Fuente: VICE - Por Nafeez Ahmed - 28 de Julio de 2020
Un estudio de dos físicos teóricos especializados en sistemas complejos dicen que existe un 90% de las posibilidades de colapso de la sociedad en varias décadas
Es probable que la deforestación y el uso desenfrenado de los recursos desencadenen el "colapso irreversible" de la civilización humana a menos que cambiemos rápidamente de rumbo.
Dos físicos teóricos especializados en sistemas complejos concluyen que la deforestación mundial debida a las actividades humanas está en vías de desencadenar el "colapso irreversible" de la civilización humana en los próximos dos a cuatro decenios.
Si seguimos destruyendo y degradando los bosques del mundo, la Tierra ya no podrá sostener una gran población humana, según un documento revisado por expertos y publicado este mayo en Nature Scientific Reports. Dicen que si la tasa de deforestación continúa, "todos los bosques desaparecerán aproximadamente en 100-200 años".
"Claramente no es realista imaginar que la sociedad humana comience a ser afectada por la deforestación sólo cuando el último árbol sea cortado", escriben.
Esta trayectoria haría que el colapso de la civilización humana tuviera lugar mucho antes debido a los crecientes impactos de la deforestación en los sistemas de apoyo a la vida del planeta necesarios para la supervivencia humana, incluyendo el almacenamiento de carbono, la producción de oxígeno, la conservación del suelo, la regulación del ciclo del agua, el apoyo a los sistemas alimentarios naturales y humanos, y el hogar de innumerables especies.
En ausencia de estos servicios críticos, "es muy improbable que se pueda imaginar la supervivencia de muchas especies, incluida la nuestra, en la Tierra sin [los bosques]", señala el estudio. "La degradación progresiva del medio ambiente debido a la deforestación afectaría fuertemente a la sociedad humana y, por consiguiente, el colapso humano comenzaría mucho antes".
El documento está escrito por el Dr. Gerardo Aquino, investigador asociado del Instituto Alan Turing de Londres que trabaja actualmente en la elaboración de modelos de sistemas políticos, económicos y culturales complejos para predecir conflictos; junto con el Profesor Mauro Bologna del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Tarapacá en Chile.
Ambos científicos son físicos de carrera. Aquino ha realizado anteriormente investigaciones en los Grupos de Física Biológica del Imperial College, el Instituto Max Planck de Sistemas Complejos y el Grupo de Biología Matemática de la Universidad de Surrey.
Sus investigaciones modelan las tasas actuales de crecimiento de la población y la deforestación como un sustituto del consumo de recursos, para calcular la posibilidad de que la civilización evite un colapso catastrófico.
Punto de no retorno
Antes del desarrollo de las civilizaciones humanas, la Tierra estaba cubierta por 60 millones de kilómetros cuadrados de bosques. Como la deforestación se ha acelerado debido a la huella humana en el planeta, el nuevo documento señala que ahora quedan menos de 40 millones de kilómetros cuadrados de bosque.
"Los cálculos muestran que, manteniendo la tasa real de crecimiento de la población y el consumo de recursos, en particular el consumo forestal, nos quedan unos pocos decenios antes de que se produzca un colapso irreversible de nuestra civilización", concluye el documento.
Rastreando la tasa actual de crecimiento de la población contra la tasa de deforestación, los autores encontraron que "estadísticamente la probabilidad de sobrevivir sin enfrentarse a un colapso catastrófico, es muy baja". En el mejor de los casos, tenemos menos del 10% de posibilidades de evitar el colapso. Los autores escriben:
"En conclusión, nuestro modelo muestra que un colapso catastrófico de la población humana, debido al consumo de recursos, es el escenario más probable de la evolución dinámica basada en los parámetros actuales... concluimos desde un punto de vista estadístico que la probabilidad de que nuestra civilización sobreviva por sí misma es menos del 10 por ciento en el escenario más optimista. Los cálculos muestran que, manteniendo el ritmo actual de crecimiento de la población y el consumo de recursos, en particular el consumo de los bosques, nos quedan unos decenios antes de que se produzca un colapso irreversible de nuestra civilización".
Este veredicto parecería indicar que existe una probabilidad de más del 90% de que se produzca un colapso de la civilización industrial, basándose específicamente en la evaluación del impacto de la deforestación en la "capacidad de carga" del planeta, es decir, la capacidad del planeta para sustentar la vida humana.
