top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Resolver la crisis climática requiere el fin del capitalismo

Actualizado: 16 nov 2021



Por Jeremy Lent - 9 de octubre de 2021

Es hora de enfrentarse al hecho de que la resolución de la crisis climática requerirá un cambio fundamental de nuestro sistema global basado en el crecimiento y dominado por las empresas.


La conversación global sobre el cambio climático ha ignorado, en su mayor parte, al elefante de la habitación. Es extraño, porque este elefante en particular es tan grande, obvio y abarca todo, que los políticos y ejecutivos deben contorsionarse para evitar nombrarlo públicamente. Ese elefante se llama capitalismo, y ya es hora de afrontar el hecho de que, mientras el capitalismo siga siendo el sistema económico dominante de nuestro mundo globalizado, la crisis climática no se resolverá.


A medida que se acercan las cruciales conversaciones de la ONU sobre el clima, conocidas como COP26, a principios de noviembre, la opinión pública es cada vez más consciente de que lo que está en juego nunca ha sido mayor. Lo que antes eran advertencias siniestras sobre futuras crisis climáticas provocadas por incendios forestales, inundaciones y sequías se ha convertido en un elemento básico de las noticias diarias. Sin embargo, los gobiernos no están cumpliendo sus propias promesas de emisiones del acuerdo de París de hace seis años, que a su vez fueron reconocidas como inadecuadas. Cada vez más, respetados científicos de la Tierra están advirtiendo, no sólo sobre los efectos devastadores del colapso climático en nuestra vida cotidiana, sino sobre el potencial colapso de la propia civilización a menos que cambiemos drásticamente de dirección.


El elefante en la habitación

Y sin embargo, aunque la humanidad se enfrenta a la que quizá sea la mayor crisis existencial de la historia de su especie, el debate público sobre el clima apenas menciona el sistema económico subyacente que nos ha llevado a este punto y que sigue conduciéndonos hacia el precipicio. Desde su aparición en el siglo XVII, con la creación de las primeras sociedades anónimas, el capitalismo se ha basado en considerar el planeta como un recurso a explotar, con el objetivo primordial de maximizar los beneficios de esa explotación lo más rápida y ampliamente posible. Las estrategias actuales de la corriente dominante para resolver nuestra doble crisis del colapso climático y el sobregiro ecológico sin cambiar el sistema subyacente del capitalismo global basado en el crecimiento son estructuralmente inadecuadas.


La idea del "crecimiento verde" es promulgada por muchos consultores de desarrollo, e incluso está incorporada en el plan oficial de la ONU para el "desarrollo sostenible", pero se ha demostrado que es una ilusión. Los ecomodernistas, y otros que se benefician del crecimiento a corto plazo, suelen argumentar que, a través de la innovación tecnológica, la producción económica global agregada puede llegar a estar "absolutamente desvinculada" del uso de recursos y de las emisiones de carbono, lo que permite un crecimiento ilimitado en un planeta finito. Sin embargo, un análisis cuidadoso y riguroso demuestra que esto no ha sucedido hasta ahora, e incluso las hipótesis más agresivas de mayor eficiencia seguirían conduciendo a un consumo insostenible de los recursos mundiales.


La razón principal de esto se deriva en última instancia de la naturaleza del propio capitalismo. En el capitalismo -que se ha convertido en el contexto económico mundial por defecto para prácticamente todas las empresas humanas- las mejoras de eficiencia destinadas a reducir el uso de los recursos se convierten inevitablemente en plataformas de lanzamiento para una mayor explotación, lo que conduce paradójicamente a un aumento, en lugar de una disminución, del consumo.


Esta dinámica, conocida como la paradoja de Jevons, fue reconocida por primera vez en el siglo XIX por el economista William Stanley Jevons, quien demostró cómo la máquina de vapor de James Watts, que mejoraba enormemente la eficiencia de los motores de carbón, provocaba paradójicamente un aumento drástico del consumo de carbón incluso cuando disminuía la cantidad de carbón necesaria para cualquier aplicación concreta. Desde entonces, la paradoja de Jevons ha demostrado ser cierta en un sinfín de ámbitos, desde la invención en el siglo XIX de la desmotadora de algodón, que provocó un aumento, en lugar de una disminución, de la práctica de la esclavitud en el Sur de Estados Unidos, hasta la mejora de la eficiencia del combustible de los automóviles, que anima a la gente a recorrer distancias más largas.


Cuando la paradoja de Jevons se generaliza al mercado global, empezamos a ver que no es realmente una paradoja, sino una característica inherente al capitalismo. Las empresas propiedad de los accionistas, como principales agentes del capitalismo global, están estructuradas legalmente por el imperativo general de maximizar el rendimiento de los accionistas por encima de todo. Aunque en muchas jurisdicciones se les conceden los derechos legales de "persona", si fueran realmente seres humanos se les diagnosticaría como psicópatas, que persiguen despiadadamente su objetivo sin tener en cuenta los daños colaterales que puedan causar. De las cien economías más grandes de la actualidad, sesenta y nueve son empresas transnacionales, que representan colectivamente una fuerza implacable con un objetivo primordial: convertir a la humanidad y al resto de la vida en forraje para aumentar sin cesar los beneficios al ritmo más rápido posible.


