top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Rafting de plástico: las especies invasoras que se montan en la basura del océano



Fuente: The Guardian - 14 junio 2021

En la actualidad hay tanto plástico en el océano que se ha convertido en una ruta para las especies invasoras, amenazando a los animales autóctonos con la extinción


El tsunami de Japón de 2011 fue catastrófico: mató a casi 16.000 personas, destruyó casas e infraestructuras y arrastró al mar unos 5 millones de toneladas de escombros.


Sin embargo, esos escombros no desaparecieron. Una parte de ellos atravesó el Pacífico y llegó a las costas de Hawái, Alaska y California, y con ellos llegaron especies .


Casi 300 especies no autóctonas diferentes atravesaron el océano en lo que puede considerarse un "rafting masivo". En 2017, el Centro de Investigación Ambiental del Smithsonian contabilizó 289 especies marinas japonesas que fueron arrastradas a costas lejanas tras el tsunami, incluyendo caracoles de mar, anémonas de mar e isópodos, un tipo de crustáceo.


El transporte de plásticos en balsa supone un peligro enorme y casi desconocido. Las especies invasoras que se desplazan en la basura plástica hasta nuevas costas pueden reducir los hábitats de las especies autóctonas, transmitir enfermedades (las microalgas son una amenaza especial) y someter a una mayor presión a los ecosistemas que ya están sometidos a la sobrepesca y la contaminación. Según David Barnes, ecologista marino del British Antarctic Survey y profesor visitante de la Universidad de Cambridge, el rafting aumenta "el riesgo de extinción [a la vez que] reduce la biodiversidad, la función de los ecosistemas y la capacidad de recuperación".


El tsunami también mostró algo nuevo: muchos de los animales sobrevivieron más de seis años a la deriva, más de lo que se creía posible.


Un pez pico rayado nada en una caja llena de agua a bordo de un barco japonés que llegó a la costa del estado de Washington, Estados Unidos. Cinco de los peces sobrevivieron a la travesía del Pacífico. Fotografía: Allen Pleus/AP


La deriva -o dispersión oceánica- es un fenómeno natural. Los organismos marinos se adhieren a la basura marina y viajan cientos de kilómetros. Los cúmulos de algas que flotan libremente, como el sargazo, que a veces tienen 3 metros de grosor, sirven de hogar a ciertas especies que se desplazan en el Atlántico, como los peces de arrecife o los peces pipa y los caballitos de mar, que no son buenos nadadores.


La profesora Bella Galil, conservadora del Museo Steinhardt de Historia Natural de la Universidad de Tel Aviv, dijo: "El desplazamiento transoceánico es una característica fundamental de la biogeografía y la ecología marinas evolutivas, que a menudo se invoca para explicar los orígenes de los patrones globales de distribución de las especies".


Pero aunque es relativamente raro que una especie no autóctona sobreviva con éxito en un nuevo entorno, dice, el enorme aumento de los residuos que se vierten en el mar, así como los aparejos de pesca abandonados, permiten el biofouling: organismos acuáticos que se adhieren donde no se les quiere.


Esto convierte "un proceso evolutivo raro y esporádico en uno cotidiano", afirma. Las especies invasoras pueden amenazar la diversidad biológica, la seguridad alimentaria y el bienestar humano. Las uvas de mar procedentes de Australia que llegaron al Mediterráneo en 1990, por ejemplo, desplazaron a otras algas marinas, desencadenando un efecto dominó que acabó provocando una reducción de los gasterópodos y crustáceos autóctonos.


Uno de los corredores más potentes para las invasiones marinas es el del Mar Rojo, a través del canal de Suez, hacia el Mediterráneo. Galil señala que de las 455 especies marinas exóticas que figuran actualmente en la lista del Mediterráneo oriental, se cree que la mayoría han llegado a través del canal, gracias a la corriente predominante hacia el norte o a través del agua de lastre, haciendo autostop en los plásticos.


Estas especies invasoras no se quedan ahí. Muchas se han extendido por el Mediterráneo central y occidental, a menudo colonizando basura flotante. Además de afectar negativamente a los hábitats críticos, dice Galil, algunas son "nocivas, venenosas o ponzoñosas y suponen una clara amenaza para la salud humana". Los erizos de mar de espinas largas y las medusas nómadas, ambas venenosas y originarias del océano Índico, son sólo dos ejemplos que están causando daños en el Mediterráneo.


Es probable que la ruta sea aún más popular tras la ampliación del canal, respuesta de Egipto al encallamiento del portacontenedores Ever Given a principios de este año. "Un canal más grande, buques más grandes [significará] probablemente un mayor volumen de especies del Mar Rojo que llegarán al Mediterráneo", afirma Galil.


El transporte de especies a través del plástico no se limita al Mediterráneo. En las dos últimas décadas se ha multiplicado por cien el número de plásticos marinos, lo que Barnes califica de "cambio de ecosistema".


"El plástico, en particular, ha aumentado masivamente las posibilidades de transporte en cuanto a la cantidad de restos flotantes, su variedad (en tamaño y estructura), a dónde van y durante cuánto tiempo flotan", afirma. "Además, el plástico puede aumentar la propagación local de las especies invasoras cuando llegan y se establecen". En una recopilación de 2015 se enumeran 387 especies, desde microorganismos hasta algas e invertebrados, que se han encontrado en la basura marina, en "todas las principales regiones oceánicas".


