top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Del Covid a la ecología: "El confinamiento es definitivo", advierte Bruno Latour

Actualizado: 23 ago 2021


Fuente: France Culture - Enero 2021

Por - Frédéric Martel

Entre la ecología y las humanidades digitales, Bruno Latour replantea nuestra vida en la época del Covid. Figura atípica de las ciencias y católico pragmático, denuncia tanto los excesos de la globalización como la vuelta a lo "local". Y publica su nuevo libro: "¿Dónde estoy?"


Bruno Latour tiene el don de la ubicuidad. Este invierno, está en todas partes a la vez, es decir, en ninguna. Es el principal comisario de la Bienal de Taipei, que se inauguró el 21 de noviembre, pero que, debido a la falta de turistas, estará restringida en su mayor parte a los taiwaneses. Es co-comisario de la exposición "Critical Zones" en el Zentrum für kunst und mediem de Karlsruhe, que se podrá ver de forma intermitente hasta agosto de 2021, dependiendo del confinamiento alemán. Es profesor en Sciences Po París, donde creó el SPEAP, un curso de "experimentación en Artes Políticas", que ahora sólo se imparte en Zoom. También es el fundador del Medialab francés, un "laboratorio de investigación interdisciplinar sobre el lugar de lo digital en nuestras sociedades", también confinado.


Omnipresente en varios continentes, Bruno Latour no está en ninguna parte. Y para colmo, le tocó el Covid (como contó en un artículo y ahora en un libro). Como todos nosotros, el filósofo y sociólogo está teniendo un año como ningún otro. Un poco fuera de la red.


Con los pies en la tierra

El pensador, sin embargo, tiene los pies en el suelo. El título de su libro más vendido: ¿Dónde aterrizar? (el título es más bonito en la traducción Down to earth). Un raro éxito para un autor generalmente considerado oscuro e ilegible. Este breve ensayo de 150 páginas es una obra importante que, aguas arriba, resume el pensamiento "latouriano" -su nombre se ha convertido en un adjetivo- y, aguas abajo, aparece como un manual teórico para aprehender el próximo "siglo ecológico". Si hubiera que leer sólo un libro de Latour, sería éste. Incluso antes de Où suis-je? que publicó este mes y que, por otra parte, nos decepcionó un poco.


El trabajo, sin embargo, es inmenso. Antes de "¿Dónde aterrizar?", Latour ha acumulado una obra audaz. Como sociólogo, antropólogo y filósofo de la ciencia, se interesó desde muy pronto por los microbios: no los veíamos, pero afectaban a nuestras vidas hasta que Pasteur los descubrió (Pasteur en 1984; La Vie de laboratoire en 1988). Sin duda, Latour ya formuló entonces la hipótesis de que los seres humanos no eran los únicos actores que actuaban en nuestro planeta. La epidemia de Covid es una amarga confirmación de esto, si es que aún se necesita una.


La "teoría del actor-red", conocida bajo la abreviatura ANT (por Actor-Network Theory), completa sus primeros trabajos. Concebida a partir de los años 80 y desarrollada posteriormente por varios investigadores, entre ellos Latour, esta teoría sociológica tiene en cuenta, además de los humanos, a los "no humanos" (objetos, plantas, cuerpos y entidades geológicas, la tierra, etc.). Estos actores, también llamados "actantes", se comunican con nosotros de múltiples maneras, para bien o para mal. Por tanto, tendremos que dar "derechos" a todos estos actores y aprender a vivir "con los pies en el suelo".


En varios libros, Bruno Latour, ahora filósofo (se graduó en primer lugar en la Agrupación de Filosofía), profundiza en su pensamiento y sobre todo en su método (Nous n'avons jamais été modernes en 1991, La Fabrique du droit en 2002, Changer de société, Refaire de la sociologie en 2006). En cada ocasión, Latour se sitúa en la confluencia de las ciencias sociales y las ciencias duras. Cuestiona incansablemente la oposición entre naturaleza y cultura, que en su opinión será cada vez menos relevante. Replantea la modernidad, o trata de encontrar las claves de la innovación. A su manera, también reescribe El científico y el político, de Max Weber, mostrando que la distinción se difuminará, y que el político tendrá que convertirse en científico, a medida que las cuestiones ecológicas dominen nuestras vidas.


