top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

La desaparición del Estado-Nación




Tras décadas de globalización, nuestro sistema político se ha quedado obsoleto, y los espasmos del nacionalismo son una señal de su declive irreversible.


Jue 5 Abr 2018 - The Guardian


¿Qué está pasando con la política nacional? Todos los días en los EE.UU., los acontecimientos superan la imaginación de los novelistas y comediantes más absurdos; la política en el Reino Unido todavía muestra pocos signos de recuperación tras el "colapso nervioso nacional" de Brexit. Francia "escapó por poco un ataque al corazón" en las elecciones del año pasado, pero el diario más importante del país considera que esto no ha servido de mucho para alterar la "descomposición acelerada" del sistema político. En la vecina España, El País llega a decir que "el Estado de derecho, el sistema democrático e incluso la economía de mercado están en duda"; en Italia, "el colapso del establishment" en las elecciones de marzo ha llevado incluso a hablar de una "llegada bárbara", como si Roma volviera a caer. En Alemania, mientras tanto, los neofascistas se preparan para asumir su papel de oposición oficial, introduciendo volatilidad en el bastión de la estabilidad europea.


Pero las temblores en la política nacional no se limitan a Occidente. El agotamiento, la desesperanza, la disminución de la eficacia de las viejas formas: estos son los temas de la política en todo el mundo. Por eso son tan populares las "soluciones" autoritarias y enérgicas: la distracción de la guerra (Rusia, Turquía); la "purificación" etnorreligiosa (India, Hungría, Myanmar); la ampliación de los poderes presidenciales y el correspondiente abandono de los derechos civiles y del Estado de derecho (China, Ruanda, Venezuela, Tailandia, Filipinas y muchos más).


¿Cuál es la relación entre estas diversas crisis? Tendemos a considerarlas totalmente separados, ya que, en la vida política, el solipsismo nacional es la norma. En cada país, la tendencia es culpar a "nuestra" historia, a "nuestros" populistas, a "nuestros" medios de comunicación, a "nuestras" instituciones, a "nuestros" pésimos políticos. Y esto es comprensible, ya que los órganos de la conciencia política moderna -la educación pública y los medios de comunicación de masas- surgieron en el siglo XIX a partir de una ideología que conquistaba el mundo con destinos nacionales únicos. Cuando hablamos de "política", nos referimos a lo que ocurre dentro de los estados soberanos; todo lo demás son "asuntos exteriores" o "relaciones internacionales", incluso en esta era de integración financiera y tecnológica global. Podemos comprar los mismos productos en todos los países del mundo, podemos usar Google y Facebook, pero la vida política, curiosamente, está hecha de cosas separadas y mantiene la antigua fe de las fronteras.

Sí, hay conciencia de que en muchos países están surgiendo variedades similares de populismo. Varios han notado los paralelismos en estilo y sustancia entre líderes como Donald Trump, Vladimir Putin, Narendra Modi, Viktor Orbán y Recep Tayyip Erdoğan Hay una sensación de que hay algo en el aire - alguna coincidencia de sentimientos entre los lugares. Pero este análisis no se acerca lo suficiente. Porque no hay coincidencia. Hoy en día, todos los países están integrados en el mismo sistema, que los somete a las mismas presiones: y son éstos los que están apretando y distorsionando la vida política nacional en todas partes. Y su efecto produce todo lo contrario -a pesar de la agitación desesperada de banderas nacionales, del a menudo mencionado "resurgimiento del Estado-nación".


El desarrollo más trascendental de nuestra era, precisamente, es la disminución del Estado-nación: su incapacidad para resistir las fuerzas contrapuestas del siglo XXI, y su calamitosa pérdida de influencia sobre las circunstancias humanas. La autoridad política nacional está en declive y, como no conocemos otro tipo de autoridad, parece el fin del mundo. Por eso está tan de moda una extraña forma de nacionalismo apocalíptico. Pero el atractivo actual del machismo como estilo político, la construcción de muros y la xenofobia, la mitología y la teoría de la raza, las promesas fantásticas de la restauración nacional, no son curas, sino síntomas de lo que poco a poco se está revelando a todos: los estados-nación de todo el mundo se encuentran en un estado avanzado de decadencia política y moral del que no pueden salir individualmente.


¿Por qué está pasando esto? En resumen, las estructuras políticas del siglo XX se están ahogando en un océano del siglo XXI de finanzas desreguladas, tecnología autónoma, militancia religiosa y rivalidad entre las grandes potencias. Mientras tanto, las consecuencias reprimidas de la imprudencia del siglo XX en el otrora mundo colonizado están estallando, dividiendo a las naciones en fragmentos y forzando a las poblaciones a solidaridades post-nacionales: milicias tribales errantes, subestados étnicos y religiosos y superestados. Finalmente, la demolición por parte de las viejas superpotencias de las antiguas ideas de la sociedad internacional (ideas de la "sociedad de naciones" que eran esenciales para la forma en que se concibió el nuevo orden mundial después de 1918) ha convertido el sistema de estado-nación en una pandilla sin ley; y esto está produciendo una reacción nihilista por parte de los que han sido más aterrorizados y despojados.


