Herman Daly: "¿el crecimiento aumenta realmente la riqueza?"
- Homo consciens
- 19 jul 2022
- 9 Min. de lectura

Fuente: New York Times - 18 de julio de 2022
El crecimiento es el principio y el fin del pensamiento económico y polÃtico dominante. Se nos dice que sin un aumento continuo del PIB nos arriesgamos a la inestabilidad social, al descenso del nivel de vida y a cualquier esperanza de progreso. Pero, ¿qué hay de la posibilidad contraintuitiva de que nuestra actual búsqueda del crecimiento, tan frenética como es y que causa un gran daño ecológico, pueda estar incurriendo en más costes que beneficios? Esa posibilidad, la de que priorizar el crecimiento sea, en última instancia, un juego perdedor, es algo que el elogiado economista Herman Daly lleva explorando desde hace más de 50 años. Al hacerlo, ha desarrollado argumentos a favor de una economÃa de estado estable, que renuncie a la insaciable y ambientalmente destructiva ansia de crecimiento, de una economÃa que reconozca las limitaciones fÃsicas de nuestro planeta y busque en cambio un equilibrio económico y ecológico sostenible.
"El crecimiento es un Ãdolo de nuestro sistema actual", afirma Daly, profesor emérito de la Escuela de PolÃticas Públicas de la Universidad de Maryland, antiguo economista jefe del Banco Mundial y, junto con personas como Greta Thunberg y Edward Snowden, galardonado con el prestigioso Right Livelihood Award (a menudo llamado el "Nobel alternativo"). "Todos los polÃticos están a favor del crecimiento", continúa Daly, que tiene 84 años, "y nadie habla en contra del crecimiento o a favor del estado estacionario o el equilibrio. Pero creo que es una pregunta elemental: ¿El crecimiento llega a ser antieconómico alguna vez?".
Crecimiento económico: ¿nuestra religión de hoy? - aquÃ
Pregunta: Hay una lógica obvia en su argumento fundamental a favor de una economÃa en estado estacionario, que es que la economÃa, como todo lo demás en el planeta, está sujeta a limitaciones fÃsicas y a las leyes de la termodinámica y, como tal, no se puede esperar que crezca para siempre. Lo que es menos obvio es cómo funcionarÃa nuestra sociedad en un mundo en el que el pastel económico dejara de crecer. He visto a gente como Peter Thiel, por ejemplo, decir que sin crecimiento acabarÃamos cayendo en la violencia. ¿Es su visión de la naturaleza humana y de nuestra disposición a repartir pacÃficamente el pastel más esperanzadora que la de él?
Herman Daly: En primer lugar, no estoy en contra del crecimiento de la riqueza. Creo que es mejor ser más rico que ser más pobre. La cuestión es: ¿el crecimiento, tal como se practica y se mide actualmente, aumenta realmente la riqueza? ¿Nos hace más ricos en un sentido global, o podrÃa estar aumentando los costes más rápidamente que los beneficios y haciéndonos más pobres? Los economistas de la corriente principal no tienen ninguna respuesta a esto. La razón por la que no tienen ninguna respuesta es que no miden los costes. Sólo miden los beneficios. Eso es lo que es el PIB. No se resta nada del PIB, pero la noción libertaria es lógica. Si vas a ser un libertario, entonces no puedes aceptar los lÃmites al crecimiento. Pero los lÃmites al crecimiento están ahÃ. Recuerdo que Kenneth Boulding dijo que hay dos tipos de ética. Hay una ética heroica y luego hay una ética económica. La ética económica dice: "Un momento, hay beneficios y costes. Vamos a sopesar los dos. No queremos ir directamente al precipicio. Veamos el margen. ¿Estamos mejorando o empeorando?" La ética heroica dice: "¡Cuidado con los costes! ¡A toda velocidad! ¡Muerte o victoria ahora mismo! ¡Adelante hacia el crecimiento!" Supongo que eso demuestra una fe en que si creamos demasiados problemas en el presente, el futuro aprenderá a lidiar con ello.