Humanidades digitales

No fue hasta el uso generalizado de Internet y la concienciación del público sobre el alcance de la crisis ecológica, a principios de la década de 2000, cuando Latour se orientó hacia estas dos nuevas direcciones. Aunque ha escrito poco sobre lo digital como tal, es uno de los pensadores que ha renovado los métodos de producción de las ciencias sociales teniendo en cuenta los datos (su artículo "El todo es siempre más pequeño que sus partes" de 2013 marca un punto de inflexión). En estos textos o en el laboratorio Medialab que fundó en Sciences-Po, busca hacer hablar a los datos y visualizarlos. El pensamiento de Bruno Latour, de hecho, es ante todo un nuevo método en las ciencias sociales. Junto con otros, está ayudando a profundizar en el rico concepto de "humanidades digitales".


Más recientemente, y a medida que su éxito se ha hecho mundial, Bruno Latour ha tratado de descompartimentar los medios de comunicación. Los nuevos interrogantes requieren nuevas herramientas conceptuales y debemos "asumir las tareas de inventario". Latour escribe, en ¿Dónde aterrizar? ¿Qué hacer? Primero, describir. ¿Cómo podríamos actuar políticamente sin haber inventariado, estudiado, medido, centímetro a centímetro, animado a animado, cabeza de tubo a cabeza de tubo, en qué consiste la Tierra para nosotros?


Así, como comisario de exposiciones, hombre de teatro, moderador de foros de debate, cartógrafo de controversias ecológicas o topógrafo, Latour despliega su pensamiento en todas las formas, ya que es necesario inventar nuevos modos de narración. Como su Enquête sur les modes d'existence (2012), que dio lugar a un proyecto de co-construcción ciudadana en línea. Como el cuestionario para "imaginar gestos de barrera contra la vuelta a la producción anterior a la crisis" publicado en línea en el momento del primer encierro (2020).


De hecho, Bruno Latour es también un pensador de la negociación política. Aquí su pensamiento complementa el de Jürgen Habermas. Se trata, por ejemplo, de repensar las formas de la democracia: a ello pueden contribuir sus "nuevos libros de reclamaciones" o su ambición de ver nacer un "Espíritu de las leyes de la naturaleza", en referencia a Montesquieu. Latour nunca propone excluir a sus oponentes, sino "negociar" con ellos. Pretende imaginar "un conjunto de nuevas alianzas" de cara a las batallas ecológicas a largo plazo que se avecinan, y va a buscarlas incluso en la Iglesia católica del Papa Francisco (cuya famosa encíclica, Laudato' Si, impregnada del pensamiento del teólogo "verde" Leonardo Boff, permite movilizar a los creyentes).


Esto explica también sus grandes experimentos teatrales, realizados a menudo con la dramaturga e historiadora Frédérique Aït-Touati, en los que pretende dar a los actores sociales los papeles y argumentos que no les corresponden ("Gaïa Global Circus" en 2010, o el "Teatro de las negociaciones" en 2015).


Por último, sus exposiciones ecológicas, como "Monumento al Antropoceno" en los Mataderos de Toulouse, las "Zonas Críticas" en Karlsruhe, o la coproducción con Martin Guinard de la Bienal de Taipei, intentan crear puentes entre las artes plásticas y el conocimiento ecológico sobre Gaia.


El nuevo régimen climático

Sin embargo, en un momento dado, la vida de Bruno Latour cambió. El complejo teórico, el opaco, cuando no abstruso autor, cambia su tono y sus prioridades. No está claro qué dimensión biográfica, si es que hay alguna, causó esta importante bifurcación. En cualquier caso, a principios de este siglo, Latour empezó a tener en cuenta la urgencia de la cuestión medioambiental. ¿El sociólogo de la ciencia comprendió antes que otros el advenimiento de un "Nuevo Régimen Climático"? Esta expresión mayor, que se desarrolla en las ocho conferencias agrupadas bajo el título Facing Gaia (2015), inaugura nada menos que un "nuevo contrato social" (la reflexión de Latour sobre el "Nuevo Régimen Climático" está también en el centro de ¿Dónde aterrizar? y, más recientemente, de ¿Dónde estoy?)


Hemos entrado en la era del "antropoceno". El término significa "la edad de lo humano": se ha propuesto definir el periodo de la historia de la Tierra desde el que las actividades humanas han tenido un impacto significativo y global en el ecosistema y la geología terrestres; a grandes rasgos, según los investigadores, que lo debaten sin ponerse de acuerdo, esta "gran aceleración" se ha producido desde la revolución industrial, desde la guerra de 1914, desde 1945 o desde los años 70.


