top of page
Foto del escritorAlejandro T

El ecosocialismo es el horizonte, el decrecimiento es el camino


Jason Hickel

Fuente: The Trouble – Autor: Samuel Miller-McDonald – Febrero 11, 2021.


Una reseña del libro Menos es Más, y una entrevista con Jason Hickel


"Decrecimiento" significa muchas cosas para mucha gente. Para la mayoría, probablemente no significa mucho más que un antónimo de "crecimiento", el proceso de hacerse más grande o más complejo. Para algunos detractores, el término representa una espantosa violación del imperativo de aumentar el PIB anualmente, lo que ahora es un santo sacramento para los responsables políticos y los expertos en economía (aunque no tanto para los verdaderos economistas académicos, que son más ambivalentes). Para sus detractores, menos pedantes y más histéricos, es una estratagema para quitarle a todo el mundo el Hummer y volver a una economía basada en la búsqueda de setas.


El "decrecimiento" se refiere a un proceso de reducción del impacto material de la economía en las numerosas ecologías en peligro del mundo, abandonando el PIB como medida de bienestar y forjando una economía equitativa de estado estacionario.


Aunque el concepto de poner límites al crecimiento económico no es muy nuevo, ya que fue articulado por los ecologistas hace varias décadas - el más famoso fue el del Club de Roma en 1972 -, la iteración más reciente, que sólo tiene algo más de una década, surge del décroissance francés. Dado que la comunidad y los estudios son tan jóvenes, todavía hay mucho debate en torno a algunos de los fundamentos de lo que significa el término, y lo que debería significar. Algunos de los que creen en los principios se oponen al propio término: Noam Chomsky ha dicho que "cuando se dice 'decrecimiento' se asusta a la gente. Es como decir que mañana tendrás que ser más pobre de lo que eres hoy, y no significa eso". Pero muchos defensores del decrecimiento, uno de los más destacados es el economista ecológico Giorgos Kallis, lo defienden y ven el valor de esa noción unificadora.


Aun así, todos estos términos y comunidades políticas, como el socialismo o la democracia, entrañan cierto peligro, ya que he advertido en otro lugar del riesgo perenne de ser cooptados y mal definidos por actores de mala fe. Si la crítica del decrecimiento se limita a apuntar al crecimiento económico, o incluso al anticapitalismo en general, hay poco intrínseco que impida que un programa autoritario de derechas coopte la retórica del decrecimiento para justificar la imposición del autoritarismo, o que dé cobertura a los cínicos Estados del Norte Global para exigir el decrecimiento del Sur Global mientras siguen consumiendo y contaminando desproporcionadamente. Para que el decrecimiento tenga fuerza, y para que esa fuerza sea deseable, tiene que ser muy claro en lo que defiende y en lo que rechaza. Por suerte, tenemos el libro que ofrece esta claridad tan necesaria.


El antropólogo económico Jason Hickel es uno de los defensores más elocuentes del decrecimiento, y ha participado activamente en el intento de la comunidad de definir un significado útil y claro del término y de integrar sus principios en un programa coherente. El último libro de Hickel, Less is More: Cómo el decrecimiento salvará al mundo, publicado en agosto de 2020 (con una edición en rústica que sale a la venta este mes), ofrece abundantes datos, conceptos e investigaciones junto a una apasionada defensa de los valores ecocéntricos y humanistas. Hickel ha logrado algo que muchos escritores de no ficción popular buscan en vano: una alta densidad de ideas y datos entregados en una prosa narrativa ligera y agradable. El libro presenta un argumento muy sólido para un tema que necesita argumentos sólidos. Y "Menos es Más" llega en buena compañía: el defensor del decrecimiento Timothée Parrique contabilizó 203 ensayos, 70 artículos académicos y 11 libros sobre decrecimiento publicados en 2020.


