Fuente: Agir par la culture - 21-03-2018
Entrevista realizada por Jean Cornil a GAUTHIER CHAPELLE
Gauthier Chapelle es ingeniero agrícola y doctor en biología. Sus reflexiones son especialmente originales e innovadoras. En el plano práctico, a través del biomimetismo, porque demuestra, con la ayuda de numerosos ejemplos, cómo el laboratorio de la naturaleza puede ser un modelo, incluso para resolver problemas tecnológicos muy avanzados. En el plano ético, porque, junto con Pablo Servigne, contradice el mito dominante de la naturaleza y las relaciones humanas basadas en la competencia y la rivalidad, en favor de los mecanismos de solidaridad y ayuda mutua, que han sido los verdaderos pilares de los ecosistemas y las sociedades desde el principio de los tiempos.
¿Qué es la biomímesis, que usted presenta en su primer libro "Le vivant comme modèle"?
Gauthier Chapelle: La biomímesis es el proceso de tomar las mejores ideas de los seres vivos, de otras especies, y convertirlas en inventos humanos, ya sean tecnológicos u organizativos. Más concretamente, la biomímesis pretende permitirnos reintegrarnos en una perspectiva sostenible. Esto se basa en la idea muy simple y obvia de que todas las especies que nos rodean son, por definición, sostenibles, ya que siguen existiendo y, por lo general, son incluso más antiguas que nosotros. Y que tienen mucho que enseñarnos, sabiendo que tenemos unos pequeños problemas de sostenibilidad que solucionar en este momento...
Lo fascinante de su libro es que ve la naturaleza como un enorme laboratorio que puede inspirar incluso las tecnologías más avanzadas de nuestro tiempo.
Gauthier Chapelle: Sí, así es. Los ingenieros a veces se jactan de las innovaciones sin saber que los seres vivos ya las habían inventado porque no tienen los conocimientos biológicos necesarios para darse cuenta de ello. Te voy a poner un ejemplo que me gusta mucho y que ya es bastante tecnológico.
Para fabricar la fibra óptica que utilizamos para transferir información, calentamos la fibra de vidrio a una temperatura de varios cientos de grados. Sin embargo, algunas esponjas, que son los animales más primitivos, lo hacen a 2.000 metros de profundidad y a una temperatura de 4 grados desde hace cientos de millones de años. Producen fibras de vidrio de igual o mejor calidad que las nuestras, ¡y consumen mucha menos energía! Este es un ejemplo típico de lo útil que puede ser inspirarse en la naturaleza. Por ejemplo, los investigadores alemanes han conseguido imitar a las esponjas, utilizándolas como inspiración para fabricar fibra de vidrio fría.
En su libro, también menciona la aerodinámica de los trenes de alta velocidad japoneses Shinkansen, inspirada en el pico del martín pescador...
Gauthier Chapelle: Este es otro ejemplo clásico. Este tren de alta velocidad circulaba por una línea con muchos túneles. Cada vez que el tren entraba en un túnel, el aire se comprimía y el tren vibraba violentamente. Esto se resolvió de una manera típicamente biomimética, preguntando quién en la naturaleza tenía el mismo problema. Los martines pescadores, las aves que se desplazan con frecuencia del aire al agua, se enfrentan a una dificultad similar. Al adaptar la forma del pico del martín pescador a la locomotora del tren, no sólo se redujo considerablemente la vibración, sino también el consumo de energía en un 10%.
Estás en un proceso que es a la vez científico y espiritual, el de una nueva resiliencia con el mundo de la naturaleza, de una simbiosis con los ecosistemas. Es una nueva relación con la que tenemos que comprometernos?
Gauthier Chapelle: Cambia la forma en que miramos a otras especies. Para quien no esté familiarizado con la biomímesis, los árboles no son más que mobiliario urbano. Además, cuando están enfermos, los cortamos y los sustituimos por otros, como si fueran cosas. Pero cuando se ha estudiado el funcionamiento de un árbol y se ven las maravillas de la fotosíntesis en cuanto a la captación de la luz solar y su transformación en moléculas vivas, la circulación de los fluidos, la resistencia de las raíces que se aferran y aseguran que después del huracán Katrina los edificios estén en el suelo y los árboles sigan en pie, se comprende que hay que mostrar un poco de humildad. Y, efectivamente, la relación cambia: ya no se trata del "sujeto-humano y todos los demás", otros que serían objetos a su disposición, sino que por fin se puede desarrollar una verdadera consideración, como para los mayores, con el fin de poder aprovechar al máximo los recursos de que disponen y pueden transmitirnos.