Sea cual sea su definición y sus límites cronológicos, esta "aceleración" de nuestro desarrollo económico no es sostenible; se plantea la cuestión de los límites. La propia noción de "tierra" está cambiando de naturaleza. Todos nos veremos afectados, tanto si somos emigrantes que tienen que abandonar nuestro país como si somos "remainers" cuyo país les abandonará. Ya nadie estará "a salvo". La tierra nos dejará, nos abandonará. Ya no podremos vivir allí. Tendremos que "partir". Pero, ¿a dónde ir? De ahí los títulos de los libros de Latour: ¿Dónde aterrizar? y ¿Dónde estoy?


¿Estas declaraciones acercan a Latour a los "colapsólogos"? En parte, sin duda, pero a diferencia de estos pensadores distópicos, el filósofo está decidido a proponer soluciones porque piensa que no es demasiado tarde. Y como la tierra se convierte en un actor, bastaría con tomarla en serio y respetarla de verdad para sobrevivir. Basta con tener continuidad en las ideas. Bruno Latour propone llamar a este nuevo gran actor político que toma la palabra simplemente: "lo terrestre".


El término, de una formidable sencillez, ofrece mil perspectivas. En primer lugar, nos permite rebautizar a los habitantes del planeta, ya no sólo a los humanos, sino a "los terrestres". Pero este "terrestre" está tan lejos de la globalización negativa (lo terrestre no es el globo) como de una forma de localidad negativa (lo terrestre no es la tierra). El filósofo opone una visión global al "derecho del suelo" y al "nativo francés". Y mientras el "global" ve las cosas desde lejos, el "terrestre" las mira de cerca. "Lo terrestre no cabe en ninguna frontera, desborda todas las identidades", escribe Latour en Où atterrir? Y en Où suis-je? (¿Dónde estoy?) Leçons du confinement à l'usage des terrestres, añade, no sin cierta ingenuidad, a la manera del pequeño ET extraterrestre que busca comunicarse con nosotros: "Es con los terrestres con quienes busco entrar en relación lanzando mis llamadas".


Secuela natural de Où atterrir?, esta nueva obra, Où suis-je? sorprende en primer lugar por su estilo. El ensayista Bruno Latour se convierte en un narrador, como si, con la puesta en escena teatral, las exposiciones comisariadas y los relatos filosóficos, hiciera todo lo posible por romper la segmentada vida intelectual francesa y sacudir las fronteras. En esta ocasión, se inspira brillantemente en Franz Kafka, y en particular en el cuento "La Metamorfosis". La referencia es audaz y nos seduce, pero no funciona. ¿Dónde aterrizar? consiguió convencer por su fuerza argumental, ¿Dónde estoy? lucha por seducir al lector incluso cuando tiene buenas intenciones con el autor. Bruno Latour no es un narrador; lo demuestra aquí a su costa. Claude Levi-Strauss, a quien Latour cita copiosamente, ha conmovido a innumerables lectores tanto por su estilo como por sus tesis; por desgracia, el relato filosófico de Latour se retrasa y cansa. Un error de estilo, entonces.


Sin embargo, en términos de contenido, ¿Dónde estoy? da en el clavo. Es el mejor libro que he leído sobre el confinamiento, aunque, entre Bernard-Henri Lévy y Michel Onfray, tal afirmación no pone el listón muy alto. Lo que hace único a Latour es que vincula sutilmente la cuestión ecológica con la del confinamiento. Dice: "Hemos sentido una sospecha generalizada sobre el valor de volver a las cosas como eran". La intuición es correcta.


¿Dónde aterrizar? pretendía tratar el tema del calentamiento global "desde lejos", o "desde arriba", porque todavía era teórico para la mayor parte del mundo. Por otro lado, ¿Dónde estoy? tiene en cuenta la reciente prueba del Covid y, por tanto, aparece como un "informe post-accidente", o para decirlo en lenguaje común, una "prueba de choque". Si para la medicina fue una pesadilla, para las ciencias sociales, Covid es un inesperado "experimento" a escala real. Para Bruno Latour, no será posible acabar con la cuestión ecológica, aunque consigamos salir de la crisis sanitaria del Covid (a diferencia de Emmanuel Macron o de la Academia Francesa, él siempre escribe "el" Covid sobre el modelo de "el" coronavirus, para evitar el lenguaje elitista mal entendido por los franceses).


La crisis que atravesamos revela de forma más evidente la aparición del actor "Gaia". La palabra, por supuesto, se refiere a la tierra como un organismo vivo y activo, que reacciona bajo la presión humana y cuya "zona crítica" sobre la que vivimos, esta delgada película de unos pequeños kilómetros de espesor, está amenazada porque el hombre ha modificado radicalmente su atmósfera y su geología. Esta aparición de Gaia tendrá importantes consecuencias y, según el autor, debería cambiar por completo la política del siglo XXI. Anuncia, impone, un verdadero nuevo orden "mundial": las migraciones actuales prefiguran las migraciones climáticas; la explosión de las desigualdades se acelerará; la aceleración del capitalismo globalizado será cada vez más insostenible. Nos guste o no, toda nuestra forma de vida tendrá que cambiar. El covid es sólo una de las primeras señales de alarma. "El confinamiento es definitivo", escribe Latour.