¿El resultado? Para un número cada vez mayor de personas, nuestras naciones y el sistema del que forman parte parecen incapaces de ofrecer un futuro plausible y viable. Esto es particularmente cierto cuando observan cómo las élites financieras -y sus riquezas- escapan de las lealtades nacionales. Después de todo, el fracaso actual de la autoridad política nacional se debe en gran parte a la pérdida de control sobre los flujos de dinero. En el nivel más obvio, el dinero está siendo transferido fuera del espacio nacional, a una zona"offshore" en auge. Estos trillones de dólares que huyen, socavan las comunidades nacionales de manera real y simbólica. Son una causa de decadencia nacional, pero también son su resultado: los Estados nacionales han perdido su aura moral, que es una de las razones por las que la evasión fiscal se ha convertido en un fundamento aceptado del comercio del siglo XXI.


Más dramáticamente, un gran número de personas están perdiendo toda posibilidad de un hogar nacional, y se encuentran lanzados a un tipo particular de infierno contemporáneo. Siete años después de la caída de la dictadura de Gaddafi, Libia está controlada por dos gobiernos rivales, cada uno con su propio parlamento, y por varias milicias que luchan por controlar la riqueza petrolera. Pero Libia es sólo uno de los muchos países que parecen enteros sólo en los mapas. Desde 1989, apenas el 5% de las guerras mundiales han tenido lugar entre Estados: la desintegración nacional, y no la invasión extranjera, ha causado la gran mayoría de los 9 millones de muertes en guerra en ese tiempo. Y, como sabemos por lo sucedido en la República Democrática del Congo y Siria, el vacío resultante puede atraer la potencia de fuego del mundo, destruyendo las condiciones de vida y arrojando refugiados conmocionados por los proyectiles en todas las direcciones. Nada anuncia tan bien la crisis de nuestro sistema de estado-nación, de hecho, como sus 65 millones de refugiados - una "nueva normalidad" mucho mayor que la "vieja emergencia" (en 1945) de 40 millones. La falta de voluntad para reconocer esta crisis, mientras tanto, es sintetizada muy bien por el desprecio por los refugiados que ahora es el motor de la política en el mundo rico.


 

La crisis no era del todo inevitable. Desde 1945, hemos reducido activamente nuestro sistema político mundial a una peligrosa sombra de lo que fue diseñado por el presidente estadounidense Woodrow Wilson y muchos otros, después del cataclismo de la primera guerra mundial, y ahora nos enfrentamos a las consecuencias. Pero no debemos precipitarnos en la renovación. Este sistema ha hecho mucho menos por garantizar la seguridad y la dignidad humanas de lo que imaginamos -en cierto modo, ha sido un fracaso colosal- y hay buenas razones por las que está envejeciendo mucho más rápidamente que los imperios a los que reemplazó.


Incluso si quisiéramos restaurar lo que una vez tuvimos, ese momento ha pasado. La razón por la que el Estado-nación fue capaz de lograr los logros que obtuvo -y en algunos lugares fueron espectaculares- fue porque durante gran parte del siglo XX hubo un auténtico "encaje", una sincronicidad entre la política, la economía y la información, todas ellas organizadas a escala nacional. Los gobiernos nacionales poseían poderes reales para gestionar las fuerzas económicas e ideológicas modernas, y para dirigirlas hacia fines humanos -a veces casi utópicos-. Pero esa época ha terminado. Después de tantas décadas de globalización, la economía y la información han crecido más allá de la autoridad de los gobiernos nacionales. Hoy en día, la distribución de la riqueza y los recursos planetarios es en gran medida indiscutible por cualquier mecanismo político nacional.


Pero reconocer esto es reconocer el fin de la política misma. Y si seguimos pensando que el sistema administrativo que heredamos de nuestros antepasados no permite ninguna innovación, nos condenamos a un largo período de disminución de la esperanza política y moral. Se ha pasado medio siglo construyendo el sistema global del que todos dependemos ahora, y está aquí para quedarse. Sin innovación política, el capital y la tecnología globales nos gobernarán sin ningún tipo de consulta democrática, tan natural e indudablemente como el aumento de los océanos.


