top of page

Postcapitalismo por diseƱo, no por desastre

  • Foto del escritor: Homo consciens
    Homo consciens
  • 22 feb 2021
  • 19 Min. de lectura


Fuente: Simplicity Collective - 2018

Conferencia de Samuel Alexander en el INSTITUTO DE LA SOCIEDAD SOSTENIBLE DE MELBOURNE - UNIVERSIDAD DE MELBOURNE

(Discurso principal en la Conferencia de la Red de Nueva EconomĆ­a de Australia)



Todo se estĆ” yendo al infierno, pero que las cosas aĆŗn podrĆ­an salir bien

DiseƱar el descenso

Me han pedido que hable hoy sobre el tema de la economía política poscapitalista. Es un tema bastante intimidante, estarÔn de acuerdo, especialmente porque trascender el capitalismo estÔ resultando bastante difícil. El capitalismo no se va a acostar como un cordero ante la cortés petición de los ecologistas de izquierdas, lo que significa que tenemos que pensar muy cuidadosamente en la cuestión de la estrategia; la cuestión de dónde y cómo invertir nuestro tiempo, energía y recursos, si realmente buscamos lo que esta conferencia llama una "nueva economía".


El intento de salvar el capitalismo mediante el "crecimiento verde" se reconoce cada vez mÔs como poco mÔs que una ideología neoliberal, cuya función es afianzar el statu quo mientras se finge un cambio. Sin embargo, las esperanzas de un inminente levantamiento proletario que abata el capitalismo y erija una utopía ecosocialista gobernada por un Estado centralizado ilustrado parecen igualmente equivocadas. Esto ha llevado al teórico crítico Frederic Jameson a declarar que ahora es mÔs fÔcil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, aunque quizÔs eso diga mÔs sobre la esterilidad de la imaginación política contemporÔnea que sobre nuestro futuro. En el tiempo de que dispongo, voy a compartir algunas reflexiones sobre lo que podría venir después del capitalismo y cómo podríamos gestionar y conducir esta transición por diseño y no por desastre.


Digo por diseño y no por desastre, insinuando un cierto optimismo, sin embargo, quedarÔ claro que hay, de hecho, un pesimismo subyacente que da forma a mi perspectiva, un pesimismo que algunos de ustedes podrían compartir. O tal vez, en lugar de pesimismo, un término mÔs adecuado para describir mi orientación podría ser "apocaloptimismo", que puede definirse como la opinión de que todo se estÔ yendo al infierno, pero que las cosas aún podrían salir bien. Aunque en realidad no soy ni apocalíptico ni optimista, este término evoca algo de la esperanza fundamentada pero cautelosa que informarÔ mi charla de hoy.


Voy a argumentar que la profundización de la crisis en el sistema actual es probablemente inevitable ahora, por una serie de razones - nuestro tiempo para una transición suave puede haber pasado - aunque ciertamente no voy a utilizar esto para justificar la inacción o la desesperación, sino todo lo contrario. De hecho, la inestabilidad creada por la crisis sistémica puede ser uno de los prerrequisitos para un cambio social profundo -por muy inquietante que sea admitirlo- y nuestro reto serÔ convertir las crisis cada vez mÔs profundas, a medida que vayan surgiendo, en oportunidades para crear algo distinto al capitalismo; una sociedad post-capitalista que se ajuste mejor a nuestros ideales compartidos de justicia social, viabilidad ecológica y florecimiento humano.


Si el capitalismo estÔ llegando a su fin en los próximos años o décadas al chocar con diversos límites ecológicos y financieros, podemos preguntarnos: ¿cómo podemos diseñar proactivamente el fin del capitalismo en lugar de esperar su colapso? O incluso, si es necesario, ¿cómo podemos diseñar el colapso del capitalismo de forma que saquemos lo mejor de una mala situación? Estas son las preguntas de un apocalíptico.


