La idea de la compensación de carbono, que sustenta los llamados objetivos de emisión neta cero, se basa en una serie de mitos.
Fuente: Climate Home News - autores varios (ver abajo) - 11 de diciembre de 2020.
Los objetivos de la neutralidad del carbono no suelen ser tan ambiciosos como parecen, ya que dependen de compensaciones de carbono problemáticas y de tecnologías no probadas.
En muchos casos, la compensación se basa en la captura de carbono en la vegetación y los suelos. Sin embargo, esta capacidad es limitada y funciona para almacenar el dióxido de carbono que ya hemos emitido.
Las suposiciones sobre tecnologías y objetivos futuros, en las décadas venideras retrasan la acción inmediata. Los países y las empresas deben pasar de las lejanas metas de cero neto a las reducciones reales de las emisiones ahora.
Los efectos de la crisis climática son cada vez más graves en todas partes. Estamos experimentando olas de calor, inundaciones, sequías, incendios forestales y aumento del nivel del mar como resultado del calentamiento global. La temperatura media mundial está aumentando a un ritmo sin precedentes, lo que disminuye rápidamente las perspectivas de mantener el calentamiento mundial por debajo de 1,5ºC y aumenta el riesgo de que se crucen puntos de inflexión irreversibles (tipping points).
Ante la creciente demanda de acción, muchos países y empresas están haciendo promesas y estableciendo objetivos para alcanzar la "neutralidad del carbono" o "cero emisiones netas". Estas promesas suelen parecer ambiciosas e incluso pueden dar la impresión de que el mundo está despertando y está listo para afrontar la crisis climática.
Gráfico: El desafío de no sobrepasar 1.5ºC
La ventana para mantenerse por debajo de 1,5°C es extremadamente estrecha:
* En 10 años, las emisiones deben disminuir tanto como aumentaron en los últimos 50 años.
* En 30 años, las emisiones deben ser netas-cero, el mismo tiempo ha pasado desde que comenzaron las negociaciones sobre el clima
* Después de 2050, las emisiones se vuelven negativas
Por @Peters_Glen
Sin embargo, en la práctica, los objetivos de "cero neto", a varias décadas a futuro, hacen que nuestro enfoque se aleje de las reducciones de emisiones inmediatas y sin precedentes que se necesitan. Los objetivos netos cero se basan generalmente en la premisa de que las emisiones de los combustibles fósiles pueden compensarse con compensaciones de carbono y tecnologías futuras no probadas para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. Sin embargo, la compensación no anula nuestras emisiones, de modo que es necesario actuar inmediatamente para hacerlo.
Hay una serie de mitos sobre los objetivos de cero emisiones netas y la compensación de carbono que deben ser aclarados. Al revelarlos, pretendemos dar poder a las personas, para que puedan presionar a los gobiernos y a las empresas a crear soluciones reales, aquí y ahora:
Mito 1: El cero neto para 2050 es suficiente para resolver la crisis climática. Engañoso.
Se necesitan reducciones importantes y sin precedentes de las emisiones ahora (ver gráfico). De lo contrario, nuestras elevadas emisiones actuales consumirán el pequeño presupuesto de carbono mundial restante en pocos años. Los objetivos de cero neto típicamente asumen que será posible producir grandes cantidades de "emisiones negativas", es decir, la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera a través del almacenamiento en la vegetación, los suelos y las rocas. Sin embargo, el despliegue de las tecnologías necesarias para las emisiones negativas a la escala requerida sigue sin estar probado, y no debería sustituir a las reducciones reales de las emisiones en la actualidad.
Mito 2: Podemos compensar las emisiones de los combustibles fósiles utilizando las llamadas "soluciones basadas en la naturaleza" (como el secuestro de carbono en la vegetación y los suelos). Engañoso.
Los combustibles fósiles son parte del lento ciclo del carbono (ver cuadro de hechos). Las soluciones basadas en la naturaleza forman parte del ciclo biológico y rápido del carbono, lo que significa que el almacenamiento de carbono no es permanente. Por ejemplo, el carbono almacenado en los árboles puede ser liberado nuevamente por los incendios forestales. Las emisiones fósiles se producen hoy en día, mientras que su absorción por los árboles y los suelos tarda mucho más tiempo. La capacidad general de las soluciones basadas en la naturaleza también es limitada, y de todos modos es necesaria para ayudar a eliminar el dióxido de carbono que ya hemos liberado a la atmósfera.
El ciclo del carbono
El ciclo del carbono tiene dos partes: un ciclo rápido por el que el carbono circula entre la atmósfera, la tierra y los mares, y un ciclo lento por el que el carbono circula entre la atmósfera y las rocas que forman el interior de la Tierra.
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) provienen de las rocas (parte del ciclo lento). Las emisiones de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles son hoy en día 80 veces mayores que el flujo natural de carbono del interior de la Tierra (a través de los volcanes). Dado que el retorno del carbono al interior de la Tierra lleva millones de años, aproximadamente la mitad del carbono emitido permanece en la atmósfera durante mucho tiempo y contribuye al calentamiento global.