Si queremos redescubrir un sentido de propósito político en nuestra era de las finanzas globales, la Big Data, la migración masiva y los trastornos ecológicos, tenemos que imaginar formas políticas capaces de operar a esa misma escala. El sistema político actual debe complementarse con reglamentos financieros mundiales, sin duda, y probablemente también con mecanismos políticos transnacionales. Así es como completaremos esta globalización nuestra, que hoy está peligrosamente inacabada. Sus sistemas económicos y tecnológicos son deslumbrantes, pero para que sirva a la comunidad humana, debe estar subordinada a una infraestructura política igualmente espectacular, que ni siquiera hemos empezado a concebir.


Se objetará, inevitablemente, que cualquier alternativa al sistema Estado-nación es una imposibilidad utópica. Pero incluso los logros tecnológicos de las últimas décadas parecían inverosímiles antes de que llegaran, y hay buenas razones para sospechar de aquellas autoridades que nos dicen que los seres humanos son incapaces de tener una grandeza similar en el ámbito político. De hecho, ha habido muchos momentos en la historia en los que la política se expandió repentinamente a una nueva escala, antes inconcebible, incluyendo la creación del propio Estado-nación. Y -como cada día está más claro- lo verdaderamente iluso es creer que las cosas pueden seguir como hasta ahora.


El primer paso será dejar de fingir que no hay alternativa. Así que comencemos por considerar la escala de la crisis actual.


 

Empecemos por el Occidente. Europa, por supuesto, inventó el Estado-nación: el principio de soberanía territorial fue acordado en el Tratado de Westfalia en 1648. El tratado dificultó la conquista a gran escala dentro del continente; en cambio, las naciones europeas se expandieron al resto del mundo. Los dividendos del saqueo colonial se convirtieron, de vuelta a casa, en Estados fuertes con burocracias poderosas y políticas democráticas - el modelo para la vida moderna europea.


A finales del siglo XIX, las naciones europeas habían adquirido atributos uniformes que aún hoy son familiares, en particular, un conjunto de monopolios estatales (defensa, fiscalidad y derecho, entre otros), que daban a los gobiernos un dominio sustancial del destino nacional. A cambio, se hizo una promesa moral a todos: el desarrollo, espiritual y material, tanto del ciudadano como de la nación. Espectaculares proyectos estatales en los campos de la educación, la salud, el bienestar y la cultura surgieron para corroborar esta promesa.


La retirada de esta promesa moral en las últimas cuatro décadas ha sido un acontecimiento metafísico demoledor en Occidente, que ha dejado a las poblaciones buscando nuevas cosas en las que creer. Porque la promesa fue un acontecimiento importante en la evolución de la psique occidental. Formaba parte de una profunda reorganización teológica: la Revolución Francesa destronó no sólo al monarca, sino también a Dios, cuyos atributos superlativos -la omnisciencia y la omnipotencia- eran ahora absorbidos por las instituciones del propio Estado. El poder del estado para desarrollar, liberar y redimir a la humanidad se convirtió en la fe secular fundamental.


Durante el período de descolonización que siguió a la segunda guerra mundial, la estructura del Estado-nación europeo se exportó a todas partes. Pero los occidentales seguían sintiendo su promesa moral con mayor intensidad, como nunca, después de la creación del estado de bienestar y de décadas de crecimiento sin precedentes en la posguerra. La nostalgia por esa edad de oro del Estado-nación continúa distorsionando el debate político occidental hasta el día de hoy, pero se construyó sobre la base de una improbable coincidencia de condiciones que nunca se repetirán. Muy significativa fue la estructura del propio Estado de la posguerra, que poseía un nivel de control históricamente único sobre la economía doméstica. El capital no podía fluir sin control a través de las fronteras y la especulación de divisas era insignificante en comparación con la actualidad. Los gobiernos, en otras palabras, tenían un control sustancial sobre los flujos de dinero, y si hablaban de cambiar las cosas, era porque en realidad podían hacerlo. El hecho de que el capital esté cautivo significa que los gobiernos pueden imponer tipos impositivos históricos, lo que, en una época de crecimiento económico sin precedentes, les permitía canalizar energías descomunales hacia el desarrollo nacional. Durante algunas décadas, el poder estatal fue monumental -casi divino, de hecho- y creó las sociedades capitalistas más seguras e iguales que jamás se hayan conocido.


La destrucción de la autoridad estatal sobre el capital ha sido, por supuesto, el objetivo explícito de la revolución financiera que define nuestra era actual. Como resultado, los Estados se han visto obligados a deshacerse de los compromisos sociales para reinventarse como custodios del mercado. Esto ha reducido drásticamente la autoridad política nacional, tanto de manera real como simbólica. Barack Obama en 2013 llamó a la desigualdad "el desafío definitorio de nuestro tiempo", pero la desigualdad en Estados Unidos ha aumentado continuamente desde 1980, sin tener en cuenta sus críticas ni los de ningún otro presidente.