Durante los últimos diez años he defendido un proceso de "decrecimiento" de contracción económica planificada, sobre el que tendré mÔs que decir en breve, y hoy voy a utilizar este paradigma económico alternativo para enmarcar y analizar la economía política del poscapitalismo. No espero que a nadie le guste la terminología del decrecimiento -sé muy bien que es un término feo- y puede que nunca sea la bandera bajo la que marche un movimiento social o político. Pero como eslogan para la justicia y la sostenibilidad, creo que el decrecimiento capta una idea esencial, en la medida en que evoca directamente, con mÔs claridad que cualquier otro término, la necesidad de una contracción planificada de las demandas de energía y recursos de las economías sobredimensionadas, incluida la australiana, y esa es una agenda que el discurso medioambiental y social dominante se niega a reconocer.


En los próximos veinticinco minutos, mÔs o menos, voy a ofrecer algunas reflexiones sobre por qué creo que el paradigma del decrecimiento significa la economía política mÔs coherente para una sociedad poscapitalista y cómo podría desarrollarse esa transición. Al hacerlo, destacaré el papel que los movimientos sociales de base y los experimentos económicos alternativos pueden tener que desempeñar para prefigurar las economías del decrecimiento y crear las condiciones culturales para que surja una política y una macroeconomía del decrecimiento.


Requisitos previos para una transición hacia el decrecimiento

Hace un par de meses, un economista político danés llamado Hubert Buch-Hansen publicó un artículo en el que esbozaba un marco conceptual útil para pensar en cómo se producen los cambios de paradigma en la economía política. Sostuvo que hay cuatro requisitos principales:


- En primer lugar, debe haber una crisis o una serie de crisis que no puedan resolverse dentro del modo de economĆ­a polĆ­tica existente;

- En segundo lugar, debe haber un proyecto polĆ­tico alternativo coherente;

- En tercer lugar, debe haber una coalición global de fuerzas sociales que intenten producir el paradigma alternativo mediante la lucha política y el activismo social;

- Y por Ćŗltimo, debe haber un amplio consentimiento cultural, incluso pasivo, para el nuevo paradigma.


Hoy voy a adoptar este marco, añadir mi propia carne analítica a sus huesos teóricos, y utilizarlo para discutir la cuestión de la transición del decrecimiento a una sociedad post-capitalista. Espero que esto proporcione un anÔlisis amplio y útil para iniciar la conversación de hoy, aunque estoy seguro de que plantearé mÔs preguntas de las que respondo.


El capitalismo no estĆ” en crisis - El capitalismo es la crisis

El primer prerrequisito, entonces, para un cambio de paradigma en el modo de economĆ­a polĆ­tica existente es la crisis - pero no cualquier crisis. Debe ser una crisis o una serie de crisis en el sistema que el propio sistema no pueda resolver. Creo que este requisito se cumple.


La economía del crecimiento ha sido llamada la ideología de la célula cancerosa, y esta provocadora metÔfora resume perfectamente la anomalía fatal del capitalismo, a saber, que por un lado debe seguir creciendo para ser estable y, por otro lado, por diversas razones ecológicas y financieras, simplemente no puede seguir creciendo. Al igual que muchos otros, no creo que el capitalismo pueda resolver esta contradicción fundamental, que estÔ creando las condiciones para que un nuevo paradigma post-capitalista lo sustituya, y creo que el decrecimiento y los modelos de economía de "estado estacionario" son nuestra mejor alternativa macroeconómica.


La forma mƔs clara de entender la crisis multidimensional del capitalismo es comprender el llamado predicamento de los "lƭmites del crecimiento", que repasarƩ ahora, muy brevemente, y que tambiƩn me ayudarƔ a enmarcar y definir la alternativa post-capitalista del decrecimiento.


Los lĆ­mites del crecimiento: Un replanteamiento


Según toda una serie de indicadores, la economía mundial estÔ superando la capacidad de carga sostenible del planeta. El cambio climÔtico es quizÔ la transgresión ecológica mÔs destacada, pero también hay pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos, contaminación, deforestación y una larga lista de otros impactos profundamente insostenibles, que todos ustedes conocen bien. En las inquietantes palabras de James Lovelock, "el rostro de Gaia estÔ desapareciendo".