Mito 3: Las metas de cero neto así como la compensación de carbono aumentan los incentivos para reducir las emisiones porque las emisiones se asignan a un costo. Engañoso.
El incentivo disminuye siempre y cuando sea financieramente más ventajoso y socialmente aceptable comprar compensaciones de carbono de bajo costo en el extranjero que reducir las emisiones en el país. Las promesas de futuras emisiones negativas también reducen el incentivo de reducir las emisiones de carbono ahora, ya que sus costos en las décadas venideras son muy reducidos.
Mito 4: Las compensaciones de carbono en los países de bajos ingresos deben aumentar para cumplir con el acuerdo de París. Engañoso.
Los países de bajos ingresos también han establecido objetivos climáticos en relación con el Acuerdo de París. Necesitarán todas las reducciones de las emisiones que se puedan lograr en su propio país para cumplir sus propios objetivos climáticos. No queda un presupuesto de carbono para que las naciones ricas con altas emisiones pasen la carga de la reducción de sus emisiones a las naciones de bajos ingresos.
Mito 5: La financiación de proyectos de energía renovable es una buena manera de compensar las emisiones de combustibles fósiles. Problemático.
La expansión de la energía renovable en las economías en crecimiento es crucial, pero a menudo sólo agrega, en lugar de reemplazar, los combustibles fósiles en la mezcla de energía. Dado que la energía renovable suele ser ahora más barata que la energía fósil, es probable que estas inversiones se hubieran realizado de todos modos, y por lo tanto no deberían contarse como compensaciones. Los actores de los países de altos ingresos deberían más bien financiar la expansión de la energía renovable como una forma de inversión en el clima (en lugar de una compensación).
Mito 6: Las soluciones tecnológicas para la eliminación del dióxido de carbono resolverán el problema. Demasiado optimista.
Se están desarrollando tecnologías pero son caras (hasta 400 dólares la tonelada), intensivas en energía, arriesgadas, y su despliegue a escala no está probado. Es irresponsable basar los objetivos netos de cero en la suposición de que las inciertas tecnologías futuras compensarán las emisiones actuales.
Mito 7: Las plantaciones de árboles capturan más carbono que si se dejan los bosques antiguos sin alterar. Engañoso.
Los bosques antiguos pueden contener siglos de carbono, capturado en árboles y suelos, y pueden seguir capturando carbono durante cientos de años. Es mejor cortar menos árboles, para que el carbono ya almacenado no sea liberado. El carbono liberado por los árboles talados puede tardar cien años o más en ser recapturado por los nuevos árboles. No tenemos ese tiempo.
Mito 8: La plantación de árboles en los trópicos es una solución rentable y beneficiosa tanto para la naturaleza como para las comunidades locales. Simplificado en exceso.
Hay compensaciones entre la gestión de los bosques para la captura de carbono rentable y para satisfacer las necesidades de la naturaleza y las comunidades locales. La plantación de árboles con la captura de carbono como objetivo principal amenaza los derechos, las culturas y la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Estos riesgos, así como las amenazas a la biodiversidad, aumentan a medida que se multiplican estos proyectos.
Mito 9: Cada tonelada de dióxido de carbono es la misma y puede ser tratada indistintamente. Falso.
La eliminación del dióxido de carbono mañana no puede compensar las emisiones de hoy. Las emisiones del consumo de lujo no deben considerarse iguales a las emisiones de la producción de alimentos esenciales. El almacenamiento de carbono en las plantas y los suelos no puede compensar las emisiones de carbono fósil (véase el cuadro de datos).
Mito 10: Los productos y los viajes pueden ser "climáticamente neutros" o incluso "climáticamente positivos". Falso.
Los productos y los viajes que se venden como "clima neutral" o "clima positivo" debido a la compensación, todavía tienen una huella de carbono. Esta comercialización es engañosa y puede incluso conducir a más emisiones ya que la compensación incentiva el aumento del consumo. Contribuimos más a las soluciones climáticas consumiendo y viajando menos.
El cambio climático plantea amenazas existenciales para las personas, las naciones, los niños y los grupos vulnerables de todo el mundo. La reducción sin precedentes, rápida y sostenida de las emisiones, comenzando aquí y ahora, es esencial para hacer frente a la crisis climática y cumplir los compromisos del Acuerdo de París:
Debemos cambiar el enfoque de los objetivos netos cero de mediados de siglo a reducciones inmediatas y reales de las emisiones en nuestros propios países de altos ingresos. Se necesitan reducciones de al menos el 10% anual. Esta transformación masiva de nuestras sociedades es nuestra única manera de cumplir el acuerdo de París sin depender de un despliegue arriesgado y no probado, a gran escala, de tecnologías de emisión negativa.