Barnes ha encontrado incluso especies invasores a través del plástico en el Océano Antártico, desmintiendo la idea de que las gélidas temperaturas de la Antártida los mantendrían a raya. El Antártico puede ser especialmente sensible a este tipo de invasiones, ya que sus especies endémicas han evolucionado casi aisladas y dentro de un rango muy estrecho de condiciones ambientales. "Cualquier especie que se pierda aquí es una pérdida de biodiversidad global: sólo viven alrededor de la Antártida, y el carbono azul [CO2 retenido en los océanos] que almacenan proporciona una poderosa lucha contra el cambio climático", dice - el carbono azul se refiere al carbono retenido por la vida oceánica, como las algas y los pólipos de coral.


Con la superficie del océano ahora salpicada de plástico, no hay límite a dónde puede viajar, llevándose a los invasores con él. Decenas de miles de especies pueden migrar de "cualquier lugar a cualquier lugar, en duraciones de días a décadas", dice Barnes.


Uno de los principales intercambios de esta red de autopistas marinas es el Giro del Pacífico Norte, donde se encuentra el Gran Parche de Basura del Pacífico, la mayor concentración de plástico de nuestros océanos. Aquí convergen las corrientes y los desechos marinos, y las corrientes dispersan la basura hasta los rincones más remotos del planeta. Del mismo modo, se cree que el Giro del Pacífico Sur es el responsable de la basura (principalmente de plástico) en las playas de Rapa Nui (Isla de Pascua).


Según un estudio publicado en 2018 en Marine Pollution Bulletin por investigadores de la Universidad de Oviedo de España, el 34% de los desechos examinados en la Isla de Pascua llevaban organismos de otros lugares. Entre ellos se encontraban zancudos acuáticos, un coral pétreo llamado Pocillopora y Planes major, una especie de cangrejo. Otro estudio realizado por los mismos autores descubrió la presencia de plásticos a lo largo de unas 120 millas (200 km) de costa en el Golfo de Vizcaya, y que los plásticos de la pesca, el ocio y los enseres domésticos transportaban especies invasoras no autóctonas, como la ostra gigante del Pacífico y el percebe australiano.


Algunos de los entornos más preciados del mundo podrían verse amenazados, incluidas las Islas Galápagos. Con una crisis de plásticos tan grave que se han encontrado 400 partículas de plástico por metro cuadrado en las playas más afectadas de las islas, y con parte de ese plástico ya conocido por albergar especies no autóctonas, no es difícil imaginar que una especie invasora amenace pronto la famosa vida silvestre única de las islas. Otras islas remotas como Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha son también "muy vulnerables a la invasión", ha informado Barnes, debido al "escaso tráfico marino y a las especies endémicas intactas".


En 2018, Barnes fue un paso más allá, describiendo el plástico marino como un ecosistema en sí mismo, en el que los únicos ganadores son la fauna colonizadora, lo que denominó la "plastisfera".


Entonces, ¿qué se puede hacer con la plastisfera y quién es el responsable? En el contexto del canal de Suez, Galil afirma: "Si nos atenemos al principio de "quien contamina paga", Europa es cómplice: el canal sirve principalmente a Europa". Pero también aboga por una reducción inmediata de la cantidad de plásticos en el medio ambiente, y "hasta entonces, una prohibición estricta de los vertidos en el océano".


La tecnología de rastreo también puede ayudar, como el Sistema Integrado de Observación de Desechos Marinos (IMDOS), un sistema propuesto -aunque aún no implementado- que combinaría imágenes satelitales, estudios de arrastre, observaciones de barcos y datos enviados a diversas organizaciones para hacer un seguimiento de los desechos marinos.


Otro esfuerzo por normalizar el seguimiento del plástico marino es FloatEco (Floating Ocean Ecosystems), un proyecto multidisciplinar, financiado en parte por la Nasa, para "comprender mejor la dinámica de los plásticos flotantes en entornos de mar abierto". Y hay organizaciones como Ospar, que reúne a 15 gobiernos y a la Unión Europea para cooperar en la protección medioambiental del noreste del océano Atlántico.


"Un problema global como la basura plástica marina, y todos los retos que genera, es imposible de resolver sin colaboración", dice Eva Blidberg, antigua jefa de proyecto de Blastic, una reciente iniciativa de la UE para cartografiar y controlar los plásticos marinos en el Mar Báltico.


Pero como la pandemia hace que se desechen diariamente unos 1,6 millones de toneladas de material descartable médico de un solo uso, algunos de los cuales acaban en el océano, el problema no hace más que agravarse. Cuando Barnes señaló por primera vez la amenaza del plástico flotante en 2002, le resultó difícil convencer a la gente de que era un motivo de preocupación. "Ahora la sociedad está tan metida en una ventisca de problemas climáticos y de biodiversidad que sigue siendo difícil convencer a la gente de que merece la pena preocuparse", afirma.


Dado que es imposible impedir que los organismos hagan lo que quieran, la única forma real de repeler a los invasores de las balsas de plástico es quitarles sus balsas. La vigilancia y la colaboración son importantes, dice Blidberg, pero añade: "Lo más importante es tapar el grifo de la basura marina".

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page