Más mundialización y menos local

El análisis de Latour, que podría parecer un poco simplista o hecho de amalgamas, se inscribe en realidad en un marco más profundo, articulado al trabajo de campo y, en definitiva, pragmático. Contra todos los populismos y simplificaciones, Latour rechaza tanto la "globalización" como el repliegue a lo "local". Propone distinguir entre una globalización "plus" (la que defiende las diferentes culturas, multiplica los puntos de vista y se preocupa por un mundo común) y una globalización "minus" (la que pretende eliminar las diferencias y las identidades locales, la que se aprovecha del mundo en lugar de comprenderlo, la que defiende un "frente de modernización" sin límites). La primera, que considera positiva, está marcada por "el registro de formas de existencia que prohíben limitarse a una localidad, situarse dentro de cualquier frontera"; la segunda pretende negar la existencia de un "territorio", rechaza el apego a la tierra y lucha contra las tradiciones. Por un lado, la pertenencia al mundo; por otro, los paraísos fiscales y la evasión del mundo común.


Del mismo modo, hay un "local" bueno y otro malo. Latour distingue sutilmente a un "local más" de un "local menos". La primera consiste en "cultivar apegos" (una identidad, una cultura, unas tradiciones, un suelo, que no es, a sus ojos, reaccionario). Pertenecer a una tierra, a un lugar, a una comunidad, a un modo de vida, a una profesión, a un saber hacer no es malo en sí mismo. Escribe: "Lo ilegítimo es el desarraigo, no la pertenencia". En su opinión, es importante "cultivar los vínculos".


Por otra parte, el "local menos" equivale a preferir los "desprendimientos": a menudo consiste en rechazar Europa, rechazar la inmigración y recurrir a la homogeneidad étnica, al Brexit, a la patrimonialización, al historicismo, a la nostalgia, a la autenticidad inauténtica. La minusvalía local que sólo tiene en cuenta su pequeño suelo (como el movimiento "No en mi patio trasero") conduce al localismo y, pronto, al populismo. Podemos adivinar que Donald Trump encarnaba un "monstruo" a los ojos de Latour: la extravagante agregación de la "globalización menos" (desregulación, ultraliberalismo económico, el rechazo de los acuerdos de París) y "local menos" (el muro con México, por ejemplo). Lo "local", incluso cuando ya se ha construido en la inter-etnicidad más homogénea, conduce inexorablemente a una mayor pureza étnica y al rechazo de otras identidades (valorar la propia raza, rechazar a los inmigrantes, rechazar el matrimonio homosexual, rechazar la emancipación y liberación de la mujer). Latour escribe: "¿Volver? ¿Volver a aprender las viejas recetas? ¿Mirar las sabidurías milenarias bajo una luz diferente? Sí, por supuesto, pero sin engañarnos: porque no hay precedentes a lo que tendremos que vivir. Por eso no debemos confundir "volver sobre la tierra" con "volver a la tierra". El "local menos" es demasiado pequeño para pretender resolver problemas que le superan. Lo local no protege contra el Covid 19, ni contra el terrorismo, y menos aún contra el calentamiento global.


Pensador de equilibrio, Latour vuelve a poner en su sitio los debates demasiado indignados sobre la globalización: aboga por un "local más" aliado a una "globalización más", los únicos capaces de permitir la multiplicación de los puntos de vista y de pensar en alternativas de pertenencia al mundo. Por otro lado, "demasiado pequeño" y "demasiado grande" nos impiden resolver los problemas. Son dos huidas igualmente inútiles: "a toda velocidad" con lo local; "a toda velocidad" con el "frente de la globalización". "Hoy, es la Global la que brilla, la que libera, la que entusiasma, la que permite ignorar tanto, la que emancipa, la que da la impresión de eterna juventud. Sólo que no existe. Es el local que tranquiliza, que calma, que ofrece una identidad. Pero tampoco existe", resume Latour en Dónde aterrizar.


En Où suis-je ? (¿Dónde estoy?) Latour continúa esta reflexión en la época del Covid. Se pregunta por las "nuevas formas de interés por el suelo, por la tierra, por lo local (¡por no hablar del atractivo de la jardinería y de la extraña pasión por la permacultura!) que hace diez años habrían parecido "reaccionarias". Ve en ello un callejón sin salida tanto como en los partidarios de la globalización ciega, y sobre todo un error de análisis. "Nada es estrictamente local, nacional, supranacional o global", concluye Latour en ¿Dónde estoy?


