top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

El virus climático en una era de parálisis


'El triunfo de la muerte', de Pieter Bruegel


Fuente: Critinq - Por Nikolaj Schultz - 21 de marzo de 2020


La epidemia parece despertar al mismo tiempo miedo y alivio, ¿por qué se da esta situación?


La reacción colectiva que sigue a CoVid19 parece presentarse en dos formas contrarias. Por un lado, el estado de excepción sigue generando miedo, pánico, ansiedad, en todas sus formas. Por el otro, para un grupo no menor de personas, el miedo, extrañamente, parece ir de la mano de una sensación de alivio. Si no estoy equivocado en este punto, e incluso si la sensación de alivio terminara cuando la crisis empeore, entonces, ¿cuáles son los orígenes de esta dramática división emocional?


Mi hipótesis es que esta psicología colectiva de dos caras, sólo puede explicarse si entendemos las reacciones sociales al nuevo coronavirus en relación con el desamparo que las sociedades están experimentando ante otra tragedia civilizatoria: el cambio climático.


Como ya han señalado muchos comentaristas, el enorme pánico y la disposición a la acción que el virus ha instalado tanto en el público como en el Estado hacen que las reacciones políticas y sociales al cambio climático parezcan bastante vagas. Obviamente, la paradoja aquí es que a pesar de la gran tragedia que es el virus, las enormes consecuencias de las mutaciones climáticas superarán, con toda probabilidad, por mucho a las del virus.


Las medidas adoptadas contra el virus son sin duda necesarias, pero seguimos experimentando una enorme y paradójica distancia entre las consecuencias y la acción. Los ciudadanos y los científicos sociales tal vez explicarían esta distancia con un análisis que subraye la relación entre el afecto y la abstracción. Aquí, el argumento sería que el cambio climático no acumula afecto y acción porque es abstracto, mientras que el peligro del virus es concreto, y por lo tanto afecta a las personas y provoca la acción. En otras palabras, dos fenómenos diferentes de abstracciones diferentes, y dos reacciones diferentes, donde sólo una de ellas crea el afecto y la acción necesarios.


Sin embargo, esto por sí solo no puede explicar el pánico, la disposición a la acción y la movilización civil que el virus ha provocado. Si queremos comprender la magnitud de esta reacción, es quizás más plausible imaginar que el público y el Estado están efectivamente afectados por el enorme riesgo climático abstracto pero que sus efectos, debido a la pura impotencia, se proyectan ahora sobre el riesgo concreto del virus, que ciertamente es más fácil de comprender: "Por fin - un apocalipsis tangible".


Mi punto no es que las intervenciones draconianas en la infraestructura de la sociedad sean irrazonables o exageradas. Mi punto es simplemente que no entendemos el pánico repentino, la disposición a la acción o el sacrificio civil en una sociedad hasta ahora paralizada si no vemos esta reacción - al menos en parte - como resultado de un entorno psíquico colectivo que el cambio climático ha hecho neurótico. Dos fenómenos diferentes, pero tal vez una misma reacción al final.


A primera vista, este análisis parece poco realista; es demasiado especulativo, demasiado psicoanalítico, demasiado hipotético. Sin embargo, lo que es realmente irreal es imaginar que no hay consecuencias psicológicas masivas cuando una civilización durante cincuenta años ignora conscientemente la prueba de las consecuencias catastróficas de sus acciones y avanza sin cesar en la misma dirección.


¿Cómo no iba a crearse un entorno de pánico colectivo, que ahora puede ser finalmente compensado al enfrentar el virus, cuando una civilización camina con los ojos vendados más allá de cuatro de las nueve fronteras planetarias y continúa directamente hacia un sexto evento de extinción en masa?


Por este motivo es, exactamente, por lo que el pánico va de la mano con el alivio. ¿Me equivoco al sospechar que el virus no sólo ha acumulado miedo sino también cierta tranquilidad en al menos algunas personas? ¿Mi intuición me lleva por mal camino, si detecto junto a la ansiedad de la gente casi un sentido de equilibrio? Cuando no nos falta el aliento, en estos días, ¿no respiramos mejor que antes?