El modelo desarrollado por estos científicos describe el crecimiento de la población humana alcanzando un nivel máximo que se ve socavado por el debilitamiento de los bosques. Después de este punto, "se produce un rápido y desastroso colapso de la población antes de llegar a un estado de baja población estable o a la extinción total... Llamamos a este punto el 'punto de no retorno' porque si no se modifica la tasa de deforestación antes de este tiempo la población humana no podrá sostenerse y se producirá un colapso desastroso o incluso la extinción".
¿Puede la tecnología salvar el día?
Los autores ofrecen un intrigante giro tecno-utópico al estudio. Proponen la idea de construir una Esfera de Dyson, una hipotética megaestructura alrededor de nuestro sol que absorbe la mayor parte de su energía solar y la envía de vuelta a la tierra. "Una vez más para ser precisos, la esfera de Dyson no tiene que ser tomada literalmente, sino más bien como un valor energético", me dijo el Dr. Aquino. La misma producción de energía podría ser producida de cualquier otra manera, como la "fusión nuclear" por ejemplo.
En resumen, ante la perspectiva del colapso, sin cambiar nuestros niveles insostenibles de crecimiento de la población y el consumo, la única otra vía de supervivencia sería un grado de desarrollo tecnológico sin precedentes, sugieren los autores.
Es útil pensar en la Esfera de Dyson en el contexto de la "escala de Kardashev", una medida propuesta por el astrónomo soviético Nikolai Kardeshev en 1964 para evaluar el nivel de avance tecnológico de una civilización en función de la cantidad de energía que es capaz de aprovechar.
La escala de Kardashev sugiere que si una civilización puede lograr la proeza tecnológica necesaria para aprovechar plenamente la energía de su propia estrella, esto le permitiría trascender los límites de los recursos convencionales.
"El consumo de los recursos naturales, en particular de los bosques, compite con nuestro nivel tecnológico", escribieron Aquino y Bolonia. Siendo físicos teóricos, gran parte del trabajo aborda estos problemas a nivel teórico, y algunas partes son especulativas: ¿qué tendría que hacer una sociedad para trascender los límites de los recursos, y cómo sería una sociedad así?
"Un nivel tecnológico más alto conduce a un aumento de la población y a un mayor consumo de los bosques... pero también a un uso más eficaz de los recursos. Con un nivel tecnológico más alto podemos en principio desarrollar soluciones técnicas para evitar/prevenir el colapso ecológico de nuestro planeta o, como última oportunidad, reconstruir una civilización en el espacio extraterrestre".
Por supuesto, los autores reconocen que nuestras capacidades de ingeniería son actualmente insuficientes para hacer posible una tecnología tan poderosa.
Así que, junto con su modelo de interacciones entre los seres humanos y los bosques, lo compararon con un modelo de crecimiento tecnológico para determinar si tenemos la posibilidad de desarrollar tales capacidades antes de que la crisis ecológica desencadene el colapso de la civilización. Desafortunadamente, no realmente. Es en este contexto específico en el que concluyen que tenemos menos de un 10% de posibilidades de hacerlo y así evitar el colapso.
La implicación más amplia, especulan los autores, es que este predicamento podría explicar por qué no hemos sido capaces de detectar pruebas de vida alienígena inteligente en otras partes del universo: la dinámica modelada aquí sugiere que las civilizaciones inteligentes tienden a estrellarse y arder debido al consumo excesivo de sus recursos planetarios, mucho antes de innovar las capacidades necesarias para ser más avanzadas y duraderas.
¿Negocios como siempre?
Profundizando en el documento se plantean una serie de cuestiones clave.
Centrándonos en su modelo de interacción entre los humanos y los bosques, las implicaciones del colapso son especialmente aleccionadoras.
Esto se debe a que el modelo de interacción entre los seres humanos y los bosques se basa en parámetros de avance "determinístico" para el crecimiento de la población y la deforestación basados en las "condiciones actuales".
La suposición es que estas tasas y condiciones simplemente continuarán alrededor del mismo nivel. Cuando hacemos este tipo de ejercicio, el modelo no está configurado para evaluar las probabilidades de "qué pasaría si": más bien demuestra lo que sucedería en un escenario muy literal de "continuidad" que toma las tendencias actuales y las extrapola hacia adelante en el tiempo.