Algunos comentaristas de mala fe han intentado pintar el decrecimiento como una austeridad primitivista disfrazada, intrínsecamente perjudicial para el Sur Global, pero Hickel hace un trabajo persuasivo destacando que el decrecimiento en realidad significa lo contrario. Reúne un ejército de datos históricos y contemporáneos, anécdotas y teoría para argumentar definitivamente que un escenario de decrecimiento equitativo tiene más probabilidades de aumentar la abundancia material y el acceso a los recursos. Si la ideología del crecimiento ofrece una ética de constante expansión y explotación amorales, el decrecimiento ofrece una ética más moderada que valora la abundancia de tiempo, el ocio, el amor y la igualdad por encima de la riqueza concentrada y el despilfarro distribuido.


Aunque el libro explora el imperativo moral del decrecimiento controlado, Hickel se siente igualmente cómodo argumentando a favor del decrecimiento desde un punto de vista puramente racional para cambiar fundamentalmente una economía que actualmente está calentando el mundo hasta la muerte, garantizando siglos de muerte y destrucción masivas. La única manera de frenar la rápida carrera hacia el colapso de la civilización y la aceleración de las extinciones es detener la economía política omnicida que gobierna el planeta. Dados los límites naturales que la termodinámica y las ecologías terrestres imponen a las economías humanas y a las poblaciones no humanas, el decrecimiento es inevitable: sólo es cuestión de decidir si el factor humano desempeñará un papel positivo y benévolo en el proceso, o seguirá maximizando el caos y la violencia que conlleva. Le pregunté al Dr. Hickel por correo electrónico acerca de algunos de los principales retos para lograr las reformas del decrecimiento y algunas cuestiones periféricas importantes. Aquí está nuestra discusión:


SMM: La ideología del decrecimiento parece muy compatible con una serie de programas anticapitalistas, desde el ecosocialismo hasta la socialdemocracia del New Deal verde, pasando por el anarquismo y la economía política ecologista heterodoxa. ¿Ve usted el decrecimiento idealmente como un programa ideológico propio, o como un suplemento a las tradiciones existentes, ambas cosas, o algo más?


JH: El poder del decrecimiento es que ofrece una crítica y un camino alternativo que se dirige a una amplia gama de movimientos. Así, podemos apoyar la visión socialdemócrata de un New Deal verde, pero señalar que no puede lograrse si seguimos persiguiendo el crecimiento al mismo tiempo. Si queremos que el New Deal verde sea factible, justo y ecológicamente coherente, debemos abandonar el crecimiento como objetivo y centrarnos directamente en los objetivos sociales y ecológicos. Del mismo modo, podemos apoyar las demandas de la Rebelión de la Extinción para una rápida descarbonización, ofreciendo al mismo tiempo una estrategia clara de cómo puede lograrse de forma justa y equitativa.


Lo que me gusta del decrecimiento es que ofrece una crítica del capitalismo que tiene sentido para las personas que no son ya anticapitalistas, porque llega al núcleo de lo que es realmente el capitalismo. La mayoría de la gente da por sentado que el capitalismo se basa en los mercados y el comercio, y ¿qué podría haber de malo en ello? Pero los mercados y el comercio existieron durante miles de años antes del capitalismo; lo que distingue al capitalismo es que está organizado en torno a la expansión perpetua, y depende de ella, en aras de la acumulación de las élites. Cuando se señala esto a la gente, inmediatamente lo reconocen como un problema y empiezan a pensar en cómo podría ser una sociedad postcrecimiento y postcapitalista. En otras palabras, el decrecimiento ofrece una especie de entrada práctica y relevante al pensamiento post-capitalista.