Es importante entender el alcance del rebasamiento ecológico, porque responder adecuadamente al predicamento global depende de una clara comprensión de nuestra situación. El anÔlisis de la huella ecológica indica que la humanidad necesitaría 1,7 planetas si la economía mundial actual pudiera mantenerse a largo plazo. Si el modo de vida de Estados Unidos o Australia se globalizara a la población mundial, la humanidad necesitaría una biocapacidad equivalente a cuatro o cinco planetas, lo que implica la necesidad de reducir nuestros impactos en el "primer mundo" en un 75-80%. Esta es una métrica imperfecta para la contabilidad ecológica, pero la mayoría de los críticos consideran que la métrica subestima nuestros impactos planetarios.




A pesar de que la economía mundial se encuentra en este estado de sobregiro ecológico, también se sabe que miles de millones de personas en el planeta estÔn, según cualquier criterio humano, por debajo del consumo. Si estas personas quieren elevar su nivel de vida hasta un nivel digno de suficiencia material, como tienen todo el derecho a hacer, es probable que esto suponga una carga adicional para unos ecosistemas ya sobrecargados.


Para complicar aún mÔs las cosas, en la actualidad hay 7.600 millones de personas en la Tierra, con un aumento de unas 200.000 personas cada día. Las recientes proyecciones de las Naciones Unidas sugieren que nos dirigimos a unos 9.800 millones a mediados de siglo y a mÔs de 11.000 millones en 2100.


Todo esto cuestiona radicalmente la legitimidad de la continua expansión económica y el aumento del nivel de vida material en naciones ricas como Australia. Y, sin embargo, a pesar de que la humanidad ya estÔ planteando exigencias manifiestamente insostenibles a una biosfera finita, todas las naciones del planeta -incluidas o especialmente las mÔs ricas- tratan de hacer crecer sus economías sin límite aparente. Se supone que una economía mÔs grande es siempre mejor; que el crecimiento continuo es necesario para el progreso.


No hace falta ser un pensador sofisticado para ver que esto es una receta para el desastre ecológico, aunque alarmantemente este punto parece haberse perdido en casi todos los políticos y la mayoría de los economistas.


El capitalismo no puede resolver sus contradicciones ecológicas

En teoría, hay dos formas generales de responder al problema de los límites del crecimiento dentro del capitalismo. La primera es tratar de crear una forma de capitalismo que deje de crecer deliberadamente y se contraiga voluntariamente para operar dentro de límites sostenibles. El problema es que hay varios imperativos de crecimiento integrados en la estructura del capitalismo, lo que hace que la noción de "capitalismo de decrecimiento" sea una contradicción en los términos, que debe distinguirse, por supuesto, del capitalismo en recesión, que es una contracción económica no planificada.


Por lo tanto, la única forma de resolver el problema de los límites del crecimiento dentro del capitalismo es desvincular radicalmente la actividad económica del impacto medioambiental a través de lo que se denomina "crecimiento verde". La esperanza es que la innovación tecnológica, los mecanismos de mercado y la mejora de la eficiencia reduzcan la demanda de energía y de recursos mientras las economías siguen creciendo. En teoría es bonito, quizÔs, pero lo que ocurre es que las reducciones absolutas de las demandas de energía y recursos necesarias para la sostenibilidad no se estÔn produciendo, y a medida que la economía mundial busca el crecimiento continuo, la disociación absoluta es cada vez mÔs difícil de conseguir. La eficiencia sin la suficiencia estÔ perdida.