Una máquina para inventar conceptos

Al imaginar una nueva forma de pensar en el ambiente, equilibrada y a la vez radical a su manera, Bruno Latour se ha vuelto indispensable. Es "el autor francés más citado del mundo" o "el filósofo francés más famoso del mundo", como repiten a menudo los periodistas, sin la menor indicación fiable. Una exageración, al fin y al cabo, porque Latour no es ni el más leído, ni el más conocido, ni, sobre todo, el más vendido de los intelectuales franceses. La "teoría francesa" de los años setenta y ochenta, desde Michel Foucault hasta Pierre Bourdieu, sigue siendo dominante en los campus estadounidenses (a juzgar por el número de citas en los planes de estudio de las universidades estadounidenses, medido por diversas herramientas tecnológicas). Si nos limitamos a los pensadores y científicos sociales actuales, Thomas Piketty es, por ejemplo, más citado que Latour. Por no hablar de que las ventas de los libros de Latour son escasas en Francia y marginales en el extranjero, a pesar de las numerosas traducciones -incluso Où atterrir?, que fue un verdadero éxito en Francia, nunca llegó a figurar en ninguna lista de "bestsellers" (Michel Houellebecq o Gaël Faye son, por ejemplo, mucho más "influyentes", según los datos de GFK sobre las ventas de libros en el mundo). De hecho, la mayoría de los libros de Latour están reservados a un pequeño número de especialistas. En cuanto a su última obra, Où suis-je? es, por desgracia, demasiado confusa y mal escrita para que incluso los más numerosos de sus compradores la lean hasta el final a pesar de su brevedad.


¿De dónde viene entonces la influencia y el éxito de Latour? En primer lugar, la generosidad del filósofo, su sabiduría y su empatía natural, que recuerdan a Edgar Morin, Stéphane Hessel o Michel Serres. Su moderado radicalismo también le ayuda a atraer a un amplio abanico de público, mucho más allá de los eco-intelectuales "históricos".


Otra razón del afecto, si no de la atracción, que sentimos por el pensamiento de Latour es que es una máquina de inventar o popularizar conceptos: "Zonas a defender", "Modos de existencia", "Actantes", "Zona crítica", por no hablar de las expresiones y palabras que no ha inventado, pero que ha contribuido en gran medida a dar a conocer en Francia: "Teoría del Actor-Red", "Agencia" y la ineludible "Gaia", inventada por el pensador inglés James Lovelock. También destacan las palabras a las que ha dado un nuevo significado: "terrestre", "fuera de la tierra", "tierra viva" (para sustituir al excesivamente administrativo "territorio") o el adjetivo "mundano" (que ya no está vinculado a los salones o las vanidades, sino a la tierra).


Otra razón del enamoramiento Latouriano: el colectivo. El mundo de Latour es un "intelectual colectivo" muy diferente de los pensadores egocéntricos de su época, como Jean-Paul Sartre, Jacques Lacan o Louis Althusser. Latour suele escribir sus libros con otros autores; realiza su trabajo en equipo. El filósofo trabaja con un amplio colectivo, la mayoría de cuyos miembros aparecen en los largos y generosos agradecimientos publicados al final de Où suis-je ? Independientemente de los títulos o campos académicos, la "familia Latour" reúne a un amplio abanico de investigadores en la intersección de la ciencia, la ecología, la historia y la filosofía, como Donna Haraway, Isabelle Stengers y Emanuele Coccia, especialistas en historia del medio ambiente como Pierre Charbonnier, intelectuales digitales como Dominique Cardon y Dominique Boullier, y pensadores sobre arte y ecología como Frédérique Aït-Touati y Martin Guinard. También podemos mencionar al académico y geocientífico Sébastien Dutreuil, cuyos trabajos sobre la "hipótesis Gaia", reconocidos internacionalmente, le han colocado a la cabeza de la lista de "start-ups" letones con un futuro científico prometedor. Muchos otros investigadores, por no hablar de innumerables doctorandos, giran en torno a la galaxia Latour, en su dimensión de investigación en Médialab o Speap, en su parte de investigación sociológica, en el ámbito digital o en sus experimentos artísticos.