Creo que la mayoría de los defensores del decrecimiento se consideran a sí mismos ecosocialistas de algún tipo (con diversas tendencias que van desde el socialismo democrático hasta el anarquismo y el autonomismo). Pero hay una tendencia dentro del ecosocialismo que asume que el crecimiento puede y debe continuar, con el objetivo de lograr algún tipo de lujo automatizado y millonario para todos, mientras espera que la política estatal y las innovaciones tecnológicas financiadas con fondos públicos hagan que esta visión sea compatible con la ecología. En otras palabras, una especie de ecomodernismo de izquierdas. El decrecimiento rechaza este enfoque porque es ecológicamente analfabeto, pero también porque simplemente no necesitamos el crecimiento (es decir, el aumento del rendimiento de los recursos y de la producción de mercancías) para lograr una sociedad floreciente; ese supuesto es un remanente de la ideología capitalista, que falsamente pretende equiparar el crecimiento con el bienestar humano, y deberíamos rechazarlo. Así que se podría resumir así: el ecosocialismo es el horizonte, el decrecimiento es el camino.


El decrecimiento también añade al ecosocialismo una ética antiimperialista. Tenemos que entender que los altos niveles de consumo siempre se basan en formas de extracción y apropiación de otros lugares, concretamente, de las "fronteras" coloniales o neocoloniales. El decrecimiento está atento a estas dinámicas. El llamamiento al decrecimiento en el Norte global no sólo tiene que ver con la ecología. También es un llamamiento a la descolonización en el Sur global. El ecosocialismo sin antiimperialismo no es un ecosocialismo que valga la pena.


SMM: ¿El decrecimiento es más un parche inmediato para detener la extinción y la crisis climática, o más bien una construcción civilizatoria a largo plazo, o algo más?


JH: No, definitivamente no es sólo un parche para detener el colapso ecológico, porque no se trata sólo de ecología. El decrecimiento representa un enfoque para detener el colapso ecológico que es justo y equitativo. Requiere un tipo diferente de economía, y un tipo diferente de sociedad. En ese sentido, sí representa la construcción de una civilización. Pero también tiene una innegable inmediatez. Son cosas que hay que hacer ahora, a partir de esta década, para que tengamos alguna posibilidad razonable de detener el peligroso cambio climático.


SMM: Muchos comentaristas de la corriente dominante, desde los liberales hasta todo el complejo mediático-gobierno-industrial de la derecha, e incluso algunos socialistas del crecimiento, siguen oponiéndose en general a las ideas del decrecimiento. ¿Merece la pena intentar llegar a estos grupos hostiles o centrarse en los que no tienen una opinión preconcebida? A continuación, ¿qué grupos ha encontrado generalmente más receptivos a las ideas de Menos es Más? ¿Ve que se están formando coaliciones poco ortodoxas?


JH: Hay una facción de la izquierda socialista (en su mayoría hombres mayores del Norte global, muchos de ellos economistas) que parecen personalmente ofendidos por el decrecimiento, y expresan su vitriolo en las redes sociales en consecuencia. Lo que me sorprende de esta facción es que parece que han leído poco o nada de la literatura real sobre el decrecimiento, por no hablar de la literatura más amplia sobre la economía ecológica. Es una reacción instintiva a algo en lo que no han pensado. Si se comprometieran de buena fe, sospecho que lo encontrarían todo mucho más razonable de lo que suponen. Lo bueno de los estudios sobre el decrecimiento es que están profundamente basados en pruebas empíricas; tienen que estarlo, ya que esto es lo que se requiere de cualquier idea insurgente que espere ir en contra de los supuestos de siempre.


En cuanto a la derecha, en la medida en que está comprometida a servir a los intereses del capital, no me hago ilusiones de que vaya a dar una audiencia justa al decrecimiento, al igual que no daría una audiencia justa ni siquiera a los principios más básicos de la socialdemocracia. Los liberales son una historia diferente, sin embargo; el decrecimiento ha recibido una buena cobertura en medios del establishment como el New Yorker, Vox, The Guardian, LARB, etc. Si están prestando atención a la crisis ecológica, saben que nuestro enfoque actual no está funcionando y están preparados para otra cosa. La gente está cada vez más abierta a nuevas ideas. De hecho, para mi sorpresa, parece que el público en general tiende a ser notablemente receptivo al decrecimiento. Antes se pensaba que no debíamos utilizar la palabra decrecimiento, por miedo a que la gente la malinterpretara y se desanimara. Yo he descubierto lo contrario: la gente parece encontrarlo intuitivo y refrescante. No tiene sentido ser condescendiente con la gente, como si no fuera capaz de entender los matices del concepto. En cambio, apelar a su intelecto, a su sentido de la humanidad, a su sentido de la atención y la solidaridad, es mucho más poderoso.


