top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Post-capitalismo: la vida dentro de los límites ambientales



Fuente: Universidad de Melbourne - Por Samuel Alexander y Brendan Gleeson

El crecimiento ilimitado del capitalismo en un planeta finito significa que el sistema económico que damos por sentado podría terminar pronto. Si es así, el cambio transformador y sostenible debe provenir de la acción popular



Puede parecer que el capitalismo siempre ha formado parte del mundo occidental, pero eso no es cierto. Aunque el concepto tiene algunas raíces en el mundo antiguo, el capitalismo como sistema sólo data del siglo XVI.


Ahora, unos 500 años más tarde, se discute cada vez más sobre la necesidad de una sociedad post-capitalista, o simplemente se pronostica.


El capitalismo está encerrado en una economía de crecimiento que está socavando los fundamentos medioambientales de la vida en la Tierra, es decir, el capitalismo es ecocida. Y esto se ha convertido en la contradicción definitoria del capitalismo en el siglo XXI.


Como resultado, este "imperativo de crecimiento" junto a los límites de nuestro propio planeta es probable que lleve al capitalismo a su fin en las próximas décadas.


Así que, si el capitalismo tal y como lo conocemos está destinado a terminar, parece que ahora es el momento de plantearse cómo podría o debería transcurrir la transición más allá del capitalismo. Evidentemente, es mejor planificar este acontecimiento trascendental en lugar de que el capitalismo simplemente crezca hasta morir, sólo para dejar un mayor caos y sufrimiento a su paso.


Esta teoría del cambio es algo que exploramos en nuestro nuevo libro, Degrowth in the Suburbs. Estos cambios potencialmente perturbadores pueden beneficiar a las personas y al planeta, pero sólo si las comunidades se activan ahora, diseñando sus propios futuros post-capitalistas desde la base.


El cambio de las estructuras sociales es necesario, pero sólo se producirá si los movimientos de base lo exigen.


EL PESO DEL CRECIMIENTO

Con respecto a las naciones más ricas, incluida Australia, la insostenibilidad y la injusticia del crecimiento económico continuado es un panorama sombrío.


La economía mundial se encuentra actualmente en una situación de sobreexplotación ecológica flagrante, según un amplio abanico de indicadores, por lo que las naciones más ricas no pueden justificar el hecho de tomar aún más. Si todo el mundo consumiera como los australianos, necesitaríamos más de cuatro planetas para satisfacer nuestra demanda de recursos y absorber nuestros flujos de residuos.


Mientras tanto, miles de millones de personas en todo el mundo siguen en la indigencia, y sacar a estas personas de la pobreza supondrá casi con toda seguridad una mayor carga para unos ecosistemas ya sobrecargados.


Se prevé que la población mundial, que actualmente es de 7.700 millones, llegue a 9.800 millones a mediados de siglo y a más de 11.000 millones a finales del mismo. Y, a pesar de décadas de extraordinarios avances tecnológicos y mejoras en la eficiencia, la economía global sigue exigiendo cada vez más a los ecosistemas planetarios.


En resumen, las esperanzas de un "crecimiento verde" han fracasado.


Los economistas ecológicos, como el profesor Tim Jackson, han demostrado que las ganancias de eficiencia tienden a reinvertirse en más crecimiento y consumo, no en la reducción de los impactos.


Para resolver estas crecientes crisis sociales y ecológicas, las naciones más ricas del mundo deben iniciar un proceso de "decrecimiento" de contracción económica planificada, con el fin de dejar algo de espacio ecológico para que los más pobres puedan satisfacer sus necesidades.


Puede que esto no sea probable, pero es necesario.


EL IMPERATIVO DE CRECIMIENTO DEL CAPITALISMO

El paradigma de crecimiento actual está en curso de colisión ecocida con los límites planetarios. Sin embargo, hay al menos cinco razones por las que el capitalismo está esencialmente atrapado en la búsqueda del crecimiento, al margen del medio ambiente.


El primero es un imperativo de crecimiento microeconómico. Dentro del capitalismo, las empresas deben esforzarse por maximizar los beneficios y la productividad o arriesgarse a ser expulsadas del mercado por competidores más ambiciosos o despiadados.