Por último, Latour es -como Morin o Serres- un pensador de la complejidad y, según sus propias palabras, un "filósofo del sentido común". He aquí un ejemplo revelador. En ¿Dónde estoy? analiza la reciente batalla entre los productores de remolacha azucarera y los ecologistas. La discusión está bien planteada por Latour, con sus complejos "vínculos de interdependencia". En particular, muestra que los agricultores no se enfrentan a los ecologistas en este debate demasiado a menudo simplificado: hay agricultores y ecologistas en ambos lados del debate (los apicultores están en contra de los cultivadores de remolacha y los ecologistas de circuito corto se niegan a que nuestra remolacha venga del extranjero). De hecho, todos están de acuerdo en dos puntos: hay que salvar a las abejas y hay que proteger la producción de remolacha en Francia, para no tener que exportarla. En consecuencia, Latour critica no tanto la decisión de reautorizar los pesticidas como el método que dio prioridad a los argumentos económicos por pragmatismo. El problema es que la economía "cerró" el debate, mientras que el pragmatismo reclamó otros argumentos para "abrir" esta discusión en lugar de cerrarla.


Tras la observación, Latour distribuye sus agravios: contra Emmanuel Macron en primer lugar, al que critica sin amabilidad, y sin conocer la naturaleza del debate que tuvo lugar en su equipo (raramente ingenuo, Latour debería sin embargo saber que Nicolas Sarkozy, François Hollande, Olivier Faure, Benoît Hamon, Jean-Luc Mélenchon e incluso Anne Hidalgo o Yannick Jadot, habrían tomado sin duda la misma decisión que Macron sobre la remolacha para no perder el voto rural y agrícola). Aquí Latour escribe: "La cuestión no es si el mundo de mañana sustituirá al de antes, sino si el mundo de la superficie no dejará finalmente su lugar al de la profundidad ordinaria".


Tras la observación, Latour distribuye sus agravios: contra Emmanuel Macron en primer lugar, al que critica sin amabilidad, y sin conocer la naturaleza del debate que tuvo lugar en su equipo (raramente ingenuo, Latour debería sin embargo saber que Nicolas Sarkozy, François Hollande, Olivier Faure, Benoît Hamon, Jean-Luc Mélenchon e incluso Anne Hidalgo o Yannick Jadot, habrían tomado sin duda la misma decisión que Macron sobre la remolacha para no perder el voto rural y agrícola). Aquí Latour escribe: "La cuestión no es si el mundo de mañana sustituirá al de antes, sino si el mundo de la superficie no dejará finalmente su lugar al de la profundidad ordinaria".


Después de Macron, los ecologistas son estigmatizados a su vez porque, también están "fuera de la tierra", sólo tienen en cuenta un punto de vista (el del medio ambiente). Latour escribe: "Los terrícolas harían bien en llamar "ecología" no a un campo, a una atención a las "cosas verdes", sino simplemente a lo que la Economía deviene cuando se reanuda la descripción".


En Dónde aterrizar, Latour ya señalaba el fracaso de los ecologistas porque se han equivocado de espacio: o bien han intentado posicionarse entre la derecha y la izquierda -cuando deberían haber ido más allá de esta oposición-; o bien han intentado rechazar la globalización por lo "local" y han quedado atrapados por el reaccionario retorno a la tierra. En consecuencia, "los partidos tradicionales se oponen [a los partidos verdes] en nombre de la defensa de los intereses humanos", escribe Latour.


Hombre de debate y controversia, Bruno Latour sueña con sentar a todos los actores a la mesa y sopesar los argumentos ecológicos, sociales, jurídicos y económicos, sin olvidar "los agricultores envenenados, la erosión acelerada, los ríos eutrofizados" o incluso los argumentos de soberanía y "made in France", que Latour no menciona pero que también existen en este caso. "Y tal vez sea preferible, al final de la discusión", concluye Latour, autorizar los pesticidas "por falta de alternativa, pero eso significa que no hay nada en este entramado de discusiones, negociaciones y evaluaciones que debamos reducir por defecto a la economía". Al final, Latour intenta demostrar un nuevo método político contra los populismos, una especie de equilibrio que hay que encontrar en temas complejos donde no hay una solución simple, un método cercano a las "convenciones ciudadanas" y finalmente menos distante de lo que se podría pensar del trabajo parlamentario clásico o "sindical-federal" del tipo CFDT, ¡si no del macroniano "al mismo tiempo"!