Esto nos lleva al defecto mÔs atroz de la economía del crecimiento, que es la aparente incomprensión de la función exponencial y sus implicaciones ecológicas. El economista del postcrecimiento Tim Jackson ha demostrado que si las naciones de la OCDE crecieran sus economías en un modesto 2% durante las próximas décadas y en 2050 una población mundial de nueve mil millones de personas hubiera alcanzado una renta per cÔpita similar, la economía mundial sería 15 veces mayor que la actual. Es obvio que los límites ecológicos no permitirÔn que se produzca ese escenario: incluso una economía dos veces mayor que la actual causaría seguramente estragos ecológicos. El punto crítico es que el grado de "desacoplamiento" necesario para que el crecimiento continuo sea "sostenible" es simplemente demasiado grande.


Así que el capitalismo quiere o necesita lo que no puede tener: es decir, un crecimiento ilimitado en un planeta finito. Este predicamento ecológico es la contradicción que define al capitalismo del siglo XXI, en la medida en que el crecimiento estÔ causando ahora los problemas que el crecimiento debía resolver. Esto sugiere que el primer prerrequisito de un cambio de paradigma en la economía política se cumple: el capitalismo se enfrenta a una crisis multidimensional que el capitalismo no puede resolver, y por lo tanto, tarde o temprano, llegarÔ a su fin. La cuestión de nuestro tiempo, como he dicho en mis comentarios introductorios, es cómo hacer la transición mÔs allÔ del capitalismo por diseño y no por desastre.


La crisis del sobregiro ecológico también permite entender cómo debe ser cualquier alternativa. En términos generales, las implicaciones son claras pero radicales: para que la economía mundial funcione dentro de la capacidad de carga sostenible del planeta, se requiere (entre otras cosas) que las naciones mÔs ricas inicien un proceso de decrecimiento de contracción económica planificada, en el camino hacia una economía de "estado estacionario" de rendimiento biofísico estable y sostenible. Evidentemente, las naciones mÔs pobres también tendrían que alcanzar algún "estado estacionario" con el tiempo, pero primero sus capacidades económicas deben desarrollarse de alguna forma adecuada para garantizar la satisfacción de las necesidades bÔsicas de todos. Pero mi atención se centra hoy en las naciones capitalistas ricas, incluida Australia.


Un proyecto polĆ­tico alternativo

El segundo requisito para un cambio de paradigma en la economía política -para una transición hacia el decrecimiento, en particular- es la existencia de un proyecto político alternativo. En lugar de intentar defender este proyecto político alternativo, me limitaré a exponerlo, o una versión del mismo, para mostrar que un proyecto político alternativo post-capitalista estÔ empezando a tomar forma.


La siguiente agenda política es, en mi opinión, coherente y atractiva, pero pronto quedarÔ claro para todos lo desconectada que estÔ del realismo político en la Australia actual. Por supuesto, yo diría que esto es una acusación a la política dominante, no a la teoría del decrecimiento. Sin embargo, la falta de atractivo político y social de una agenda de sostenibilidad profundamente verde es un punto al que volveré, porque tiene implicaciones en la cuestión de la estrategia. Pero como ejercicio de imaginación política, estas son las políticas que yo promovería si fuera un dictador benévolo de Australia:


- Alternativas al PIB: En primer lugar, cualquier transición política mÔs allÔ del capitalismo requiere superar el fetiche del PIB y establecer formas mejores y mÔs matizadas de medir el progreso de la sociedad, como el Indicador de Progreso Genuino. Las medidas de progreso posteriores al crecimiento como ésta abren un espacio para que los partidos políticos apliquen cambios políticos e institucionales -incluidos los que estoy a punto de revisar- que mejorarían realmente el bienestar social y mejorarían las condiciones ecológicas, incluso si éstos no aumentaran y quizÔs incluso disminuyeran el PIB.


- Topes de recursos decrecientes:: Si las economías ricas y sobredimensionadas se toman en serio la idea de avanzar hacia una ocupación humana justa y sostenible de la Tierra, entonces, en primer lugar, debemos reconocer que estamos consumiendo en exceso nuestra parte justa de los recursos mundiales y, en segundo lugar, debemos instituir topes de recursos decrecientes que pongan límites estrictos a los flujos de recursos nacionales. Afortunadamente, esto incentivaría el uso eficiente de los recursos y desincentivaría el despilfarro, y llevaría a un decrecimiento de los impactos ecológicos.