SMM: La reducción de la economía y la construcción de un estado estacionario podría lograrse hipotéticamente con la austeridad autoritaria en lugar de la abundancia igualitaria (esto último lo sitúa Menos es Más en el corazón del decrecimiento). ¿Cree que existe el riesgo de que el decrecimiento sea cooptado, como lo han sido frecuentemente los principios socialistas, para justificar estados autoritarios? ¿Cómo pueden los decrecentistas mantener el control de la idea para evitar la cooptación por parte de los autoritarios?


JH: No creo que la palabra "austeridad" sirva para lo que describes aquí. La austeridad es lo que hacen los gobiernos orientados al crecimiento cuando están desesperados por poner en marcha el crecimiento: recortan el gasto en bienes públicos para crear escasez artificial que induzca a la gente a la productividad competitiva (George Osborne fue explícito al respecto), y privatizan los servicios y los activos públicos para crear nuevas fronteras para la inversión y ampliar el ámbito del mercado. Estas son estrategias de crecimiento. No me queda claro que cualquier gobierno que quiera reducir el rendimiento adopte medidas de austeridad para lograr este objetivo, porque eso no resolvería el problema. El problema no son los servicios públicos. El problema es el capitalismo.


Si el capitalismo exige la escasez para generar más crecimiento, el decrecimiento exige lo contrario: revertir las escaseces artificiales para eliminar las presiones del crecimiento y, de hecho, hacer innecesario el crecimiento adicional. La ampliación de los servicios públicos universales es la clave para ello (es decir, lo contrario de la austeridad). En cuanto al problema del exceso de producción: éste está siendo impulsado por la actividad industrial innecesaria (en otras palabras, la actividad industrial que se organiza en torno al valor de cambio en lugar del valor de uso) y la acumulación de las élites. Así que eso es lo que tenemos que decrecer.


Por supuesto, se puede imaginar que esto se consigue con un gobierno autoritario, pero no funcionaría muy bien. El problema de cualquier estructura estatal elitista es que está alejada de las complejas realidades de la ecología regional. No se pueden gestionar los ecosistemas con una planificación abstracta (el trabajo de James Scott en Seeing Like a State es bueno en este sentido); se requiere el conocimiento de las personas que tienen una relación con la tierra... se requiere a los plebeyos. Sabemos que cuando las personas tienen un control democrático colectivo sobre los bienes comunes ecológicos locales, toman decisiones para sostenerlos en lugar de liquidarlos. Ese es el principio sobre el que tenemos que construir. Así que rechazamos el autoritarismo no sólo por motivos político-ideológicos, sino también porque el autoritarismo es intrínsecamente antiecológico.


Creo que Murray Bookchin tiene razón en este punto. Nuestra relación con la naturaleza imitará la estructura de nuestra sociedad. Si organizamos la sociedad en torno a la jerarquía, la dominación y la extracción (lo que es cierto tanto del capitalismo como de cualquier forma de autoritarismo), entonces nuestra relación con la naturaleza será jerárquica, dominante y extractiva. Pero si organizamos la sociedad en torno al igualitarismo, la reciprocidad y el cuidado, entonces nuestra relación con la naturaleza será igualitaria, recíproca y de cuidado. Toda sociedad humana se apoya necesariamente en las especies no humanas; la cuestión es: ¿con arreglo a qué principios las incorporamos?