¿Puede su observación minuciosa de la naturaleza conducir a una forma de espiritualidad, una nueva moral, una nueva ética en las relaciones humanas?
Gauthier Chapelle: La biomímesis y los ejemplos que acabamos de ver son ejemplos tecnológicos, pero hay otro aspecto que me interesa aún más. Es lo que llamamos "biomimetismo de tercer nivel" o "biomimetismo organizativo". En lugar de fijarnos simplemente en los "trucos" tecnológicos de las especies, nos fijaremos en cómo las especies forman ecosistemas entre ellas que son a la vez sostenibles y adaptables. Por ejemplo, ¿cómo han desarrollado los árboles, los hongos y las bacterias que coexisten en un bosque las relaciones que permiten que estos bosques vivan, se adapten a los cambios que siempre han existido con los seres vivos y perduren? Y una de las principales lecciones que podemos aprender es la importancia de la cooperación y la ayuda mutua.
¿Y si la competencia no es tan "natural" como pensamos? - aquí
Este es el tema de L'entraide, l'autre loi de la jungle, (Ayuda mutua: la otra ley de la selva) un libro que escribí con Pablo Servigne. Somos conscientes de que la ayuda mutua se encuentra en todos los niveles de la naturaleza. No niega la existencia de la competencia y la depredación, sino que las complementa. Pero además, y esta es una visión que ahora comparte toda la disciplina biológica del estudio de las simbiosis, se considera que las innovaciones resultantes de la cooperación muy a menudo nos llevan más lejos que las innovaciones resultantes de la competencia.
Lo que también nos enseñan los organismos vivos es que, si la competencia es favorable a la innovación, la innovación en la competencia se produce con el objetivo de salir de la competencia porque la competencia es algo que demanda mucha energía, molesto y pesado de soportar. Así que cuando se innova a través de la competencia, es porque se quiere salir de ella. Y lo mejor que podemos hacer es llegar a colaborar con el famoso 1 + 1 = 3. Cuando dos especies se unen para hacer algo, hacen algo completamente nuevo. Hay innumerables ejemplos de ello, y han permitido a los organismos vivos pasar por etapas de complejidad sin las cuales no estaríamos aquí para hablar de ellos. Un ejemplo clásico es el de la multicelularidad, que surgió de la depredación que se convirtió en cooperación y permitió que las bacterias libres se asociaran para formar un organismo y ahí estamos, ¡multicelulares! Sin esta tendencia a cooperar, no estaríamos aquí.
¿Qué es un individuo? La biología busca pistas en la teoría de la información - aquí
En "L'entraide, l'autre loi de la jungle", (Ayuda mutua: la otra ley de la selva) usted rompe el modelo imaginario dominante, el mito de la competencia y la competitividad generalizada, que se refleja en los modelos económicos dominantes. Esta rehabilitación de la cooperación y la ayuda mutua parece absolutamente fundamental. Funciona tanto a nivel de sistemas biológicos como a nivel de sistemas sociales, entre los propios seres humanos...
La ayuda mutua está en todas partes y lo ha estado desde el principio de los tiempos, desde que aparecieron las bacterias y empezaron a colaborar, para hacer un gran atajo prehistórico. Así que hemos crecido por eso, ahora sabemos que nosotros mismos vivimos con una comunidad bacteriana que nos ayuda a digerir, nos protege de otras bacterias que son patógenas. Llevamos toda la historia de la vida como todas las especies actuales. Somos el producto de esta larga historia y también llevamos la ayuda mutua entre nosotros. Los humanos, en particular, son una especie extremadamente social. Esto empieza muy pronto, como demuestran los estudios de biología, sociología y psicología. Esto ya es evidente en la vulnerabilidad de las madres jóvenes antes de dar a luz. Los bebés nacen poco desarrollados para que la cabeza pueda salir porque va a ser muy grande. Nacen inmaduros con una terrible vulnerabilidad que sólo funciona mediante el apoyo mutuo, al menos dentro del grupo familiar y tribal.