- Reducción de la jornada laboral (en la economía formal): Una implicación obvia de la disminución de los límites de los recursos es que en una economía de decrecimiento se produciría y consumiría mucho menos recursos. Esto conduciría, casi con toda seguridad, a una reducción del PIB. Para evitar el desempleo que suele derivarse del descenso del PIB, una economía de decrecimiento reduciría el trabajo en la economía formal y repartiría el trabajo disponible entre la población activa. (Volveré sobre la cuestión de las economías informales o domésticas en la próxima sección).


- Repensar el gasto público: En la actualidad, como afirmación general, los gobiernos diseñan sus políticas y gastan su dinero para promover el crecimiento económico. Bajo un paradigma de decrecimiento, se deduce que la forma en que los gobiernos gastan sus fondos tendría que ser reconsiderada fundamentalmente. Por ejemplo, menos aeropuertos, carreteras y tanques; mÔs carriles bici y transporte público. Cómo gastamos nuestro dinero es una forma de votar por lo que existe en el mundo.


- Transición a las energías renovables: En previsión del previsible estancamiento y eventual declive de los suministros de combustibles fósiles, y reconociendo los graves peligros que presenta el cambio climÔtico, una economía de decrecimiento se desprendería de los combustibles fósiles e invertiría en una transición energética renovable con la urgencia de una movilización en "tiempos de guerra". Esto serÔ mucho mÔs asequible y técnicamente factible si la demanda de energía en toda la sociedad se reduce en gran medida, y esa es una característica clave de una sociedad del decrecimiento. La transición energética necesaria no puede limitarse a "ecologizar" el suministro de energía, sino que también debe implicar una gran reducción de la demanda. Esto significa anticipar y gestionar lo que David Holmgren llama "el futuro del descenso energético".


- Banca y finanzas: Nuestros sistemas bancarios y financieros tienen actualmente un imperativo de crecimiento integrado en sus estructuras. Cualquier sociedad del decrecimiento tendría que crear sistemas que no requieran el crecimiento para la estabilidad. Probablemente se necesitarían condonaciones de la deuda, especialmente con respecto a las naciones mÔs pobres. La banca y las finanzas no son Ôreas de mi especialidad, así que seguiré adelante antes de meterme en problemas. Pero la cuestión es que cualquier transición posterior al crecimiento va a requerir cambios profundos en las instituciones bancarias, monetarias y financieras mÔs fundamentales del capitalismo.


- Políticas de población: Este es siempre un territorio controvertido, especialmente en la era de Trump, pero la lógica es convincente. A medida que la población crece, se requieren mÔs recursos para satisfacer las necesidades bÔsicas. Como dijo una vez Paul Ehrlich: "sea cual sea el problema que te interese, no lo vas a resolver a menos que también resuelvas el problema de la población". No voy a plantear políticas concretas, lo que quiero decir es que tenemos que debatir este tema abiertamente y con toda la sabiduría y compasión que podamos reunir. Esto debe formar parte de cualquier política coherente de sostenibilidad, reconociendo que vivimos en una "Tierra llena". (ver aquí sobre el tema población vs consumo)


- Justicia distributiva: Por último, pero no por ello menos importante, la preocupación por el medio ambiente no puede aislarse de la preocupación por la justicia social, tanto a nivel nacional como mundial. El camino convencional para aliviar la pobreza pasa por la estrategia del crecimiento del PIB, partiendo de la base de que "la marea creciente levantarÔ todos los barcos". Una economía de decrecimiento reconocería que una marea creciente hundiría todos los barcos y, por lo tanto, la mitigación de la pobreza se lograría de forma mucho mÔs directa. En lugar de hacer crecer el pastel económico, una política de decrecimiento lo repartiría de forma diferente mediante la redistribución de la riqueza y el poder. Las políticas mÔs destacadas en este Ômbito incluyen la noción de una Renta BÔsica Universal, mientras que otros abogan por una "garantía de empleo". Cualquiera de las dos políticas supondría un gran avance en la eliminación directa de la pobreza, con una financiación apoyada por un salario mÔximo, impuestos sobre la riqueza e impuestos sobre la tierra que buscaran reducir la desigualdad.