SMM: La comunidad del decrecimiento es todavía relativamente pequeña (aunque ha crecido muy rápidamente). ¿Cuál diría usted que es el mayor obstáculo para difundir los principios decrecentistas entre el público general? Probablemente haya obstáculos muy diferentes según la comunidad a la que uno se dirija. Pero si pudiera señalar el mayor obstáculo, que si arregláramos esta cosa podríamos avanzar mucho en la difusión de la idea, ¿cuál sería?


JH: La clave es que quienes se alinean con las ideas del decrecimiento deben ser lo suficientemente audaces como para defenderlas, en lugar de dejar esto en manos de los "expertos". Los que nos hemos convertido en voces públicas del decrecimiento no podemos hacer mucho por nuestra cuenta. Las ideas se difunden cuando la gente las difunde. Forma clubes de lectura, escribe artículos de opinión en tu periódico local, haz entrevistas de radio en tu emisora local. Si eres un estudiante de posgrado que se interesa por el decrecimiento, contribuye activamente a desarrollar la idea y a responder a las preguntas que quedan, desde una posición solidaria, en lugar de escribir sobre ello desde la distancia.


Aparte de eso, creo que hay que normalizar la palabra. Conozco a muchos políticos y otros líderes del pensamiento que se alinean en privado con las ideas del decrecimiento, pero intentan no utilizar la palabra porque les preocupa cómo será recibida. Lo entiendo. Entiendo que esta es más o menos la posición que han adoptado personas como Naomi Klein y Noam Chomsky. Pero sólo podemos avanzar en la conversación hablando realmente de ello. Necesitamos gente que sea lo suficientemente audaz para hacerlo. Angela Davis dijo: "Uno de los mayores retos de cualquier movimiento social es desarrollar nuevos vocabularios". Palabras como el decrecimiento permiten un nuevo pensamiento y análisis, y lo necesitamos ahora más que nunca.


SMM: Menos es más incluye una sección realmente fascinante sobre la historia de la creación del capitalismo. La historia es básicamente la de unos campesinos que se deshicieron del dominio de los aristócratas y construyeron comunas igualitarias que también eran bastante animistas, con una relación ecológica con la vida no humana (o su gran frase "más que humana"). Los gobernantes inventaron el capitalismo para básicamente extraer más de las comunidades campesinas y obligar a los agricultores a extraer más de la tierra. La conclusión parece ser que, en ausencia de tales aristócratas y autócratas psicópatas, la gente generalmente se autoorganiza en democracias más o menos eco-anarquistas. Hay muchos ejemplos de sociedades indígenas que incorporan herramientas sociales para mantener la política democrática y evitar que los acaparadores de riqueza y poder tomen el control. ¿Existen mecanismos prácticos (que usted no incluyó en Menos es más) que usted señalaría para lograr una responsabilidad tan envidiable en los estados fósiles modernos, o sólo tenemos que esperar colapsos y fragmentación?


JH: Conviene recordar que las ontologías ecológicas que caracterizan a muchas comunidades indígenas hoy en día no son una especie de rasgo intemporal. Se han formulado en respuesta al capitalismo. En la mayoría de los casos estas comunidades, o sus antepasados, han tenido experiencia de primera mano de la violencia del capital colonial. Saben lo destructivo que es, tanto para los seres humanos como para las ecologías, especialmente en las fronteras del sistema mundial. Pensemos en la devastación causada por la invasión europea de las Américas, que acabó con el 90% de la población y convirtió vastas extensiones de tierra en monocultivos de plantaciones y minas a cielo abierto. Ese es el contexto aquí. Las comunidades indígenas han visto el apocalipsis de cerca, y sus ontologías se han formado en consecuencia, con una aguda conciencia de los valores que se requieren si queremos prosperar juntos en este planeta.