El límite de este tipo de pensamiento benévolo es que, a diferencia de la política, no tiene que tomar decisiones. Los problemas se dejan como una "patata caliente" a los actores, ya que la única condición es la de un debate democrático honesto y poder discutir las controversias con todos los actores implicados. Es fácil entender por qué los ecologistas radicales no aceptan el método de Latour ni sus conclusiones "mitad cabra, mitad remolacha". Evidentemente, Yannick Jadot, el Verde con un ego enorme que no soporta las contradicciones, odia a Latour, y el sentimiento es mutuo. Otros detractores, esta vez de la derecha, reprochan al filósofo su "relativismo" sin haber aportado ningún argumento muy relevante (una crítica que ya hicieron a Claude Lévi-Strauss, por cierto).


Al final, y más allá del singular ejemplo de las remolachas y las abejas, Latour imagina un profundo cambio de paradigma político, en el que la oposición entre la derecha y la izquierda sería sustituida por la oposición entre "los de fuera" (los que no tienen en cuenta el suelo) y "los de dentro" (los que tienen los pies en el suelo). El eje derecha-izquierda está fuera de eje; el conflicto local-global está superado; la ecología como fuerza autónoma ha fracasado porque no ha entendido este nuevo paradigma. Para Bruno Latour, el siglo XXI será la era de la cuestión "geo-social" y los conflictos que nos esperan serán "geo-sociales".


Como iconoclasta, ¿cuál es la posición política de Bruno Latour? Es difícil decirlo: este inclasificable viene del catolicismo social, odia el macronismo y el izquierdismo, y parece tener reservas sobre los ecologistas que sueñan con vengarse del capitalismo utilizando la ecología como herramienta. Se le ha visto codearse con Anne Hidalgo y Éric Piolle en algunas limitadas ocasiones, pero, sin ser un pensador crítico ni radical, es ante todo autónomo y, como cualquier intelectual sin sistema fijo, fundamentalmente "irrecuperable". Es aquí, quizás, donde reside el principal interés del pensamiento de Bruno Latour, que dinamita los fundamentos de nuestras ideas políticas, incluidas las de la izquierda o los "verdes".


En realidad, Bruno Latour no está a la altura de los partidos políticos que se han quedado a ras de suelo: está ganando altura. Su agenda no es la de ellos; no tiene que ser elegido ni negociar con los Chalecos Amarillos. Es un intelectual profundamente irresponsable, en el sentido primario de la palabra; no tiene que "responder" de sus ideas ni decidir a toda prisa.


La mejor manera de hacer fracasar la transición ecológica sería, además, precipitarse "saltando como un capri" y gritando sobre la "emergencia climática". Tenemos que replantear todo el modelo, tomándonos nuestro tiempo, probablemente durante dos o tres décadas. El "nuevo régimen climático" sólo llegará si se construye durante una generación a través del debate y con los propios ciudadanos, y no contra ellos, con el pretexto de la "emergencia climática". Tampoco será aceptada si la limitamos a una "ecología punitiva" -la expresión ya tiene una importante resonancia en las clases populares y en las zonas rurales- o si nos limitamos a trucos, por muy verdes que sean, como poner colmenas en los tejados de París o prohibir las pajitas. Y cuidado con los anuncios que rápidamente se convierten en efectos perversos: multiplicar los parques eólicos es bueno, pero es una energía que apenas se conserva; multiplicar los menús vegetarianos en las escuelas también es bueno, pero ya no somos capaces de producir los alimentos "ecológicos" necesarios para nuestro consumo en Francia y tenemos que importarlos desde China...


Tomarnos nuestro tiempo no significa renunciar: significa darnos los medios para cambiar el modelo en profundidad, a lo largo del tiempo, en lugar de crear bloqueos que conducirían inevitablemente, en la propia Francia, a nuevos populismos de tipo "trumpiano", "bolsoniano" o "putinista".


Consciente de los riesgos, Latour quiere ser un estratega. Y en lugar de crear un frente de rechazo, su teoría consiste en "canalizar ciertas emociones políticas hacia nuevos objetos". Básicamente, para que los resortes psicológicos que impulsaron a millones de estadounidenses a votar por Donald Trump, a los británicos a favor del Brexit o a los franceses por Marine le Pen, se utilicen positivamente para construir el mundo del mañana.


Esto da una mejor medida de la sutileza del pensamiento latouriano, que es ante todo un "método", aunque sea difícil ver, por supuesto, cómo puede ponerse en práctica en la Asamblea Nacional. A diferencia de la izquierda, desde Anne Hidalgo hasta Jean-Luc Mélenchon, con la que comparte la preocupación por lo social, Latour no espera mucho del Estado, ya que lo conoce, desde sus primeros libros, impotente, a menudo ineficaz e incapaz de cumplir su promesa republicana. Latour no es un "Marx de la ecología", aunque se le haya puesto esta etiqueta resumida.


