Entrevista con Saito Kohei: "El capital en el Antropoceno" betseller de decrecimiento en Japón
- Homo consciens
- 1 jul 2022
- 4 Min. de lectura

Fuente: NHK World - 28 de febrero de 2022 - Por Iwasaki Atsuko
Un académico japonés ha escrito un sorprendente bestseller que estÔ impulsando a una nueva generación de lectores a considerar las ideas del filósofo alemÔn Karl Marx.
Saito Kohei dice que las ideas de Marx en sus Ćŗltimos aƱos nos hablan del tipo de sociedad que deberĆamos forjar en una era post-coronaria.
Saito Kohei afirma que la pandemia de coronavirus ha surgido como prueba de "una paradoja" del capitalismo global. Su libro "El capital en el antropoceno" ha vendido unos 400.000 ejemplares en Japón desde su publicación en 2020.
En Ʃl, toma la advertencia de Marx sobre el capitalismo desenfrenado emitida hace 150 aƱos, para explicar la crisis climƔtica a la que nos enfrentamos ahora.
Saito, profesor asociado de 35 aƱos en la Universidad de la Ciudad de Osaka, ya se habĆa hecho un nombre como traductor de las ideas marxistas para el mundo moderno. En 2018, ganó el premio Deutscher Memorial -un galardón anual que premia los escritos nuevos e innovadores sobre el marxismo- por un libro titulado "El ecosocialismo de Karl Marx", que se basa en algunas de las notas inĆ©ditas del filósofo.
El autor, sostiene que para comprender plenamente el alcance de la crĆtica de Marx a la economĆa polĆtica, no debemos ignorar su dimensión ecológica.
NHK World entrevistó a Saito para saber mĆ”s sobre cómo cree que las ideas de Marx pueden explicar el mundo moderno en el que, segĆŗn Ć©l, el capitalismo ha alcanzado su lĆmite.
Los lĆmites del capitalismo
"Esta era, el Antropoceno, es una época geológica en la que las actividades económicas humanas estÔn afectando a toda la Tierra, destruyendo el planeta. A través del capitalismo global, hemos logrado una sociedad próspera mediante la extracción de nuevos recursos y el fomento de la producción y el consumo masivos. Pero ahora sabemos que eso ha provocado una paradoja. Es una paradoja que ha surgido en forma de pandemia de coronavirus. La mala noticia es que la COVID-19 no es la última, ni la peor, de las crisis a las que nos enfrentamos. El cambio climÔtico es algo aún mÔs grave.°
"El capitalismo avanza a medida que los paĆses desarrollados abren implacablemente nuevas fronteras para acceder a mano de obra barata y recursos naturales. El capitalismo, tal como lo definió Marx, es este proceso interminable de aumento de valores y riqueza".
Saito afirma que los paĆses desarrollados han trasladado a otras regiones los costes de su crecimiento, como la contaminación, las emisiones de carbono y la destrucción del ecosistema.
La sociedad de la externalización: Vivir por encima de las posibilidades de los demĆ”s - aquĆ
Lessenich Ā«Para vivir la vida que vivimos tenemos que daƱar a otrosĀ» - aquĆ
"En esta era del Antropoceno, ya no quedan fronteras que cultivar. Ahora vemos tornados en Estados Unidos y climas extremos en Europa, como en cualquier otra parte del mundo. Incluso si vives en un paĆs desarrollado, no hay forma de escapar a una crisis como la pandemia de coronavirus o el cambio climĆ”tico.
"¿Y si el capitalismo sigue intentando expandirse sólo para mantener su sistema? Ahà es donde tenemos que aplicar un freno de emergencia", dice Saito.
La polĆtica verde de Europa perjudica el medio ambiente de otras naciones - aquĆ
EE.UU. y Europa estĆ”n detrĆ”s de la mayorĆa de los daƱos ecológicos mundiales - aquĆ
Saito ha expresado abiertamente su escepticismo sobre las polĆticas de "nuevo trato verde" que tratan de prometer beneficios tanto económicos como medioambientales.
"El consumo de energĆa y recursos sigue aumentando a medida que se desarrolla la economĆa. Para hacer frente al cambio climĆ”tico, tenemos que reducir drĆ”sticamente las emisiones de dióxido de carbono. Pero no creo que podamos gestionar el crecimiento económico al mismo tiempo. Los que vivimos en paĆses desarrollados debemos encontrar la forma de reducir la velocidad para conseguir economĆas sostenibles", afirma.
"Si producimos grandes cantidades de vehĆculos elĆ©ctricos, o de paneles solares, o de turbinas eólicas, tendremos que explotar recursos limitados, como el litio, que proceden principalmente de las zonas menos desarrolladas del mundo. Me preocupa que esta situación pueda dar lugar a una nueva forma de imperialismo".
Una baterĆa de Tesla que pesa 1.000 libras requiere extraer y procesar 500.000 libras de materiales - aquĆ
Golpe de realidad a la transición energĆ©tica: el coste material de la "tecnologĆa limpia" - aquĆ
Marx y el "ecosocialismo"
Saito y otros acadĆ©micos estĆ”n estudiando los manuscritos inĆ©ditos de Marx escritos en sus Ćŗltimos aƱos. Las notas incluyen el estudio de Marx sobre las ciencias naturales. En concreto, muestran su gran interĆ©s por los tipos de sociedades que existĆan antes del surgimiento del capitalismo, incluyendo una comuna agrĆcola autogestionada en Rusia y una comunidad medieval en Alemania.
"En estas notas, veo que Marx intenta dibujar una visión de una sociedad despuĆ©s del capitalismo. Hay una idea que podrĆa denominarse 'ecosocialismo', que da importancia a la sostenibilidad y a la igualdad social", dice. "Intento imaginar una sociedad futura volviendo a su filosofĆa".
Saito dice que Marx tiene una idea llamada "bienes comunes" que se refiere a cosas que son esenciales para nuestra vida diaria, como el agua, la electricidad, la educación y la atención médica. Antes del capitalismo eran gestionados por una comunidad, accesible a cualquiera y a todos.
"Ahora nos encontramos en una situación en la que el capitalismo ha mercantilizado o encerrado todo lo que hay en la tierra para obtener beneficios, haciéndolo accesible sólo para los ricos", afirma.

Karl Marx acuñó el tĆ©rmino "bienes comunes" para referirse a las cosas esenciales para nuestra vida cotidiana que son gestionadas por la comunidad. Saito dice que ahora la mayorĆa se han apropiado para obtener beneficios.
Saito afirma que Marx creĆa que debĆa haber una medida para controlar y restablecer estos "bienes comunes", pero no mediante la privatización ni la nacionalización. Saito dice que cree que los ciudadanos deberĆan ahora compartir y gestionar estos bienes pĆŗblicos del "procomĆŗn" de forma democrĆ”tica, en lugar de dejarlos en manos del mercado.
"Marx también consideraba la tierra como un "común", pero le preocupaba que las fuerzas de la producción y el consumo pudieran acabar destruyendo esa condición", dice Saito.
"BasĆ”ndome en su pensamiento, creo que ahora puede haber suficiente riqueza existente para las demandas de la gente para compartir. Si pudiĆ©ramos aumentar el nĆŗmero de estos 'bienes comunes', podrĆamos lograr la sociedad sostenible y equitativa con la que soƱaba Marx."