El panorama es el mismo en todo occidente: la riqueza de los más ricos sigue creciendo a un ritmo vertiginoso, mientras que la austeridad posterior a la crisis paraliza al estado de bienestar socialdemócrata. Todos podemos ver la creciente furia hacia los gobiernos que se niegan a cumplir su vieja promesa moral, pero es muy probable que ya no puedan hacerlo. Los gobiernos occidentales no poseen nada de su anterior dominio sobre la vida económica nacional, y si continúan prometiendo un cambio fundamental, es ahora a nivel de relaciones públicas y expresión de deseos.


Hay muchas razones para creer que la próxima etapa de la revolución tecno-financiera será aún más desastrosa para la autoridad política nacional. Esto surgirá como la continuación natural de los procesos tecnológicos existentes, que prometen nuevos tipos algorítmicos de gobernanza para socavar aún más la política. Las grandes empresas de datos (Google, Facebook, etc.) ya han asumido muchas funciones anteriormente asociadas al estado, desde la cartografía hasta la vigilancia. Ahora son los principales guardianes de la realidad social: la pertenencia a estos sistemas es una nueva forma de ciudadanía corporativa y desterritorializada, antagónica en todos los niveles a la realidad nacional. Y, como muestra el crecimiento de las monedas digitales, surgirán nuevas tecnologías para reemplazar las otras funciones fundamentales del Estado-nación. El sueño libertario -por el cual las burocracias antiguas sucumben a sistemas corporativos de alta tecnología prístinos, que luego se encargan de la gestión de toda la vida y los recursos- es una visión más probable para el futuro que cualquier fantasía de un retorno a la socialdemocracia.


Los gobiernos controlados por fuerzas externas y que sólo tienen una influencia parcial en los asuntos nacionales: así ha sido siempre en los países más pobres del mundo. Pero en occidente, se siente como un aterrador regreso a la vulnerabilidad primitiva. El asalto a la autoridad política no es un acontecimiento meramente "económico" o "tecnológico". Se trata de un trastorno de época, que deja a las poblaciones occidentales destrozadas y desposeídas. Hay brotes de ira irracional, especialmente contra los inmigrantes, los chivos expiatorios de formas mucho más profundas de contaminación nacional. La idea de la nación occidental como hogar universal se derrumba, y las identidades tribales transnacionales crecen como refugio: tanto los supremacistas blancos como los islamistas radicales se alzan en armas contra la contaminación y la corrupción.


Lo que está en juego no podrían ser más grande. Así que es fácil ver por qué los gobiernos occidentales están tan desesperados por demostrar lo que todos dudan: que todavía tienen el control. No es sólo la personalidad de Donald Trump la que le hace actuar como un CEO sociópata. La era de la globalización ha visto intentos consistentes por parte de los presidentes de los Estados Unidos de aumentar la autoridad del ejecutivo, pero nunca son suficientes. La oficina de Trump nunca podrá tener el nivel de dominio sobre la vida estadounidense que tuvo Kennedy, así que está obligado a fingirlo. No puede volver a hacer grande a Estados Unidos, pero sí tiene Twitter, a través del cual puede establecer un culto de personalidad, culpando a las mujeres, los izquierdistas y los morenos de la impotencia del estado. No puede curar las divisiones sociales de Estados Unidos, pero aún así controla el aparato de seguridad, que puede desplegarse para ayudarle a parecer "duro": declarar la guerra contra el crimen, deportar extranjeros, endurecer las fronteras. No puede poner más dinero en manos de los pobres que votaron por él, sino que puede repartir moneda mitológica; incluso sus votantes más pobres, después de todo, poseen un importante activo -la ciudadanía estadounidense- cuyo valor puede "hablar", como antes hablaba de casinos y hoteles. Al igual que Putin u Orbán, Trump impregna la ciudadanía con nuevo poder marcial, y hace una gran demostración de negarsela a la gente que la quiere: lo que es más escaso, obviamente, es más valioso. Los ciudadanos que no tienen nada están convencidos de que tienen mucho.


Estas estrategias son feas, pero no se puede culpar por ellas a unos pocos malos actores. El problema es el siguiente: la autoridad política se está quedando vacía y los líderes son incapaces de lograr un cambio material significativo. En cambio, deben despertar y desplegar sentimientos poderosos: odio a los extranjeros y a los enemigos internos, por ejemplo, o la euforia de las hazañas militares sin sentido (la anexión de Crimea por parte de Putin elevó la perspectiva enormemente popular del renacimiento del general zarista).


Pero no imaginemos que estas estrategias se caerán rápidamente bajo la evidencia de sus propios engaños, a medida que la moderación vuelva a ponerse de moda por arte de magia. Como ha demostrado la Rusia de Putin, el chovinismo es más eficaz de lo que nos gusta creer. En parte porque los ciudadanos están desesperados por el éxito del encubrimiento: en el fondo, saben que tienen miedo de lo que sucederá si el poder del Estado se revela como un engaño.