Estas plataformas políticas -que necesitan ser elaboradas y debatidas- son objetivos políticos, económicos y sociales coherentes si se reconoce que es necesaria una transición a la sociedad del decrecimiento. Aunque cada una de estas políticas podría adoptar diversas formas, y existe, y debería existir, un debate dentro del movimiento del decrecimiento y mÔs allÔ sobre las diversas formas de estructurar una sociedad post-capitalista, mi punto actual es simplemente que estÔ surgiendo un proyecto político-económico alternativo relativamente coherente y desarrollado para reemplazar el paradigma capitalista. Por lo tanto, el segundo requisito para un cambio de paradigma también estÔ presente, es decir, existen estructuras alternativas.


Sin embargo, como ya se ha dicho, soy el primero en admitir que esta plataforma polƭtica, por muy coherente que sea, es tan desagradable para la conciencia cultural dominante que serƭa esencialmente un suicidio polƭtico para cualquier partido polƭtico que intentara aplicarla. En otras palabras, lo que se puede decir que lo que es polƭticamente necesario es social y polƭticamente impensable, lo que es una de las razones, sin duda, de nuestro actual estado de desesperante parƔlisis polƭtica.


Debido a esta situación, en la que lo políticamente necesario es impensable, me gustaría argumentar que es poco probable que la plataforma política esbozada inicie una transición hacia el decrecimiento, sino que sólo serÔ el resultado de los movimientos sociales -fuerzas sociales que surgen de la crisis o de una serie de crisis y que crean activamente la conciencia cultural que ve las políticas para el decrecimiento como necesarias y deseables.


Es a través de la crisis como veo que las ciudadanías de las sociedades opulentas se despiertan de los efectos despolitizadores de la opulencia. El encuentro con las crisis puede desempeñar, y podría tener que hacerlo, un papel esencial de concienciación, si desencadena el deseo de aprender sobre los fundamentos estructurales de la propia situación de crisis.


Aunque no niego la necesidad y la conveniencia de profundos cambios estructurales en la naturaleza de nuestros sistemas económicos y políticos, lo que propongo es que un gobierno postcapitalista puede ser sólo el resultado, no la fuerza motriz, de una transición hacia una sociedad justa y sostenible, y que nuestra mejor esperanza para inducir una transición hacia el decrecimiento por diseño es construir una economía postcapitalista "desde abajo", dentro del caparazón del sistema actual que actualmente estÔ en proceso de deterioro. Esperar a los gobiernos sería como esperar a Godot: una tragicomedia en dos actos, en la que no pasa nada, dos veces.


Apoyo de una amplia coalición de fuerzas sociales

Esto me lleva al tercer requisito para una transición hacia el decrecimiento, y es que debe contar con el apoyo de una amplia coalición de fuerzas sociales. Puedo ser especialmente breve en este punto, por importante que sea, porque esta conferencia en sí misma presenta una cartera diversa de tales fuerzas sociales. Me parece que muchas, si no la mayoría, de las sesiones del fin de semana son ejemplos inspiradores del postcapitalismo en la prÔctica, en el sentido de que exploran modos de economía que trascienden la motivación del beneficio para el bien común, o simplemente construyen nuevas formas de economía informal o doméstica "mÔs allÔ del mercado". Se puede ver fÔcilmente que estos aspectos prefiguran una economía de decrecimiento, incluso si no se utiliza esta terminología.