¿Las empresas entonces? ¿Un pacto con los industriales? Los que lo consideren un pensador de derechas también se sentirán decepcionados. Los análisis de Bruno Latour son fundamentalmente hostiles al liberalismo -de hecho, al capitalismo del laissez-faire estadounidense- y, hasta cierto punto, a "todo crecimiento". Pero, a diferencia de muchos pensadores verdes, no rechaza el crecimiento o la prosperidad por principio. El filósofo sabe que, a menos que imagine una economía de koljoses, se vuelva tecnofóbico -lo que no es- o abogue por la salida del proyecto europeo, al que sigue adherido, su apuesta por el "nuevo orden ecológico" no puede imaginarse fuera de la economía de mercado. Vayamos más lejos: el capitalismo debe ciertamente transformarse, pero el futuro no puede imaginarse sin la economía de mercado, la única que permite producir bienes de consumo masivo baratos y ecológicos y alimentar diariamente a diez mil millones de personas de aquí a 2050. Como han confirmado la URSS y Cuba, y como ya ha demostrado China, no hay ecología sin economía de mercado; tampoco hay democracia.


¿Es Latour entonces un "regulador", como se dice de los economistas de la escuela de la regulación o de los neoroseveltianos? Si el control estatal de la economía no es una opción y el decrecimiento es un callejón sin salida, entonces sólo tenemos las herramientas de la regulación y la innovación para salir de él. Básicamente, la socialdemocracia vagamente rebautizada como "social-ecología"...


Para Latour, la ecología es uno de los pilares de la gran mutación que se necesita, pero también lo son la economía y lo social; si no nos apoyamos en estos tres pilares al mismo tiempo, fracasaremos.


También fracasaremos si no apostamos por la innovación, la investigación y el desarrollo o la experimentación. Es una pena que el historiador de la ciencia no aborde más estas cuestiones de innovación e I+D en ¿Dónde aterrizar? o ¿Dónde estoy? Sin embargo, es a través de la ciencia que saldremos adelante. La economía (tanto capitalista como comunista) ha sido la raíz de los problemas del mundo; puede ser, mediante la innovación y una economía de mercado regulada, la solución. Tanto para los cultivadores de remolacha como para los apicultores, la única esperanza es la investigación: el descubrimiento de productos fitosanitarios eficaces que no maten a las abejas. Del mismo modo, militar por el decrecimiento aéreo es una ilusión; pero crear una aviación sostenible es parte de la solución. Querer prohibir el plástico es un eslogan contraproducente y vano; lo que es indispensable es inventar un plástico totalmente reciclable, que no requiere decrecimiento ni control estatal, sino economía de mercado, regulación e innovación científica.


Puede que Bruno Latour no haya planteado cada uno de estos problemas en estos términos, ni haya imaginado las soluciones de esta manera, pero su "cartografía de la controversia", una nueva práctica pedagógica de las ciencias sociales ideada por él, permite debatir todas estas cuestiones. Con esta herramienta, puede tener en cuenta todos los puntos de vista y el contexto en el que se expresan. Este mes, prologa un libro de dos volúmenes de Médialab que da las "instrucciones de uso" de esta práctica de la controversia, que propone "para encontrar el camino en la incertidumbre, primero hay que perderse en la complejidad".


Por eso, a pesar de las críticas que ya ha suscitado su pensamiento y de sus límites teóricos en la huida hacia la complejidad y la controversia ilimitada, la generosidad comunicativa de Bruno Latour, su método y sus ideas nos parecen hoy imprescindibles. Para terminar, añadiría una última razón para nuestro afecto latouriano: este filósofo está del lado del bien, que es lo que más nos importa. O dicho de otro modo, citando un hermoso eslogan de los zadistas que a Latour, con su humor caricaturesco, le gusta citar: "No defendemos la naturaleza, somos la naturaleza defendiéndose".


Frédéric Martel


*¿Dónde estoy? Leçons du confinement à l'usage des terres, publicado por Les Empêcheurs de penser en rond, enero de 2021, 15 euros. También acaba de publicarse: Controverses, Mode d'emploi, prefacio de Bruno Latour, una obra colectiva sobre "la cartografía de las controversias", en dos volúmenes, publicada por el Medialab de Sciences Po.


- Frédéric Martel es profesor universitario y escritor. Produce y presenta todos los domingos, de 18 a 20 horas, el magazine "Soft Power", dedicado a las industrias creativas y digitales, en France Culture. Este artículo es la versión larga de su editorial emitido en France Culture el domingo 17 de enero. Vuelve a escuchar aquí. (Una primera versión corta de este artículo había aparecido previamente en alemán en el Neue Zürcher Zeitung).



Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page