 

En los países más pobres del mundo, el panorama es muy diferente. Casi todas esas naciones surgieron en el siglo XX de los imperios euroasiáticos. Ha llegado a ser de rigor el desprecio a los imperios, pero han sido el modo "normal" de gobierno durante gran parte de la historia. El imperio otomano, que duró desde 1300 hasta 1922, proporcionó niveles de tranquilidad y logros culturales que parecen increíbles desde la perspectiva de la fractura actual de Oriente Medio. La nación moderna de Siria parece poco probable que dure más de un siglo sin romperse, y apenas proporciona seguridad o estabilidad a sus ciudadanos.


Los imperios no eran democráticos, sino que se construyeron para incluir a todos los que estaban bajo su dominio. No es lo mismo con las naciones, que se basan en la distinción fundamental entre los que están dentro y los que están fuera, y por lo tanto tienen una tendencia a la purificación étnica. Esto los hace mucho más inestables que los imperios, pues esa tendencia siempre puede ser alimentada por demagogos nativistas.


Sin embargo, en el siglo pasado se decidió con asombrosa presteza que los imperios pertenecían al pasado, y el futuro a los estados nacionales. Sin embargo, esta transformación revolucionaria no ha hecho casi nada para cerrar la brecha económica entre los colonizados y los colonizadores. Mientras tanto, ha sometido a muchas poblaciones postcoloniales a un amargo cóctel de autoritarismo, limpieza étnica, guerra, corrupción y devastación ecológica.


Si hay tan pocos países antes colonizados que ahora son pacíficos, prósperos y democráticos, no lo es, como a menudo pretende Occidente, porque "malos líderes" arruinaron naciones que de otro modo funcionarían perfectamente. En el ritmo vertiginoso de la descolonización, las naciones se formaron en meses; a menudo sus poblaciones alarmadas cayeron inmediatamente en un conflicto violento para controlar el nuevo aparato estatal, y el poder y la riqueza que lo acompañaba. Muchos estados incipientes se mantuvieron unidos sólo por hombres fuertes que confiaron el sistema a sus propias tribus o clanes, mantuvieron el poder atizando las rivalidades sectarias y convirtieron las diferencias étnicas o religiosas en ejes sobrecargados de terror político.

La lista no es corta. Consideremos a hombres como Ne Win (Birmania), Hissène Habré (Chad), Hosni Mubarak (Egipto), Mengistu Haile Mariam (Etiopía), Ahmed Sékou Touré (Guinea), Muhammad Suharto (Indonesia), el Sha de Irán, Saddam Hussein (Irak), Muammar Gaddafi (Libia), Moussa Traoré (Mali), General Zia-ul-Haq (Pakistán), Ferdinand Marcos (Filipinas), los Reyes de Arabia Saudita, Siaka Stevens (Sierra Leona), Mohamed Siad Barre (Somalia), Jaafar Nimeiri (Sudán), Hafez al-Assad (Siria), Idi Amin (Uganda), Mobutu Sese Seko (Zaire) o Robert Mugabe (Zimbabwe).


En general, estos países estaban condenados a seguir siendo lo que un influyente comentarista ha llamado "cuasi-estados". Formalmente equivalentes a las naciones más antiguas con las que ahora compartían el escenario, eran en realidad entidades muy diferentes, y no se podía esperar que ofrecieran beneficios comparables a sus ciudadanos.


Esos dictadores nunca habrían podido mantener unidos a estados tan incoherentes sin un tremendo refuerzo exterior, que fue lo que selló la tapa de la olla a presión. El ethos post-imperial era hospitalario con los dictadores, por supuesto: con el rechazo moral de la ONU a la intervención de gobiernos extranjeros en asuntos nacionales se selló un imperativo universal de respetar la soberanía nacional, sin importar los horrores que ocurrieran detrás de sus puertas cerradas. Pero la guerra fría amplió enormemente los recursos de que disponían los regímenes brutales para defenderse de la revolución y la secesión. Las dos superpotencias financiaron la escalada de los conflictos postcoloniales hasta niveles de fatalidad asombrosos: al menos 15 millones murieron en las guerras indirectas de ese período, en teatros tan dispersos como Afganistán, Corea, El Salvador, Angola y Sudán. Y lo que las superpotencias querían de toda esta destrucción era una red de clientes firmemente instalados capaces de derrotar a todos los rivales internos.