Me limitarƩ a mencionar cuatro caracterƭsticas clave del poscapitalismo que veo emerger desde la base, caracterƭsticas que considero deben aumentar para que surja una economƭa del decrecimiento:


- En primer lugar, las formas no monetarias de la economía colaborativa, en la que las comunidades se autoorganizan para compartir recursos con el fin de ahorrar dinero y evitar cantidades significativas de producción. De hecho, esta es una característica clave de por qué una economía de decrecimiento podría seguir prosperando incluso cuando se contrae: producir mucho menos pero compartir mucho mÔs. Esto es parte de lo que significa la eficiencia en una economía de decrecimiento. Podemos crear riqueza común compartiendo.


- En segundo lugar, es probable que una economía de decrecimiento requiera una transformación de la economía familiar, para que deje de ser un mero lugar de consumo y se convierta en un lugar de producción y autoabastecimiento. Sobre este tema, no hay mejor lugar para buscar que el trabajo del permacultor David Holmgren, que intervendrÔ en varias ocasiones a lo largo de la conferencia y cuyas ideas son totalmente indispensables. No intentaré anticipar lo que David harÔ perfectamente en secciones posteriores, salvo para señalar dos razones por las que el resurgimiento de las economías domésticas es fundamental para un cambio de paradigma del decrecimiento: En primer lugar, al producir mÔs en el hogar, se necesita menos tiempo para trabajar en la economía formal, lo que deja mÔs tiempo fuera del mercado para el activismo social y el compromiso comunitario. Esta estrategia consiste en escapar del capitalismo para erosionarlo, es decir, construir la nueva economía dentro de la cÔscara de la antigua. En segundo lugar, si las crisis financieras se agravan en los próximos años, la economía doméstica puede ser un medio esencial para satisfacer las necesidades bÔsicas, por lo que la tarea es prepararse ahora para lo que puede resultar ser tiempos económicos mÔs difíciles en el futuro. Deberíamos aspirar a la sostenibilidad, pero quizÔ tengamos que conformarnos con la resiliencia.


- Una tercera característica clave de la economía del decrecimiento es la localización de la economía, que se mueve hacia una economía en la que las necesidades locales se satisfacen predominantemente con recursos locales, acortando la cadena entre la producción y el consumo. Mañana por la mañana habrÔ una sesión sobre economías biorregionales, que parece que también se basa en el brillante libro de Kate Raworth, "Doughnut Economics".


- Por último, a falta de mÔs tiempo, me limitaré a señalar que cualquier economía postcapitalista va a requerir nuevas formas de empresas, alejÔndose de las corporaciones que maximizan los beneficios y que a menudo son propiedad de accionistas ausentes, hacia una economía en la que las cooperativas de trabajadores, las empresas comunitarias y los modelos sin Ônimo de lucro sean las formas dominantes de organización económica, pagando a la gente salarios dignos pero reinvirtiendo los excedentes en la comunidad. De nuevo, hay varias sesiones que tocan estos temas, temas que hablan del objetivo de crear sistemas económicos y sociales en los que mÔs riqueza y poder se mantengan en común, en lugar de concentrarlos en manos privadas.


Me parece que estos modos alternativos de economía, y muchos mÔs, estÔn burbujeando por todas partes bajo la superficie, lo cual es una señal esperanzadora, pero también hay que admitir que a menudo estos experimentos transgresores siguen siendo pequeños y marginados por los modos de economía dominantes. Por lo tanto, en lo que respecta al tercer requisito para una transición postcapitalista, podríamos llegar a la conclusión de que las fuerzas sociales se estÔn movilizando, pero aún no han sido capaces de aumentar su escala para perturbar positivamente el paradigma dominante. Es de suponer que uno de los propósitos de esta conferencia es contribuir a cambiar esta situación.


Consentimiento cultural: El imperativo de la suficiencia

El último prerrequisito para una transición de decrecimiento postcapitalista es un amplio consentimiento cultural. El consentimiento pasivo puede ser suficiente aquí, sin que la mayoría de la gente busque activamente el decrecimiento.