Como se ha señalado anteriormente, esta duplicidad parece difícil de explicar. Sin embargo, si entendemos estos efectos como derivados en parte de los cambios climáticos, encontramos al menos dos razones para que sea un resultado lógico: por un lado, porque la pandemia permite ahora un drenaje concreto de la ansiedad colectiva que acumulan los riesgos abstractos del clima; por otro lado, y quizás más importante, porque estamos viendo, exactamente ahora, cómo todos los sistemas sociales que creíamos que hacían imposible la transición ecológica - producción, consumo, movilidad, etc. - no están tallados en piedra, sino que son, de hecho, cambiantes.


Si hoy nos sentimos aliviados de que el mundo se tome un respiro por un tiempo, entonces no es sólo por la vulgar banalidad de que "la gente no quiere ir a trabajar". Si sentimos un cierto equilibrio en la dramática reorganización que implica la pandemia y el cortocircuito de los sistemas sociales y económicos de la sociedad, entonces se debe a la sensación de que la "sociedad de la aceleración"[i] puede ser detenida y que sus inimaginables consecuencias, después de todo, podrían no ser inevitables.


Por lo tanto, el punto no es sólo, como Slavoj Žižek ha argumentado, que el virus es un golpe en el corazón del capitalismo. Probablemente tenga razón en que lo es, pero si este latido del corazón lleva a un sentimiento colectivo de alivio, entonces es porque la acechante catástrofe climática ya no aparece como una necesidad absoluta. El alivio surge porque la crisis concreta nos ha mostrado que la crisis abstracta podría no ser inevitable.

Así que, como diría Karl Polanyi, la sociedad todavía puede defenderse[ii]. Y no sólo estamos viendo cómo cambian los sistemas sociales, sino que incluso estamos descubriendo cómo los valores sociales están cambiando en consecuencia. Por supuesto, algunas personas se están reinventando a sí mismas como discípulos de Ayn Rand, individuos libres acaparando papel higiénico, y algunos de los escapistas ultra-ricos de los que Bruno Latour y yo hemos hablado anteriormente como una élite geo-social han huido a Nueva Zelanda donde se están escondiendo del virus en sus búnkeres climatizados[iii]. Sin embargo, como señala Rune Lykkeberg, en general, el pánico parece haber generado prácticas de solidaridad que eran imposibles de imaginar hace unas semanas.

Esto sólo hace que el alivio sea aún mayor. Tanto nuestro destino material como social siguen siendo negociables. Y si esto es una realización importante, es, por supuesto, debido a la esperanza de que nosotros -cuando llegue el momento adecuado- podamos aprovechar el actual impulso colectivista y su energía política para crear una conexión realista entre la dirección de la civilización y sus condiciones materiales y terrenales de existencia. Sin embargo, la posibilidad de esto es mucho mayor si comprendemos que podría ser ya, la ausencia de tal conexión, a lo que estamos reaccionando, tanto con pánico como con alivio.

Este alivio podría muy bien desaparecer del horizonte dentro de unos pocos días o semanas, cuando la crisis del virus alcance su punto final. El miedo será todo lo que nos quede y desearemos inequívocamente volver a los días en que todo era como antes. Sin embargo, esto no hace necesariamente que sus ideas sean menos importantes o válidas, tal vez incluso lo contrario.

Será una primavera extraña y quizás incluso un verano extraño. Sin embargo, tal vez la amenaza concreta nos ha dado una serie de estrategias cognitivas y prácticas para contrarrestar la crisis más abstracta a la que nos enfrentamos con las mutaciones climáticas. A pesar de sus tragedias, el virus podría terminar como una herramienta emancipadora en una época de parálisis.


 

Sobre el autor Nikolaj Schultz, sociólogo, es un becario de doctorado en el Departamento de Sociología de la Universidad de Copenhague. Actualmente es un profesor visitante en París, donde trabaja con el cosupervisor de su tesis doctoral, Bruno Latour, en el desarrollo del concepto de clases geo-sociales. i] Hartmut Rosa 2013: Aceleración social: Una nueva teoría de la modernidad, Nueva York: Columbia University Press. ii] Karl Polanyi 1944: La Gran Transformación. Boston, MA: Beacon Press. Véase especialmente la Parte II, "Autoprotección de la sociedad", págs. 136-228. iii) Véase Rupert Neate 2020: : "Super rich jet off to disaster bunkers amid coronavirus outbreak", The Guardian, 11 de marzo, disponible en: y

Edward Helmore 2020: "Coronavirus lifestyles of the rich and famous: how the 1% are coping", The Guardian, 13 de marzo, Disponible en:

Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • twitter
  • generic-social-link

©2019 by crisis climática y ecológica. Proudly created with Wix.com

bottom of page