No había nada estable en esta "estabilidad" de la guerra fría, pero su devastación estaba contenida dentro de las fronteras de sus estados sustitutivos. Sin embargo, la desintegración del sistema de superpotencias ha llevado a la implosión de la autoridad estatal en grandes grupos de países empobrecidos económica y políticamente, y las erupciones resultantes no están contenidas en absoluto. Las culturas políticas destruidas han dado lugar a fuerzas "post-nacionales" sorprendentes, como el Estado islámico, que están atravesando las fronteras nacionales y transmitiendo el caos, potencialmente, a todos los rincones del mundo.


En los últimos 20 años, la lenta putrefacción de la posguerra fría en África y Oriente Medio ha sido explotada exuberantemente por este tipo de fuerzas, cuya posición (dado que hay más países dispuestos a seguir el camino de Yemen, Sudán del Sur, Siria y Somalia) está llena de oportunidades. Sus partidarios han perdido el encanto de las viejas consignas de la construcción nacional. Su tecnología política es una religión carismática, y el futuro que buscan está inspirado en los antiguos imperios dorados que existían antes de la invención de las naciones. Los grupos religiosos militantes de África y Oriente Medio están menos comprometidos con el viejo proyecto de apoderarse del aparato estatal; en cambio, hacen agujeros y túneles en la autoridad estatal, y así forman redes transnacionales de recaudación de impuestos, rutas comerciales y líneas de suministro militar.


Esta red se extiende actualmente desde Mauritania en el oeste hasta Yemen en el este, y desde Kenia y Somalia en el sur hasta Argelia y Siria en el norte. Esto destruye la vieja arquitectura política desde el interior, haciendo que varios Estados nacionales (como Malí y la República Centroafricana) sean esencialmente no funcionales, lo que a su vez crea nuevas oportunidades para la consolidación y la expansión. Mientras tanto, varios grupos étnicos -como los kurdos y los tuaregs- que se quedaron sin patria tras la descolonización, y que desde entonces han quedado atrapados como minorías perseguidas, también han explotado las divisiones en la autoridad del Estado para ensamblar los inicios de los territorios transnacionales. Es en las regiones más peligrosas del mundo donde se están imaginando las nuevas posibilidades políticas actuales.


El compromiso de Occidente con los Estados-nación ha sido parcial y egoísta. Durante muchas décadas, se ha contentado con ver grandes zonas del mundo sufrir bajo las aterradoras parodias de Estados occidentales bien establecidos; no puede quejarse de que esas zonas ahora muestren poca lealtad a la idea del Estado-nación. Sobre todo porque también han sufrido las consecuencias más traumáticas del cambio climático, un fenómeno del que eran menos responsables y menos capaces de resistir. El cálculo estratégico de los nuevos grupos militantes en esa región es, en muchos sentidos, bastante preciso: la transición del imperio a Estados nacionales independientes ha sido un fracaso masivo e incesante y, después de tres generaciones, tiene que haber una salida.


Sin embargo, no hay ninguna posibilidad de que al-Shabaab, los Janjaweed, Seleka, Boko Haram, Ansar Dine, Isis o al-Qaida ofrezcan esa salida. La situación requiere nuevas ideas de organización política y redistribución económica global. Ya no hay ninguna superpotencia lo suficientemente grande como para contener los efectos de la explosión de los "cuasi-estados". El alambre de púas y las fronteras más duras no bastarán para mantener a raya estos desastres humanos.


 

Volvamos a la naturaleza del propio sistema de nación-estado. El orden internacional tal como lo conocemos no es tan antiguo. El Estado-nación se convirtió en el modelo universal para la organización política humana sólo después de la primera guerra mundial, cuando un nuevo principio -"autodeterminación nacional", como lo denominó el presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson - enterró los muchos otros modelos que se estaban debatiendo. Hoy, después de un siglo de lúgubres "relaciones internacionales", el único aspecto de este principio que todavía recordamos es el que nos resulta más familiar: la independencia nacional. Pero el programa original de Wilson, basado en una coalición internacional informal que incluía a visionarios tan diversos como Andrew Carnegie y Leonard Woolf (esposo de Virginia), apuntaba a algo mucho más ambicioso: una democracia intraestatal integral diseñada para asegurar la cooperación global, la paz y la justicia.


Después de todo, ¿cómo iban a vivir con seguridad los seres humanos en sus nuevas naciones, si las propias naciones no estaban sujetas a ninguna ley? El nuevo orden de las naciones sólo tiene sentido si éstas se integran en una "sociedad de naciones": una sociedad global formal con sus propias instituciones universales, facultada para vigilar la violencia que los estados individuales no regularían por sí mismos: la violencia que ellos mismos perpetran, ya sea contra otros estados o contra sus propios ciudadanos.