Espero que si la crisis ecológica provoca el colapso y la fragmentación de nuestra civilización, surjan ontologías similares, con una especie de ética del "nunca más": nunca más trataremos el mundo vivo como una reserva de recursos, nunca más organizaremos la economía en torno al crecimiento perpetuo, nunca más permitiremos a las élites monopolizar el poder, etc. Pero no creo que ese colapso sea el único camino para llegar a ello; nadie quiere eso. Mi objetivo en Menos es más es argumentar que es factible la transición a una economía ecológica y evitar el colapso. El libro traza un camino claro desde aquí hasta allí. Todavía hay tiempo para tomarlo, pero esa ventana se está cerrando rápidamente.


SMM: Escribiste un gran ensayo sobre cómo los defensores del statu quo, como Stephen Pinker y Bill Gates, utilizan las narrativas del progreso para sofocar el cambio real y el progreso auténtico, algo de lo que también habla tu anterior libro The Divide. ¿Considera que Menos es más y el decrecimiento en general proponen una historia y una definición de progreso alternativas, o que rechazan por completo las narrativas progresistas, o algo más?


JH: El problema con la narrativa dominante del progreso es que es profundamente falsa. Personas como Pinker y Gates, y los medios de comunicación que los han amplificado, parecen partir de la posición de buscar pruebas para defender el statu quo (básicamente, el capitalismo, y específicamente la variedad neoliberal). Con este fin, exageran el alcance del progreso (por ejemplo, seleccionando un umbral de pobreza que está muy por debajo de la subsistencia), e ignoran cuidadosamente las tendencias que complican su narrativa de buenas noticias (por ejemplo, el empeoramiento del deterioro ecológico, el aumento de la desigualdad, etc.). Pero su mayor error es que intentan presentar el progreso como el resultado espontáneo del capitalismo, cuando en realidad ha sido luchado por los movimientos sociales progresistas contra los intereses de la clase capitalista.


Durante los primeros 400 años de su historia, el capitalismo causó la inmisericordia prácticamente en todas partes: cercamiento, despojo, genocidio, esclavización masiva, colonización, hambruna. No fue hasta 1870 cuando empezamos a ver alguna mejora en la esperanza de vida en Europa, y eso fue producto del movimiento obrero y de las luchas relacionadas por la democracia, el socialismo municipal y las intervenciones básicas como la sanidad pública, la vivienda pública y la asistencia sanitaria pública. En el Sur global no veremos mejoras hasta que los movimientos progresistas logren la descolonización. Esta historia es importante, porque revela que lo que se necesita para el progreso no es el crecimiento como tal (es decir, una expansión agregada de la economía de las mercancías), sino una distribución justa de los ingresos y las oportunidades, y el acceso a los bienes públicos universales. No es una ciencia espacial, pero requiere una lucha política. Así que se podría decir que el decrecimiento redefine el progreso. El objetivo es lograr el bienestar para todos, en equilibrio con los ecosistemas de la Tierra, y cualquier paso que demos en esta dirección (es decir, el decrecimiento) representa un progreso.


SMM: Menos es más termina con un poderoso argumento para implementar una espiritualidad más animista y una ética biocéntrica como parte de una agenda de decrecimiento. Esto es algo que me interesa; algo con lo que estoy luchando es la cuestión de cómo podemos tratar de lograr una especie de hegemonía de tales sistemas de valores sin dejar de ser fieles a las diferencias culturales y a las condiciones ecológicas locales. ¿Hay alguna forma práctica que sugiera para empezar a trabajar en la evangelización de estos valores de forma efectiva?


JH: Este es un verdadero desafío. Creo que el primer paso es amplificar las voces de los líderes y activistas indígenas que ya apuntan en esta dirección. El eslogan del movimiento de la Nación Roja dice "Todos los parientes para siempre", refiriéndose los parientes, por supuesto, a personas humanas y no humanas. Consideremos las implicaciones de esta política; es profunda, mucho más radical y mucho más inspiradora y enriquecedora que el discurso tradicional de la izquierda. Los medios de comunicación tienen que dar plataformas y espacio en sus columnas a personas como Winona LaDuke, Ailton Krenak, Nemonte Nenquimo y Robin Kimmerer, que están conectando las luchas anticoloniales y las visiones poscapitalistas con lo que podríamos llamar ontologías animistas. No se trata de un espiritualismo cálido y difuso; al contrario, es el filo de una política radical.