Culturalmente, el cerebro está conectado para ser muy receptivo a la cultura del cuidado. Esto es realmente interesante y si se lleva esta "ultra socialidad" más allá. Los seres humanos tienen, en efecto, la capacidad de ayudarse mutuamente a gran escala y con grupos muy grandes. Incluso podemos ayudarnos mutuamente a través de mecanismos de solidaridad, como los conocemos en la izquierda. Cabe señalar que no somos los únicos que lo hacemos. Los árboles y los hongos llevan miles de años haciendo esto: los hongos redistribuyen los azúcares de los árboles grandes a los pequeños con el acuerdo tácito de los árboles grandes. Vivimos en una época en la que la competencia es lo único que se pregona, mientras que en la vida cotidiana la ayuda mutua es fundamental. La colaboración aumenta incluso en situaciones de restricción externa, en situaciones de escasez. Esto es algo que va en contra del discurso cultural de nuestro tiempo y que vemos en ciertas películas de Hollywood, por ejemplo, donde cuando ocurre una catástrofe, vemos a todo el mundo corriendo y pisándose. En realidad, no sucede así. Todos los sociólogos especializados en catástrofes han observado que la gente se salva entre sí y ese es el comportamiento que surge al principio, como vimos en el Bataclan, en la estación de metro de Maelbeek, cuando se derrumbaron las dos torres en 2001, o con el huracán Katrina. Esto no significa que no pueda haber un poco de pánico que acabe saliendo mal, pero es una reacción totalmente minoritaria en comparación con la solidaridad que se despliega en ese momento.
También podemos verlo en una escala de tiempo más larga. Estoy muy conmovido por lo que está ocurriendo con los migrantes en el Parque Maximilian y por la actual movilización de los ciudadanos que los acogen. Es una prueba más de que podemos ayudarnos entre desconocidos y de que esta ayuda mutua es buena. Para convencerse de ello, basta con ver todos los testimonios de quienes escriben sobre ella en su página de Facebook y en todos los periódicos. Esto tiene un poder educativo fabuloso y demuestra una vez más que nuestros niños están completamente dispuestos a ayudarse, que lo hacen de forma natural, que les emociona y que animan a sus padres a continuar.
¿Cuál es su visión del futuro: apocalipsis o apoteosis? ¿Colapso o la ciencia y la tecnología acabarán por salvarnos de todos los peligros que amenazan a la humanidad?
Al principio, pensé que la biomímesis podría ser una solución radical que nos permitiera hacer la transición. Pero hace unos días me topé con unas cifras: en veinte años hemos utilizado tanto metal como toda la humanidad antes de nosotros... Seguimos en una fase ascendente de aceleración. Los gases de efecto invernadero han aumentado un 60% desde el inicio del proceso de Kioto. Y la COP21 acaba de hundirnos un poco más, porque es un acuerdo sin sanciones. Así que hemos tenido un fracaso total en ese frente.
Las cantidades de materiales que necesita el capitalismo son asombrosas - aquí
Creo que nos dirigimos felizmente a una salida imprevista del petróleo. En todas nuestras reflexiones, abogamos por evitarlo en la medida de lo posible, pero es muy difícil que nos escuchen, sobre todo por la creencia de que al final la tecnología siempre nos sacará de apuros. Sin embargo, como científico que se ha sumergido en el estudio en profundidad de estos problemas, ya no creo en esto...
Por otro lado, también creo en el hecho de que, como he mencionado, y como hemos visto en la historia de la humanidad, durante los períodos de colapso y escasez, la ayuda mutua puede desplegarse a gran escala. El problema es que nos dirigimos hacia este período de colapso con una cultura de la competencia. Va a ser mucho más complicado gestionar la escasez en una cultura competitiva. Por eso pedimos que se apliquen soluciones sin petróleo a partir de ahora. Esto está empezando a surgir, sobre todo en la agricultura. Esto es también lo que viene desarrollando el movimiento de las ciudades en transición desde hace unos diez años. Se trata de anticiparse, sobre todo culturalmente. Si este movimiento aún no ha tenido un gran impacto y no cambia nada en los indicadores globales, por otro lado, prepara a la gente en torno a este concepto de ayuda mutua para el momento en que haya colapsos financieros, económicos, climáticos o sociopolíticos.
Entonces, ¿hay caminos de esperanza?
Como biólogo y naturalista, creo firmemente en el poder de la vida. Lo voy a decir de forma un poco tajante: incluso si perdiéramos el 90% de la población humana, el 10% de siete mil millones, seguirían siendo 700 millones de personas vivas en la Tierra... En este caso, sin embargo, la huella ecológica se habría colapsado y, por tanto, el impacto de la actividad humana se habría reducido enormemente. Por lo tanto, no temo la desaparición de la especie humana y menos aún del planeta. El planeta ha visto otras... Aunque perdamos especies, y eso me duele mucho, todas estas especies que estamos arrastrando al abismo, la vida se recuperará. Por otro lado, los humanos lo pasaremos mal.
Comments