top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Bruno Latour: "Hay un conflicto entre los extractores y los reparadores..."


Fuente: Liberation - enero 2021


Fue, desde el primer encierro, una de sus grandes convicciones: la crisis ecológica y la pandemia están vinculadas. Bruno Latour confirma esta intuición en su nuevo libro, Où suis-je? (La Découverte). Como continuación de su anterior best-seller Où atterrir? en el que describía una humanidad que vive fuera de la Tierra bajo el efecto de la globalización -y dividida entre los que quieren seguir por este camino y los que buscan encontrar un anclaje terrestre-, esta nueva obra prepara la pista de aterrizaje: iniciar la transición ecológica es ser capaz de situarse en la Tierra, al tiempo que se vincula con el resto del mundo vivo. También se trata de dedicar tiempo a describir tanto lo que crees que necesitas para vivir como lo que valoras.



Pregunta: ¿Nos ha cambiado la pandemia?

Bruno Latour: Al menos nos ha mostrado lo necesaria que es esa metamorfosis. Como dice el refrán, nunca desperdicies una crisis. De momento, las GAFA (N.T: acrónimo por Google, Amazon, Facebook y Apple) no lo han desaprovechado en absoluto, tanto que han conseguido transportarnos a un mundo "remoto" que les enriquece por miles de millones. Pero al mismo tiempo, a pesar de la magnitud de la crisis, no se han dejado de lado las cuestiones ecológicas. Los distintos planes de recuperación económica -como los aprobados en Francia y la Unión Europea- incluyen, por ejemplo, fondos para la transición ecológica. El espíritu ya no es simplemente "vamos a remodelar". Se está produciendo una metamorfosis, como lo demuestra también el hecho de que cuando Macron comparó a los opositores al 5G con los amish, recibió bastantes burlas. No hace mucho tiempo, esta frase se habría tomado como una consigna. Nadie imagina que vayamos a "modernizar" la Tierra sin cesar, porque eso significaría utilizar muchos más recursos de los que el planeta puede proporcionar. Los terrícolas, los que desean realizar estas transformaciones y habitar el único planeta que tenemos, deben empezar a pensar ahora en cómo quieren estar en el mundo. La localización es una experiencia metafísica necesaria.


P: Para ello, tendríamos que empezar por reducir nuestra "huella ecológica".

Bruno Latour: Sí, y es por las implicaciones de esto que mucha gente no quiere empezar a pensar en esto. El segundo paso es hacerse esta sencilla pregunta: "¿Dónde estoy? La respuesta nos la da la experiencia de los últimos meses. Estamos confinados, no en nuestros hogares, sino en lo que los científicos llaman la "zona crítica". Esta fina capa de suelo y aire, de unos pocos kilómetros de grosor en la superficie del globo, es el mundo construido durante casi cuatro mil millones de años por todos los seres vivos, de los cuales nosotros somos sólo una especie. Observar lo que nos rodea es tomar conciencia de la omnipresencia de los seres vivos y de las interacciones que se producen constantemente entre ellos. Esto es así en todas partes, ya sea en el centro de las grandes ciudades o en el campo. Situarnos en el mundo, en interacción e interdependencia con el resto del mundo vivo, debe llevarnos a superar la tradicional división entre lo natural y lo cultural. Heredada de la filosofía moderna, esta oposición ha bloqueado nuestra inventiva, que ahora debemos desbloquear explorando vías que no encajan en la concepción tradicional del progreso. Hay dos errores que no debemos cometer: seguir como hasta ahora y querer abandonar todos nuestros logros científicos y tecnológicos para volver a un pasado considerado más respetuoso con la Tierra. Para reducir nuestra huella, debemos por tanto aumentar nuestra capacidad de innovación, del mismo modo que los seres vivos han innovado durante los últimos cuatro mil millones de años.


P: ¿Implica esto una forma de repliegue hacia lo local?

Bruno Latour: Hoy, muchos se preguntan cómo mantener la habitabilidad del pequeño rincón del planeta en el que viven. Es útil preguntarse de dónde procede la energía que consumimos, hasta dónde han viajado los productos que consumimos, etc. Pero una de las lecciones útiles de Covid es la demostración del carácter global y globalizador de los fenómenos relacionados con los seres vivos. Si el mundo es habitable, es gracias a conexiones que adquieren un carácter multiescalar: el oxígeno de la atmósfera procede de organismos microscópicos que viven en los océanos a cientos de kilómetros de distancia, la riqueza del suelo depende de la vida microscópica de lo que hay bajo nuestros pies. En otras palabras, debemos ser conscientes de los límites de la noción de límite: aparte de algunas "cápsulas" en el espacio, el único límite real es el que delimita la zona crítica, ya que la vida es imposible en otros lugares. Por el contrario, las separaciones entre regiones o entre Estados-nación no son herméticas. La globalización económica ya nos ha permitido comprender hasta qué punto un lugar está siempre abierto y conectado. Hay que reinvertir esta idea, no a través de la cuestión de los circuitos de producción y comercio, sino a través de la de las condiciones de habitabilidad de la Tierra. Es a partir de esta comprensión que podemos reapropiarnos realmente del lugar en el que estamos, y reflexionar sobre aquello de lo que dependemos a través de nuestros hábitos de consumo, nuestras emisiones contaminantes, etc. Es, literalmente, un aterrizaje en la Tierra.


P: ¿Diría usted que se trata de revivir una forma de empirismo que había desaparecido por falta de contacto directo con el campo?