Este es realmente un elemento crítico en cualquier transición planificada en economía política y que actualmente no existe en términos de decrecimiento. Parece que la mayoría de la gente, ciertamente en Australia, no cree que el decrecimiento (o lo que representa) sea necesario o, si lo cree, no le gusta lo que significa en términos de reducción y transformación de las prÔcticas de consumo y producción.


Creo que hay dos razones principales por las que la cultura no estÔ preparada para adoptar el decrecimiento. La primera razón es un tecno-optimismo muy arraigado que conforma el pensamiento cultural sobre los problemas medioambientales. Este punto de vista supone que la tecnología y los mecanismos de mercado podrÔn resolver las crisis del capitalismo sin cambiar el sistema y sin siquiera cambiar mucho el estilo de vida. En otras palabras, el zeitgeist de nuestro tiempo parece ser que la afluencia de consumidores es coherente con la justicia y la sostenibilidad, porque se supone que las mejoras en la eficiencia de los modos de producción podrÔn producir un "crecimiento verde" sin tener que repensar las prÔcticas de consumo.


Aunque este punto ciego del tecno-optimismo es un obstÔculo importante para el decrecimiento, tengo cierta confianza en que, a medida que el capitalismo siga chocando con los límites ecológicos en los próximos años y décadas, los argumentos a favor del decrecimiento serÔn cada vez mÔs claros para un mayor número de personas, lo que podría actuar como fuerza movilizadora.


Sin embargo, incluso si las crisis del capitalismo se profundizan y la mayoría de las personas llegan a desear una economía política post-capitalista, no se deduce que una economía de decrecimiento sea lo que exigirían (Buch-Hansen, 2018). Esto apunta a un grave obstÔculo cultural para una transición hacia el decrecimiento: el hecho de que la concepción dominante de la buena vida bajo el capitalismo se basa en la riqueza de los consumidores. Me parece que nunca habrÔ una política poscapitalista hasta que haya una cultura posconsumista que esté preparada para abrazar la suficiencia material como una forma de vida deseable. Aquí radica la importancia de los movimientos de simplicidad voluntaria, de vida sencilla o de downshifting. Aunque necesitan radicalizarse, estos movimientos o subculturas estÔn empezando a crear las condiciones culturales necesarias para que surja una política y una economía del decrecimiento.


Todo depende de las ideas (y las prƔcticas) que haya en el ambiente


Permítanme concluir. Cuando las crisis del capitalismo se agraven -quizÔs en forma de una nueva crisis financiera o de una Segunda Gran Depresión- la tarea consistirÔ en garantizar que esas condiciones desestabilizadas se utilicen para promover fines humanitarios y ecológicos progresistas, en lugar de ser explotadas para afianzar aún mÔs las políticas de austeridad del neoliberalismo. Reconozco, por supuesto, que esto último sigue siendo una posibilidad real, al igual que el archicapitalista Milton Friedman, que lo expresó en estos términos:


Sólo una crisis -real o percibida- produce un cambio real. Cuando se produce esa crisis, las acciones que se toman dependen de las ideas que se tienen. Esa, creo, es nuestra función bÔsica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, mantenerlas vivas y disponibles hasta que lo políticamente imposible se convierta en lo políticamente inevitable.


No suelo estar completamente de acuerdo con Milton Friedman, pero en este punto lo estoy. Nuestra función bÔsica -y me refiero a nosotros, la gente, reunida en esta sala- nuestra función bÔsica es mantener viva la esperanza de una forma de sociedad radicalmente diferente y mÔs humana, hasta que lo que hoy parece imposible o inverosímil se convierta, si no en inevitable, al menos en posible y quizÔs incluso en probable. Y mientras miro el programa del resto de esta conferencia, "las ideas que andan por ahí" y, de hecho, "las prÔcticas que andan por ahí" parecen tan fuertes y convincentes que tientan incluso a este apocalíptico a convertirse en un optimista a la antigua.


Gracias.

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • twitter
  • generic-social-link

©2019 by crisis climÔtica y ecológica. Proudly created with Wix.com

bottom of page