Creo que el movimiento de los Derechos de la Naturaleza también es prometedor; cuanto más hablemos de los ríos, las cuencas hidrográficas y los ecosistemas como personas, con derechos a la existencia, más se podrá pensar en esta idea. No tenemos que esperar a que los gobiernos nacionales creen esos derechos; en muchos lugares los ayuntamientos tienen ese poder. Pero también podríamos plantearnos intervenciones más directas, como la creación de programas de educación ecológica. Suecia hizo algo así en los años 60, para que la gente aprendiera sobre los ecosistemas locales y desarrollara una conciencia ecológica, a escala masiva. El Schumacher College es un ejemplo de ello en el Reino Unido. Como mínimo, podríamos convertir la ecología en una asignatura obligatoria en las escuelas y universidades, con un fuerte componente práctico que permita a los estudiantes desarrollar la comprensión entre especies.


SMM: Se ha hablado del imaginario utópico del decrecimiento. Parece que las dos únicas visiones de la sociedad futurista que se nos presentan con regularidad son: 1) una sociedad de alta tecnología progresiva con robots asesinos (o ayudantes) y colonias espaciales, o 2) visiones de baja tecnología de lo que la gente industrializada considera "primitivismo", tal vez con la vuelta a la búsqueda de alimentos o a la servidumbre agraria. Menos es más y el decrecimiento en general parecen seguir un camino totalmente diferente que incorpora soluciones de alta tecnología para construir economías de baja tecnología y bajo daño. ¿Esta apreciación es cierta, o cree que va en otra dirección?


JH: Sí, así lo veo yo. No estoy en absoluto en contra de la tecnología. La verdad es que el capitalismo limita la innovación, en lugar de permitirla. Piense en el hecho de que muchas de nuestras mentes más brillantes se centran en conseguir que la gente haga clic en los anuncios y compre cosas que no necesitan, o ni siquiera quieren. Eso es, literalmente, la vanguardia del capitalismo estadounidense. No es de extrañar que el capitalismo dé prioridad a las innovaciones que favorezcan los intereses de la acumulación de capital, en lugar de las innovaciones que realmente necesitamos para resolver los problemas sociales y ecológicos. Luego está el régimen de propiedad intelectual; ¿imaginan las innovaciones que se producirían si el conocimiento se compartiera libremente, en lugar de quedar encerrado en patentes corporativas durante décadas?


El segundo problema es que, bajo el capitalismo, las innovaciones que aportan mejoras en la eficiencia no conducen a una reducción del uso de la energía y los recursos, sino a un mayor uso de la energía y los recursos, porque las ganancias se reinvierten para ampliar el proceso de producción y consumo. En otras palabras, el crecimiento elimina nuestras mejoras más impresionantes. A la hora de afrontar el colapso ecológico, debemos darnos cuenta de que el problema no es nuestra tecnología, sino el crecimiento. En una economía postcrecimiento o postcapitalista, esto no sería un problema. Las mejoras en la eficiencia funcionarían como se espera que lo hagan, y nos permitirían reducir nuestro impacto en la Tierra.


SMM: Siguiendo con la utopía: ¿podría señalar algún buen escrito de ficción o alguna investigación reciente que intente poner en términos concretos realmente granulares cómo podría ser físicamente una sociedad ideal de decrecimiento? ¿Es mejor dejar la visión más abierta a las variaciones locales y no ser demasiado concreto y específico?