La guerra fría enterró definitivamente a esta "sociedad", y desde entonces hemos vivido con una versión drásticamente degradada de lo que se pretendía. Durante ese período, ambas superpotencias destruyeron activamente cualquier restricción a la acción internacional, manteniendo un nivel de anarquía internacional digno de la "lucha por África". Sin tales restricciones, su poder desproporcionado produjo exactamente lo que uno esperaría: el gangsterismo. El final de la guerra fría no hizo nada para cambiar el comportamiento de Estados Unidos: hoy en día, Estados Unidos depende de la anarquía en la sociedad internacional y de la guerra perpetua -contra los débiles- que es su consecuencia.


Así como el gobierno ilegítimo dentro de una nación no puede persistir por mucho tiempo sin oposición, el orden internacional ilegítimo con el que hemos vivido durante tantos decenios está agotando rápidamente el consentimiento que una vez tuvo. En muchas zonas del mundo de hoy, no queda ninguna ilusión de que este sistema pueda ofrecer un futuro viable. Todo lo que queda es la salida. Algunos se juegan todo por un pasaporte occidental que, dado que el valor supremo de la vida occidental sigue estando consagrado en el sistema, es la única garantía de una protección constitucional significativa. Pero estos pasaportes son difíciles de conseguir.


Eso deja el otro tipo de salida, que es tomar las armas contra el propio sistema estatal. El atractivo de Isis para sus conversos era su pretensión de borrar de Oriente Medio la catástrofe del siglo post-imperial. Se recordará que la publicidad más triunfante del grupo estuvo asociada a su penetración en la frontera entre Irak y Siria. Esto fue presentado como una victoria sobre los tratados de 1916 por los cuales los británicos y los franceses dividieron el Imperio Otomano entre ellos - el brazo de relaciones públicas de Isis emitió el Twitter hashtag #SykesPicotOver - e inauguró un siglo de bombardeos mesopotámicos. Surgió de un rechazo totalmente justificado a un sistema que designó, durante más de un siglo, a los árabes como "salvajes" a los que no se les concedería ninguna dignidad ni protección.


La era de la autodeterminación nacional ha resultado ser una era de anarquía internacional, que ha paralizado la legitimidad del sistema de Estado nación. Y, mientras los grupos revolucionarios intentan destruir el sistema "desde abajo", las potencias regionales asertivas lo están destruyendo "desde arriba", infringiendo las fronteras nacionales en sus propios patios traseros. La acción de Rusia en Ucrania demuestra que las bagatelas neoimperiales tienen ahora pocas consecuencias, y que la ruta de China para usurpar el 22º país más rico del mundo -Taiwán- está abierta. El verdadero alcance de nuestra inseguridad se revelará a medida que el poder relativo de los EE.UU. disminuya aún más, y ya no puede hacer nada para controlar el caos que ayudó a crear.


 

Los tres elementos de la crisis aquí descritos sólo empeorarán. En primer lugar, la ruptura existencial de los países ricos durante el asalto al poder político nacional por parte de las fuerzas globales. En segundo lugar, la volatilidad de los países y regiones más pobres, ahora que la salida de los hombres fuertes de la era de la guerra fría ha revelado su verdadera fragilidad. Y tercero, la ilegitimidad de un "orden internacional" que nunca ha aspirado a ningún tipo de "sociedad de naciones" regida por el Estado de Derecho.


Dado que todos ellos están arraigados en fuerzas transnacionales cuya escala elude el alcance de la política de cualquier nación, son en gran medida inmunes a las reformas políticas bien intencionadas dentro de las naciones (aunque en los años venideros también se verán muchos ejemplos de tales reformas). Por lo tanto, estamos obligados a reexaminar el envejecimiento de sus fundamentos políticos si no queremos que nuestro sistema global se vea empujado a formas cada vez más extremas de colapso.


No se trata de una empresa pequeña: ocupará la mayor parte de este siglo. Aún no sabemos adónde nos llevará. Todo lo que podemos trazar ahora es un conjunto de direcciones. Desde el punto de vista de nuestro presente, parecerán imposibles, porque no hemos conocido otro camino. Pero así es como comienza siempre la novedad radical.

La primera es clara: la regulación financiera mundial. Los grandes motores actuales de la creación de riqueza se distribuyen de tal manera que eluden los sistemas impositivos nacionales (el 94% de las reservas de efectivo de Apple se mantienen en el extranjero; estos 250.000 millones de dólares son mayores que las reservas combinadas de divisas del gobierno británico y del Banco de Inglaterra), lo que está disminuyendo material y simbólicamente a todos los Estados nacionales. No hay razón para prestar atención a las partes interesadas que nos dicen que la regulación financiera mundial es imposible: es tecnológicamente trivial en comparación con los asombrosos sistemas que esas mismas partes ya han construido.