El veredicto, por lo tanto, parece bastante claro: si continuamos al ritmo actual de deforestación, crecimiento demográfico y consumo de recursos, el colapso parecería inevitable en los próximos dos a cuatro decenios.
La buena noticia es que hay razones para creer que este peor escenario, aunque es perspicaz para comprender los riesgos verdaderamente graves de nuestra actual trayectoria, puede no reflejar las expectativas más recientes sobre estas tendencias.
Según el informe Situación de los Bosques del Mundo 2020, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la tasa de deforestación mundial ha ido disminuyendo en las últimas décadas.
Desde la década de 1990 hasta el período comprendido entre 2010 y 2020, la pérdida neta de superficie forestal disminuyó de 7,8 millones de hectáreas por año a 4,7 millones de hectáreas por año. Una de las razones de ello es que, a pesar de la deforestación en curso, también se están estableciendo nuevos bosques, tanto de forma natural como mediante una planificación deliberada.
Pero la tasa de deforestación también parece haber disminuido en términos reales. En los años 90, el informe de la ONU afirma que la tasa de deforestación fue de alrededor de 16 millones de hectáreas por año. Entre 2015 y 2020, esta ha disminuido a un estimado de 10 millones de hectáreas por año.
Sin embargo, esto no justifica la complacencia. En términos absolutos, el informe de las Naciones Unidas muestra que la superficie forestal mundial todavía disminuyó en general en unos colosales 178 millones de hectáreas entre 1990 y 2020, una superficie aproximadamente del tamaño de Libia.
También corremos el grave riesgo de invertir esta modesta desaceleración. Los últimos datos producidos por el proyecto Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales confirman que la pérdida de bosques primarios fue un 2,8 por ciento más alta en 2019 que el año anterior, lo que indica que estamos a punto de ver una reaceleración en la tasa de pérdida de bosques.
Asimismo, es probable que las tasas de crecimiento de la población proyectadas sean más bajas de lo que se había previsto anteriormente. Una nueva serie de previsiones publicadas por The Lancet sugiere que el crecimiento de la población mundial podría comenzar a disminuir después de mediados de siglo debido a la disminución de las tasas de fertilidad, contrariamente a las principales previsiones anteriores.
Lamentablemente, la escala temporal de estos cambios podría ser demasiado lenta para alterar sustancialmente las implicaciones del nuevo modelo de Nature Scientific Reports. Como señalan los autores del estudio, "es difícil imaginar que, en ausencia de esfuerzos colectivos muy fuertes, se produzcan grandes cambios de estos parámetros en tal escala de tiempo", a pesar de la posibilidad de "fluctuaciones en torno a estas tendencias".
Pero estas disminuciones indican que podría ser factible evitar esas peligrosas tendencias de crecimiento exponencial, especialmente con un enfoque más intencional y específico.
La alternativa: Cuidar de la Tierra
Otra forma de evitar el colapso, los autores sostienen, es la transformación civilizacional fundamental.
El motor subyacente de la actual trayectoria de colapso es que "el consumo de los recursos planetarios puede no ser percibido con mucha fuerza como un peligro mortal para la civilización humana", porque está "impulsado por la Economía". Dicha civilización "privilegia el interés de sus componentes con menos o ninguna preocupación por el conjunto del ecosistema que los alberga".
En ausencia de la rápida construcción de una Esfera de Dyson, los físicos sugieren que para escapar de nuestra trayectoria de colapso "podríamos tener que redefinir un modelo diferente de sociedad... que de alguna manera privilegie el interés del ecosistema por encima del interés individual de sus componentes, pero eventualmente de acuerdo con el interés comunal general".
Así que la manera más efectiva de aumentar nuestras posibilidades de supervivencia es cambiar el enfoque de un interés propio extremo a un sentido de administración para cada uno, otras especies y los ecosistemas en los que nos encontramos.
En otras palabras, para evitar el colapso necesitamos convertirnos en ET, o encabezar un cambio de paradigma civilizacional. ¿Qué es más probable?
En última instancia, eso depende de nosotros. Si este estudio es remotamente exacto, a la humanidad le quedan quizás sólo unas pocas décadas más para decidir.
Comentarios