Pregunta: ¿Tienes esa fe?
Herman Daly: No, no la tengo.
Pregunta: Históricamente pensamos que el crecimiento económico conduce a un mayor nivel de vida, a una menor tasa de mortalidad, etc. Entonces, ¿no tenemos la obligación moral de perseguirlo?
Herman Daly: En la economÃa ecológica, hemos tratado de distinguir entre desarrollo y crecimiento. Cuando algo crece, se hace más grande fÃsicamente por acumulación o asimilación de material. Cuando algo se desarrolla, mejora en un sentido cualitativo. No tiene por qué ser más grande. Un ejemplo de ello son los ordenadores. Ahora se pueden hacer cálculos fantásticos con una pequeña base material en el ordenador. Eso es un verdadero desarrollo. Y el arte de vivir no es sinónimo de "más cosas". La gente de vez en cuando vislumbra esto, y luego volvemos a caer en el más, más, más.
Pregunta: Pero, ¿Cómo podrÃa un paÃs seguir elevando su nivel de vida sin aumentar su PIB?
Herman Daly: Es una suposición falsa decir que el crecimiento está aumentando el nivel de vida en el mundo actual porque medimos el crecimiento como el crecimiento del PBI. Si sube, ¿significa eso que estamos aumentando el nivel de vida? Hemos dicho que sÃ, pero hemos omitido todos los costes del aumento del PIB. Si restamos las muertes y lesiones causadas por los accidentes de tráfico, la contaminación quÃmica, los incendios forestales y muchos otros costes inducidos por el crecimiento excesivo, no está nada claro. Ahora bien, lo que acabo de decir es más cierto para los paÃses más ricos. Ciertamente, para algún otro paÃs que esté luchando por la subsistencia entonces, por supuesto, el crecimiento del PIB aumenta el bienestar. Necesitan el crecimiento económico. Eso significa que la parte rica del mundo tiene que dejar espacio ecológico para que los pobres alcancen un nivel de vida aceptable. Eso significa reducir el consumo per cápita, que no acaparemos todos los recursos para un consumo trivial.
Pregunta: Usted ha dicho "hacer espacio ecológico", lo que me recuerda los argumentos que ha expuesto sobre cómo hemos pasado de un mundo vacÃo a uno lleno. Pero, ¿cómo sabemos que nuestro mundo está lleno y que estamos operando cerca de los lÃmites de la capacidad ecológica del planeta?
Herman Daly: Lo que yo llamo el mundo vacÃo estaba lleno de recursos naturales que no habÃan sido explotados. Lo que yo llamo el mundo lleno está ahora lleno de gente que explota esos recursos, y está vacÃo de los recursos que se han agotado y de los espacios que se han contaminado. Asà que es una cuestión de vacÃo de qué y lleno de qué. ¿Está vacÃo de beneficios y lleno de costes? ¿O lleno de beneficios y vacÃo de costes? Eso nos lleva al punto de prestar atención a los costes del crecimiento.
Pregunta: ¿No son las graves dificultades que hemos visto durante las pasadas recesiones o perÃodos de crecimiento estancado indicativas de lo que ocurrirÃa en una economÃa de estado estable?
Herman Daly: El fracaso de una economÃa de crecimiento es un desastre. El éxito de una economÃa en estado estable que no crece no es un desastre. Es como la diferencia entre un avión y un helicóptero. Un avión está diseñado para avanzar. Si un avión tiene que quedarse quieto, se estrellará. Un helicóptero está diseñado para quedarse quieto, como un colibrÃ. Asà que es una comparación entre dos diseños diferentes, y el fracaso de uno no implica el fracaso o el éxito del otro. Pero para pasar de nuestra actual economÃa de crecimiento a una economÃa de equilibrio, eso va a implicar algunos principios de diseño importantes, algunos cambios en el diseño fundamental.