Nosotros en los países de altos ingresos, además de maximizar la reducción de las emisiones en casa, debemos aumentar enormemente las contribuciones de financiación climática a los países de bajos ingresos. Los países que son menos responsables pero más vulnerables a la crisis climática deben ser apoyados en sus esfuerzos de adaptación y transformación a sociedades de cero carbono, como parte de la deuda climática que se les debe.
Debemos rechazar las compensaciones entre países de altos y bajos ingresos y sustituirlas por una financiación para el clima basada en pruebas científicas, un presupuesto limitado para el carbono y la justicia climática mundial.
Debemos definir objetivos separados para las emisiones negativas y las reducciones de emisiones. Es esencial que las emisiones negativas apropiadas desde el punto de vista social y ambiental se emprendan como inversiones en el clima o financiación del clima, y no como compensaciones de carbono.
Debemos dejar de comercializar productos como "climáticamente neutros" o "climáticamente positivos".
Debemos dejar de extraer y utilizar combustibles fósiles, la principal causa de la crisis climática. Además de los objetivos reales cero, necesitamos un tratado internacional para la terminación de la producción de combustibles fósiles.
Autores
Alasdair Skelton, Profesor de Geoquímica y Petrología, Universidad de Estocolmo
Alice Larkin, Profesora de Ciencia Climática y Política Energética, Centro Tyndall, Universidad de Manchester
Andrew Ringsmuth, Investigador en Sistemas Complejos y Sostenibilidad, Complexity Science Hub Viena
Caroline Greiser, Investigadora en Ecología, Universidad de Estocolmo
David Fopp, profesor titular de estudios sobre la juventud, Universidad de Estocolmo
Duncan McLaren, Profesor de Ecología Política Cultural, Universidad de Lancaster
Doreen Stabinsky, Profesora de Política Ambiental Global, Colegio del Atlántico,
Erik Huss, Geógrafo y Glaciólogo, CEO Husstainability
Flora Hajdu, Profesora Asociada de Desarrollo Rural, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas
Greg Marsden, Profesor de Gobernanza del Transporte, Universidad de Leeds.
Hanne Svarstad, Profesora de Estudios de Desarrollo, Universidad Metropolitana de Oslo
Henrik Lagerlund, Profesor de Filosofía Teórica, Universidad de Estocolmo
Isak Stoddard, estudiante de doctorado en Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible, Universidad de Uppsala
James Dyke, Director Adjunto del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter
Jens Friis Lund, Profesor de Ecología Política, Universidad de Copenhague
Jillian Anable, Profesora de Transporte y Energía, Universidad de Leeds
Joanna Haigh, Profesora Emérita de Física Atmosférica, Imperial College London
Judith Nora Hardt, Investigadora Postdoctoral en Cambio Climático y Seguridad, Centro Franco-Alemán de Investigación en Ciencias Sociales, Berlín
Julia Steinberger, Profesora de Ecología Social y Economía Ecológica, Universidad de Lausana
Kate Dooley, Investigadora, Climate & Energy College, Universidad de Melbourne
Kathleen McAfee, Profesora de Relaciones Internacionales, Universidad Estatal de San Francisco
Kevin Anderson, Profesor de Energía y Cambio Climático, Universidad de Uppsala y la Universidad de Manchester
Klara Fischer, Profesora Asociada de Desarrollo Rural, Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia
Linda Engström, Investigadora de Desarrollo y Política Rural, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas
Magnuz Engardt, Lector de Meteorología, Departamento de Investigación
Maria Johansson, Doctorado en Ecología del Fuego, Departamento de Investigación
Maria Wolrath Söderberg, Investigadora en Retórica y Comunicación Climática, Universidad de Södertörn
Mats Björk, Profesor de Fisiología de Plantas Marinas, Universidad de Estocolmo
Niclas Hällström, Estudios de Medio Ambiente y Desarrollo, WhatNext?
Nils Markusson, profesor titular de Política de Tecnología Ambiental, Universidad de Lancaster
Paul Glantz, Profesor Asociado de Ciencia Atmosférica, Universidad de Estocolmo
Peter Newell, Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad de Sussex
Richard D. Pancost, Profesor de Biogeoquímica, Universidad de Bristol
Sarah Milne, profesora titular de Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Australia
Stephen Woroniecki, Investigador de Ciencias de la Sostenibilidad, Universidad de Linköping
Stig-Olof Holm, profesor titular de ecología, Universidad de Umeå
Stuart Capstick, Director Adjunto del Centro para el Cambio Climático y las Transformaciones Sociales de la Universidad de Cardiff
Svetlana Gross, estudiante de doctorado en Administración de Empresas, Escuela de Economía de Estocolmo
Sören Andersson, Asesor de Sostenibilidad, thefuture
Tor A. Benjaminsen, Profesor de Estudios Internacionales sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Universidad Noruega de Ciencias de la Vida
Wim Carton, Profesor Adjunto de Ciencias de la Sostenibilidad, Universidad de Lund
Comments