La historia del Estado-nación es la de la innovación tributaria, y la siguiente de estas innovaciones es transnacional: debemos construir sistemas para rastrear los flujos de dinero transnacionales y transferir una porción de ellos a los canales públicos. Sin esto, nuestra infraestructura política seguirá siendo cada vez más superflua para la vida material real. En el proceso también debemos pensar más seriamente en la redistribución global: no en la ayuda, que es excepcional, sino en la transferencia sistemática de riqueza de los ricos a los pobres para mejorar la seguridad de todos, como ocurre en las sociedades nacionales.


Segundo: democracia global flexible. A medida que las nuevas corrientes políticas locales y transnacionales se hacen más poderosas, el rígido monopolio del Estado-nación sobre la vida política se vuelve cada vez más inviable. Las naciones deben estar anidadas en estructuras estables y democráticas -algunas más pequeñas y otras más grandes que ellas- para que la agitación a nivel nacional no conduzca a un colapso total. La UE es el mayor experimento en esta dirección, y es significativo que el continente que inventó el Estado-nación fuera también el primero en ir más allá. La UE ha fracasado en muchas de sus funciones, principalmente porque no ha establecido un verdadero espíritu democrático. Pero la libre circulación ha democratizado enormemente las oportunidades económicas dentro de la UE. Y en la medida en que puede convertirse en una "Europa de las regiones" -compuesta por Cataluña y Escocia, no sólo por España y el Reino Unido- puede contribuir a estabilizar la agitación política nacional.


Necesitamos más experimentos de este tipo en la política continental y mundial. Los propios gobiernos nacionales deben estar sometidos a un nivel superior de autoridad: han demostrado ser las fuerzas más peligrosas en la era del Estado-nación, librando guerras interminables contra otras naciones mientras oprimen, matan y fallan a sus propias poblaciones. Las minorías nacionales oprimidas deben tener un mecanismo legal para apelar por encima de las cabezas de sus propios gobiernos - esto siempre fue parte de la visión de Wilson y su pérdida ha sido terrible para la humanidad.


En tercer lugar, y por último: tenemos que encontrar nuevas concepciones de la ciudadanía. La ciudadanía es en sí misma el tipo primordial de injusticia en el mundo. Funciona como una forma extrema de propiedad heredada y, como otros sistemas en los que el privilegio heredado es abrumadoramente determinante, despierta poca lealtad en aquellos que no heredan nada. Muchos países han hecho esfuerzos, a través de la política de bienestar y educación, para neutralizar las consecuencias de ventajas accidentales como el nacimiento. Pero las "ventajas accidentales" dominan a nivel mundial: el 97% de la ciudadanía es hereditaria, lo que significa que los horizontes esenciales de la vida en este planeta ya están determinados al nacer.


Si usted nace finlandés, sus protecciones legales y sus expectativas económicas son de un orden tan diferente al de un somalí o sirio que incluso la comprensión mutua es difícil. Su movilidad -como finlandés- también es muy diferente. Pero en un sistema mundial -más que en un sistema de naciones- no puede haber justificación para tales divergencias radicales en la movilidad. La desregulación de los movimientos humanos es un corolario esencial de la desregulación del capital: es injusto preservar la libertad de mover el capital fuera de un lugar y, al mismo tiempo, prohibir que la gente lo siga.

Los sistemas tecnológicos contemporáneos ofrecen modelos para repensar la ciudadanía de modo que pueda desvincularse del territorio y sus ventajas puedan ser distribuidas de manera más justa. Los derechos y oportunidades de la ciudadanía occidental podrían reclamarse muy lejos, por ejemplo, sin que nadie tenga que viajar a Occidente para hacerlo. Podríamos participar en procesos políticos muy lejanos que, sin embargo, nos afectan: si se supone que la democracia debe dar a los votantes cierto control sobre sus propias condiciones, por ejemplo, ¿no debería implicarse a la mayoría de la gente del planeta en las elecciones de Estados Unidos? ¿Cómo sería el discurso político estadounidense si tuviera que satisfacer a los votantes de Irak o Afganistán?


En vísperas de su centenario, nuestro sistema de Estado-nación ya se encuentra en una crisis de la que actualmente no posee la capacidad de salir por sí solo. Es hora de pensar en cómo se podría crear esa capacidad. Todavía no sabemos cómo será. Pero hemos aprendido mucho de las fases económica y tecnológica de la globalización, y ahora poseemos los conceptos básicos para la siguiente fase: construir la política de nuestro sistema mundial integrado. Nos enfrentamos, por supuesto, a una empresa de imaginación política tan significativa como la que produjo las grandes visiones del siglo XVIII y, con ellas, las Repúblicas Francesa y Americana. Pero ahora estamos en condiciones de empezar.



Rana Dasgupta es autor de dos novelas y un retrato de no ficción de la Delhi del siglo XXI. Su próximo libro, After Nations, aparecerá en 2019.


Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page