El segundo imperativo de crecimiento está relacionado con la deuda y tiene dos dimensiones.


En la actualidad, el dinero se presta en forma de deuda con intereses, y para devolver la deuda, más los intereses, esto implica una expansión de la oferta monetaria. En las últimas décadas se han contraído billones de dólares de deuda, por lo que, más que nunca, el sistema necesita crecer para estabilizarse. De lo contrario, las deudas dejan de pagarse y el sistema se derrumba, que es casi lo que ocurrió en 2008.


Así pues, la regla de oro del capitalismo es: crecer o morir.


La tercera razón por la que el capitalismo está intrínsecamente orientado al crecimiento es porque redunda en el interés propio de los actores más poderosos de la economía mundial.


Al menos desde Marx, existe una línea de teoría crítica que considera al Estado como una mera herramienta para asegurar y promover los intereses de los agentes o instituciones más ricos de la sociedad. Sobre esta base, se puede argumentar que el capitalismo está estructurado para maximizar el crecimiento porque los actores más poderosos de la sociedad así lo exigen.


El cuarto imperativo del crecimiento, relacionado con el anterior, se refiere a las fuerzas de la globalización.


Hoy en día, los Estados-nación no sólo están limitados por numerosos acuerdos comerciales internacionales y poderosas instituciones mundiales, sino que la libre circulación de capitales en todo el mundo ha dado un nuevo poder a las empresas transnacionales, con la capacidad de trasladar sus recursos financieros de un país a otro con una facilidad sin precedentes.


Si un gobierno creara condiciones financieras poco atractivas para las grandes empresas, éstas amenazarían con la "fuga de capitales", e incluso la amenaza de esto es suficiente para limitar la política gubernamental. Así que vemos que los gobiernos no se atreven a salirse demasiado de la línea.


Por último, y quizá lo más importante, está el incentivo geopolítico de maximizar el crecimiento económico. Una economía más grande significa más riqueza para invertir en fuerzas militares. Los gobiernos nunca "decrecerán" voluntariamente una economía porque nunca debilitarán voluntariamente sus relaciones de poder relativas.


UNA TEORÍA POPULAR DEL CAMBIO

El capitalismo necesita lo que no puede tener: un crecimiento ilimitado en un planeta finito. Esta es la contradicción ecológica que pondrá fin al capitalismo, probablemente más pronto que tarde.


Dado que los gobiernos son incapaces de trascender la economía del crecimiento del capitalismo y no están dispuestos a hacerlo, se deduce que cualquier movimiento por la justicia y la reconciliación ecológica con la Tierra debe ser impulsado "desde abajo", por una acción de base que construya una sociedad post-capitalista dentro de la cáscara de la antigua.


En términos generales, esto implicaría reducir radicalmente los niveles de consumo para maximizar la libertad y la resistencia; reorientar las energías hacia el aumento de la producción doméstica y local; comprometerse "más allá del mercado" en las economías informales y no monetarias, incluyendo un mayor intercambio de recursos y bienes; y organizarse colectivamente para la equidad distributiva y la suficiencia colectiva, especialmente a medida que se consolida la contracción económica.


No se trata de sugerir que los movimientos de base de la acción doméstica y comunitaria sea necesariamente el ámbito ideal para la transformación de la sociedad (es una cuestión abierta); sólo se trata de reconocer que si los gobiernos no adoptan una economía postcapitalista de decrecimiento, entonces los movimientos de base son el único ámbito que queda con potencial transformador.


También están los problemas estructurales o sistémicos (especialmente el acceso a la tierra y a la vivienda asequible) que deben resolverse en cualquier transición justa más allá del capitalismo.


Pero nunca habrá una política o macroeconomía más allá del crecimiento hasta que haya una cultura de la suficiencia que lo exija. Dicho de otro modo, un estado post-crecimiento sólo puede ser el resultado, no la fuerza motriz, de un movimiento por el decrecimiento.


"¿Decrecimiento "desde abajo"? The role of urban social movements in a post-capitalist transition", un trabajo de investigación del Dr. Samuel Alexander y el profesor Brendan Gleeson, está disponible aquí

Entradas Recientes

Ver todo

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page