Pregunta: Supongamos que mañana el gobierno de Estados Unidos dice que reconoce la necesidad de un equilibrio ecológico y que va a restar importancia al crecimiento. ¿No tendrÃan que tomar todos los demás paÃses la misma decisión para que tuviera el efecto ecológico deseado?
Herman Daly: Es una pregunta muy difÃcil. Si se intentan promulgar leyes para contabilizar los costes ecológicos de su producción en Estados Unidos y luego se entablan relaciones comerciales con otro paÃs que no contabiliza los costes, tienen una ventaja competitiva. Puede que se arruinen a largo plazo, pero a corto plazo van a tener una ventaja. Esto crea enormes problemas para los librecambistas, porque la respuesta al problema es tener un arancel para proteger la industria estadounidense. En un momento dado me habrÃa inclinado por avanzar hacia un gobierno global. No sé qué me hizo cambiar de opinión. Quizá el haber pasado seis años en el Banco Mundial me hizo pensar que el gobierno global parece una quimera. Creo que hay que quedarse con los Estados-nación. Pero esto es globalismo frente a internacionalismo. El globalismo dice que hay que borrar las fronteras nacionales. Tengamos un sistema global que gestionemos globalmente. El internacionalismo dice que las fronteras nacionales son importantes, pero no son lo más importante. Esta fue la filosofÃa de los acuerdos de Bretton Woods. Dijimos que tenemos un mundo de naciones interdependientes, que están fundamentalmente separadas pero que intentan cooperar. Ese es el modelo con el que nos quedamos. Asà que el mejor camino a seguir es que las naciones traten de avanzar hacia un estado estable y acepten el hecho de que van a necesitar tener algunos aranceles y esperar que los beneficios resultantes sean suficientes para convencer a otras naciones de que sigan su ejemplo.
Pregunta: Mucho de lo que estás hablando tiene que ver con conseguir que la humanidad -desde los individuos hasta las empresas y los gobiernos- acepte la idea de tener "suficiente" y de que limitar la capacidad de buscar "más" es algo bueno. Estas ideas son básicamente anatema para la sociedad occidental moderna y, especialmente, para ciertas nociones de libertad. Entonces, ¿cuál serÃa el punto de inflexión o el mecanismo que podrÃa alejar a la gente de esa mentalidad de "más"? Entonces, ¿cómo se imagina una economÃa de estado estacionario exitosa?
Herman Daly: En primer lugar, retrocedamos y digamos: ¿Cómo se imagina una Tierra en estado estacionario con éxito? Esa pregunta es más fácil porque vivimos en una. La Tierra no se expande. No obtenemos nuevos materiales y no exportamos cosas al espacio. Asà que tienes una Tierra en estado estacionario, y si no reconoces eso, bueno, hay un problema de educación. Pero, de nuevo, hay una ética heroica y una ética económica. Tal vez la ética heroica es la correcta, pero el consejo de la religión es prestar atención al costo. No hacer que la gente esté peor.
Pregunta: ¿Influyen sus creencias religiosas en sus ideas económicas?
Herman Daly: Empezaré por la segunda parte de la pregunta. Cuando se estudia la economÃa, se estudia la relación entre los fines y los medios. Quieres asignar tus medios para satisfacer al máximo tus fines. Pero tradicionalmente la economÃa ha comenzado con lo que yo llamarÃa medios y fines intermedios. Nuestros fines intermedios pueden ser una buena dieta, la educación, una cierta cantidad de ocio, la salud - los beneficios de la riqueza. Dedicamos nuestros medios a estos fines intermedios. Nuestros medios intermedios son productos que podemos producir: alimentos y bienes industriales, educación. La economÃa pasa de los medios intermedios, que son limitados, a los fines intermedios, que según la economÃa son ilimitados. Yo digo que no hablemos sólo de medios intermedios. Preguntemos cuáles son nuestros medios últimos. ¿Qué es necesario para satisfacer nuestros fines y que nosotros mismos no podemos fabricar, sino que debemos tomar como algo dado?