Bruno Latour: En mi carrera he estudiado mucho a los científicos de laboratorio. Los fenómenos que estudian en el "vacío" se extraen del contexto en el que suelen tener lugar. Este reduccionismo es útil para la comprensión teórica, pero no se corresponde con la realidad sobre el terreno, porque no tiene en cuenta los otros mil parámetros que intervienen. Los que estudian la zona crítica combinan el campo y el laboratorio: adaptan sus análisis a los territorios que estudian -un valle, una ladera de montaña, etc.-, pero utilizando todos los medios científicos disponibles para analizar la dinámica física, química o biológica. Este redescubrimiento del territorio puede referirse al conocimiento empírico de los agricultores del pasado. Pero este conocimiento se complementa y aclara con herramientas científicas. Del mismo modo, todos estamos llamados a redescubrir esta sensibilidad hacia el territorio. Este es el sentido del cuestionario que publiqué en primavera en la revista online AOC, o de los ejercicios que organizamos en el marco de los talleres "Dónde aterrizar". Se pide a los participantes que digan de qué dependen. Así se inicia un ejercicio de descripción del mundo en el que viven, de las actividades que consideran esenciales y de las cosas de las que creen que pueden prescindir.


P: A partir de estas formas de situarse en el mundo, se contraponen dos bandos enfrentados: los que quieren "aterrizar", y los que continúan la explotación destructiva del planeta.

Bruno Latour: Distingo entre los Extractores, que quieren explotar los recursos de la tierra, y los Reparadores, los que intentan "arreglarla". Es difícil proponer una cartografía precisa de este conflicto, ya que la cuestión que está en juego es tan nueva: no es una revolución que unos quieren hacer y otros quieren impedir. Se trata de reparar las consecuencias de un acontecimiento que comenzó al menos a mediados del siglo XX con la aceleración de la urbanización y la industrialización del mundo, y en el que todos hemos participado más o menos directamente. Se trata del Antropoceno, el actual período geológico en el que los seres humanos están influyendo en los ciclos biogeoquímicos del planeta. Cuando se está en el bando de los Reparadores, la dificultad estriba en que hay que aprender a reconocer a los enemigos, pero no se les puede dividir en bandos, porque todos tenemos posiciones diferentes en temas tan variados como el consumo de carne, la energía nuclear o la producción agrícola. Y en parte somos nuestro propio enemigo, porque todos arrastramos comportamientos de consumo que pueden chocar con nuestras convicciones. Todo esto es normal: al igual que se necesitaron cien años para crear una clase obrera en Inglaterra, también se necesitará tiempo para crear una población ecológica con conciencia de clase geo-social.


P: ¿Qué puede hacer el Estado para iniciar una transición ecológica y fomentar la aparición de estas clases geosociales?

Bruno Latour: Como explicaba el filósofo John Dewey, el Estado no está diseñado para resolver los problemas actuales, sino los que la sociedad civil tuvo en el pasado. Sabe administrar una gran población, organizar el trabajo y establecer mecanismos de solidaridad como la seguridad social. Pero nadie tiene la menor idea de lo que sería un estado ecológico, una sociedad de la abundancia compatible con el "confinamiento" en la zona crítica donde los recursos son limitados. ¿Cuántas personas en el aparato estatal entienden realmente algo sobre la cuestión ecológica? En cierto modo, diría que los partidos ecologistas no deberían llegar al Elíseo demasiado rápido, porque nada cambiará realmente hasta que la sociedad civil sepa dónde está, conozca su territorio, sus amigos y sus enemigos. Se pueden prever cambios a nivel local, donde se pueden tomar iniciativas concretas. Pero para que se produzca realmente una metamorfosis, primero hay que multiplicar los experimentos ecológicos locales como la ZAD de Notre-Dame-des-Landes.


P: Citas mucho la Biblia. ¿Por qué es necesaria la cuestión de la religión para preparar el aterrizaje?

Bruno Latour: Porque el texto más avanzado sobre la cuestión del vínculo geo-social entre pobreza y ecología es la encíclica Laudato si' escrita por el Papa Francisco en 2015. Decir que el grito de la Tierra y el de los pobres son uno y el mismo es uno de los acontecimientos intelectuales fundamentales de la época. Este texto avergüenza a los católicos, que no están acostumbrados a que la Iglesia se interese por la ecología, sobre todo cuando se mezcla con la cuestión de la caridad. No se puede decir que los católicos estén más avanzados que otros en estas cuestiones. Por otro lado, hay una conciencia.


P: Usted habla del peligro de las religiones secularizadas. ¿De qué se trata?

Bruno Latour: La religión es una forma de organización teológico-política, un acuerdo histórico que fija creencias y dogmas. Cuando se es creyente, se asume esto con conocimiento, pero con los textos originales se tienen también los "contravenenos" contra los excesos de las instituciones o pensamientos religiosos. El problema actual es que nuestro Estado laico funciona según esta misma forma de organización, basando sus creencias en la idea del progreso o del mercado económico. Pero como creemos que estamos fuera de la religión, nos negamos a cuestionar esta visión. Esto nos impide ver que el discurso económico no es el único posible y que se necesitan otras narrativas para tener en cuenta las cuestiones ecológicas.


P: Te gusta mucho inventar imágenes y fórmulas. ¿Considera necesaria esta escritura, cercana a la narrativa o al relato filosófico?

Bruno Latour: En cualquier caso, así es como escribo. Yo diría que es necesario dramatizar. La palabra "tragedia" se refiere tanto a una situación trágica como a una obra colectiva realizada por varias personas. Esta forma de escribir es la maquinaria necesaria para que la ficción nos ayude a pasar de la tragedia de la situación a un proyecto común.


MAS DE BRUNO LATOUR - AQUÍ
Bruno Latour: "Esta es una catástrofe global que ha venido desde adentro" - aquí

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page