JH: Mucha gente señala Los desposeídos, de Ursula Le Guin. Es una historia sobre una especie de sociedad ecosocialista en otro planeta. La premisa es que el ecosistema es principalmente desértico, por lo que la gente tiene que encontrar formas de mantener una sociedad floreciente con relativamente poco material. Lo hacen con un firme compromiso con el igualitarismo, los bienes públicos y la democracia directa. Rechazan ferozmente la acumulación de las élites, que consideran peligrosamente derrochadora. Como no miden la civilización en función de la cantidad de cosas que consumen (como hace nuestra sociedad), son libres de centrarse en objetivos más elevados: la filosofía, la ciencia y el arte. Vale la pena señalar que Le Guin era hija de Alfred Kroeber, un antropólogo que pasó su carrera aprendiendo de las comunidades indígenas del suroeste americano. Eran personas que veían el igualitarismo y la democracia directa como algo esencial para sobrevivir en un ecosistema desértico. Le Guin se inspiró claramente en su forma de ver el mundo.


Hay otra literatura que trata temas de decrecimiento, aunque sin intentar retratar una sociedad de decrecimiento. Me viene a la mente Momo, de Michael Ende. También están las películas de Hayao Miyazaki. La isla de Aldous Huxley. Fragmentos de una antropología anarquista, de David Graeber, explora las ideas etnográficas que son relevantes para la teoría del decrecimiento. También están los escritos de líderes anticoloniales como Gandhi, Fanon y Sankara, que rechazaron el crecimiento y trataron de definir una economía más centrada en el ser humano. Todos ellos son recursos a los que podemos recurrir para imaginar una civilización más justa y ecológica.


SMM: El neoliberalismo básicamente se ha convertido en un consenso global (el caballo de Troya es una nueva teoría económica innovadora y los soldados griegos son la servidumbre corporativa básica del laissez-faire, ahora con robots), su lógica operativa está incrustada en los gobiernos, las organizaciones internacionales, las organizaciones sin ánimo de lucro, las universidades e incluso las mentes individuales, mientras que el nombre se evapora hasta el punto de que los neoliberales niegan que el neoliberalismo exista. Por supuesto, no queremos (necesariamente) replicar una maniobra maquiavélica de este tipo, pero ¿ve usted idealmente al decrecimiento siguiendo una trayectoria similar de incrustación de su lógica en un consenso global y luego desapareciendo? ¿O es necesario que abandone totalmente este modelo de gobernanza internacional del consenso de Washington?


JH: Hay mucho trabajo por hacer en lo que respecta a la estrategia política del decrecimiento. Creo que lo que se necesita es una serie de enfoques. Hay gente a nivel comunitario que trabaja para llevar los principios del decrecimiento a la gobernanza económica local. Las ciudades en transición del Reino Unido son un ejemplo incipiente de ello. También lo son ciudades como Ámsterdam y Copenhague, que han adoptado la "economía del donut". También podemos verlo a nivel nacional, con Nueva Zelanda, Escocia e Islandia, que han decidido abandonar el crecimiento del PIB como objetivo gubernamental. Creo que también hay esperanzas a nivel multilateral: la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo acaba de votar a favor de objetivos vinculantes para reducir el flujo de materiales en términos absolutos. Se trata de una política básica de decrecimiento. Por supuesto, aún no es una ley, pero es un gran paso.


La diferencia entre la estrategia política neoliberal y el decrecimiento es que la primera contaba con el respaldo de multimillonarios y empresas que financiaban grupos de reflexión, departamentos universitarios y medios de comunicación. También contaba con las instituciones financieras internacionales y el ejército estadounidense, que imponían por la fuerza el Consenso de Washington en todo el mundo. El decrecimiento tiene que apoyarse casi por completo en los movimientos sociales. Es mucho pedir, pero podemos inspirarnos en nuestros antepasados: el movimiento antiesclavista, el movimiento antiapartheid, el movimiento anticolonial, el movimiento por los derechos civiles, el movimiento obrero, el movimiento feminista... todos ellos han cambiado el mundo, contra todo pronóstico. Esa es la magnitud de lo que se nos pide.


Entradas recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page