¿Existe una respuesta a una pregunta tan importante? Yo creo que sÃ. Aprendà de mi viejo profesor Georgescu-Roegen que es la materia y la energÃa de baja entropÃa. Necesitas materia y energÃa para lograr tus fines fÃsicos. Pero la primera ley de la termodinámica dice que la materia y la energÃa nunca pueden destruirse ni crearse. Puedes cambiar su forma, y todos los procesos cambian esa forma de energÃa útil de baja entropÃa a energÃa inútil de alta entropÃa. Nuestros medios últimos están limitados por la ley de la entropÃa. ¿Pero hay un fin último? Eso es más difÃcil de responder.
Pregunta: ¿Puedes intentarlo por m�
Herman Daly: Creo que todos estamos en la posición de tratar de responder por nosotros mismos. Pero puedo descartar la respuesta actual, que es que el crecimiento es el fin último. Ahora bien, en lugar de eso podrÃas decir que la mejora espiritual es el fin último. Eso te lleva a cuestiones religiosas fundamentales: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿De dónde vengo? ¿Qué va a pasar cuando me muera? Son preguntas que la gente solÃa considerar fundamentales. Ahora son marginales, no cientÃficas. Mi crÃtica a la economÃa tal y como existe hoy serÃa que es demasiado materialista porque no considera la relación entre los fines últimos y los intermedios. Al mismo tiempo, la economÃa no es suficientemente materialista porque también se niega a tratar los medios últimos. No se plantea preguntas sobre los lÃmites fundamentales de la naturaleza entrópica del mundo, de la materia y la energÃa y de la adaptación a estos lÃmites fÃsicos.
Pregunta: PermÃtanme seguir con los fines últimos por un segundo. ¿Cuál crees que es el sentido de la vida?
Herman Daly: Todo el mundo tiene una respuesta a eso, pero yo soy cristiano. Creo que hay un creador. No creo que se pueda decir que la vida es un accidente, que es realmente lo que dice el materialismo cientÃfico. El neodarwinismo ha tenido vÃa libre filosóficamente durante mucho tiempo. Cuando se calcula la probabilidad compuesta de que todos estos eventos infinitesimales ocurran a la vez para generar vida, se vuelve bastante absurdo. Los neodarwinistas dicen: "SÃ, lo aceptamos, son las matemáticas". Es totalmente improbable que la vida se haya originado por azar en nuestro universo. "¡Pero tenemos infinitos universos no observados!" ¿Infinitos universos no observados? "¡Matemáticamente podrÃa haber ocurrido!" ¿Y nuestro universo es el afortunado? Miran por encima del hombro a los religiosos que dicen que hay un creador: Eso es anticientÃfico. ¿Cuál es el punto de vista cientÃfico? Ganamos la loterÃa cósmica. Vamos.
Pregunta: Han pasado toda una vida defendiendo sus ideas de forma racional y diligente, y se está produciendo un debate real sobre las alternativas a una economÃa basada únicamente en el crecimiento. Pero el crecimiento sigue siendo el rey. ¿Es eso decepcionante?
Herman Daly: Mi deber es hacer lo mejor que pueda y difundir algunas ideas. Que la semilla que planto vaya a crecer no depende de mÃ. Sólo depende de mà plantarla y regarla. Por supuesto, no creo que quemar el mundo sea éticamente imperativo como fin último, asà que me gusta que las ideas de la economÃa ecológica y del estado estacionario avancen. Pero usted pregunta por la decepción. Recibo muchas crÃticas en el sentido de "eso no me gusta; es poco realista". No recibo crÃticas en el sentido más racional de "Tus presupuestos son erróneos" o "La lógica con la que razonas es errónea". Eso es una decepción. Georgescu-Roegen expuso muchos de los mismos argumentos, y también fue completamente ignorado. En su caso, habÃa hecho otras contribuciones a la economÃa matemática, que deberÃan haber dado credibilidad a sus ideas más radicales, pero no lo hicieron. Yo carecÃa de esa independencia, asà que es aún más improbable que se me tome en serio.