdiendo nuestro dominio teórico del mundo, la reflexión fundamental está retrocediendo, ya no podemos captar el sentido y las consecuencias de nuestros actos. Ya no tenemos tiempo para deliberar, reflexionar, formular, probar y construir argumentos. Por eso en política el partido ganador ya no es el que tiene los mejores argumentos o el mejor programa, sino el que tiene las imágenes más llamativas. Porque las imágenes se mueven rápido, los argumentos son lentos. Así, estamos asistiendo al reinado de la doxa, de la opinión rápida, de las decisiones políticas reactivas. Pero también el reinado del azar y la contingencia.


Los medios de comunicación se quedan con un solo aspecto de un problema importante, a menudo por casualidad, o porque hace reaccionar a la gente y da imágenes, y luego se convierte gradualmente en el único tema de debate. Tomemos la cuestión del Islam en Europa: en Francia, el velo es el único tema que se discute, y en Alemania, los minaretes, un tema que muy rápidamente se convierte en el punto central de análisis de los comentaristas, y luego de los políticos. Así, el punto de vista ilusorio y reactivo, la doxa, es en sí mismo sólo la consecuencia aleatoria de una constelación de acontecimientos que son en sí mismos aleatorios. Por eso comparo la aceleración social con una nueva forma de totalitarismo. Afecta a todas las esferas de la vida, a todos los segmentos de la sociedad, hasta el punto de afectar seriamente a nuestro Ser y a nuestro pensamiento. Nadie puede escapar de ella, es imposible resistirse a ella, al tiempo que genera un sentimiento de impotencia. Si la Iglesia católica ha sido acusada de producir deliberadamente sujetos propensos a la culpa, al menos ofrecía consuelo: Jesús murió para cargar con tus pecados, podías ser absuelto de ellos mediante la confesión y la absolución. No existe nada parecido en la sociedad contemporánea. No estamos exentos de la aceleración.


Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page