En el capitalismo global, esta dinámica se mantiene incluso sin la participación de las empresas transnacionales. Tomemos como ejemplo el bitcoin. Diseñado originalmente tras el colapso financiero mundial de 2008 para arrebatar el poder monetario al dominio de los bancos centrales, se basa en la creación de confianza a través de la "minería", un proceso que permite a cualquiera verificar una transacción resolviendo ecuaciones matemáticas cada vez más complejas y ganar nuevos bitcoins como compensación. Una gran idea, en teoría. En la práctica, el mercado sin restricciones de la minería de bitcoins ha dado lugar a una competencia frenética para resolver ecuaciones cada vez más complejas, con vastos almacenes que albergan "plataformas" de ordenadores avanzados que consumen cantidades masivas de electricidad, con el resultado de que las emisiones de carbono del procesamiento de bitcoins son ahora equivalentes a las de un país de tamaño medio como Suecia o Argentina.


Una economía basada en el crecimiento perpetuo

La búsqueda incesante del crecimiento de los beneficios por encima de cualquier otra consideración se refleja en los mercados bursátiles del mundo, donde las empresas se valoran no por su beneficio para la sociedad, sino por las expectativas de los inversores sobre el crecimiento de sus beneficios futuros. Del mismo modo, cuando se agrega a las cuentas nacionales, el principal indicador utilizado para medir el rendimiento de los políticos es el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Aunque se suele suponer que el PIB se correlaciona con el bienestar social, esto no es así una vez que se han satisfecho las necesidades materiales básicas. El PIB simplemente mide el ritmo al que la sociedad transforma la naturaleza y la actividad humana en la economía monetaria, independientemente de la calidad de vida resultante. Todo lo que provoca una actividad económica de cualquier tipo, sea bueno o malo, se suma al PIB. Cuando los investigadores desarrollaron un punto de referencia llamado Indicador de Progreso Genuino (IPG), que incorpora componentes cualitativos del bienestar, descubrieron una dramática divergencia entre las dos medidas. El IPG alcanzó su punto máximo en 1978 y desde entonces no ha dejado de descender, mientras el PIB sigue acelerándose.



Desde 1978, el Progreso Genuino ha ido cayendo incluso mientras el PIB sigue aumentando. Crédito: Kubiszewski et al., Beyond GDP: Medición y consecución del progreso genuino mundial


A pesar de ello, la posibilidad de alejar nuestra economía del crecimiento perpetuo apenas se tiene en cuenta en el discurso dominante. Como preparación para la COP26, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU elaboró cinco escenarios que exploran posibles vías que conducirían a diferentes resultados de calentamiento global en este siglo, que van desde una vía optimista de 1,5°C hasta una vía probablemente catastrófica de 4,5°C. Una de sus variables más críticas es la cantidad de reducción de carbono lograda mediante emisiones negativas, que dependen de la implementación masiva de tecnologías no probadas.(aquí, aquí) Según el IPCC, mantenerse por debajo de los 2 °C de calentamiento global -en consonancia con el objetivo mínimo fijado por el acuerdo de París de 2015- implica una suposición heroica de que succionaremos 730.000 millones de toneladas métricas de carbono de la atmósfera este siglo. Esta estupenda cantidad equivale a unas veinte veces el total de las emisiones anuales actuales de todo el uso de combustibles fósiles (Nota: emitimos 36.000 millones al año). Tal suposición está más cerca de la ciencia ficción que de cualquier análisis riguroso digno de un modelo en el que nuestra civilización está basando todo su futuro. Sin embargo, a pesar de que el IPCC parece dispuesto a modelar el destino de la humanidad en una quimera, ninguno de sus escenarios (y aquí) explora lo que es posible a partir de una reducción anual gradual del PIB mundial. La comunidad del IPCC consideró que tal escenario era demasiado inverosímil para ser considerado.



Esto representa un grave lapsus por parte del IPCC. Los científicos del clima que han modelizado las reducciones previstas del PIB demuestran que mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C este siglo es potencialmente alcanzable en este escenario, con una dependencia muy reducida de las tecnologías dudosas de reducción del carbono. Destacados economistas han demostrado que un plan de "post-crecimiento" cuidadosamente gestionado podría conducir a una mayor calidad de vida, una reducción de la desigualdad y un medio ambiente más saludable. Sin embargo, socavaría la actividad fundacional del capitalismo: la búsqueda de un crecimiento sin fin que ha conducido a nuestro actual estado de obscena desigualdad, inminente colapso ecológico y colapso climático.


El camino hacia la catástrofe basado en el beneficio

Mientras no se hable de este elefante en la habitación, nuestro mundo seguirá avanzando hacia la catástrofe, incluso cuando los políticos y tecnócratas cambien de una narrativa salvadora a otra. Junto con el mito del "crecimiento verde", se nos dice que la solución consiste en valorar monetariamente los "servicios de los ecosistemas" e incorporarlos a las decisiones empresariales, a pesar de que se ha demostrado que este enfoque es profundamente erróneo, a menudo contraproducente y, en última instancia, contraproducente. Un humedal, por ejemplo, podría tener valor para proteger una ciudad de las inundaciones. Sin embargo, si se drenara y se construyera un nuevo y ostentoso complejo turístico en el terreno recuperado, esto podría ser más lucrativo. Caso cerrado.


El nuevo apelativo que surge de los titanes empresariales del Foro Económico Mundial es "capitalismo de las partes interesadas": un término atractivo que parece implicar que las partes interesadas, además de los inversores, desempeñarán un papel en la fijación de las prioridades de las empresas, pero que en realidad se refiere a un proceso profundamente antidemocrático por el que las empresas asumen un papel cada vez más importante en la gobernanza mundial. Este mes, la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU fue tomada esencialmente por las mismas grandes corporaciones, incluyendo Nestlé y Bayer, que son en gran parte responsables de los mismos problemas que la cumbre pretendía abordar - lo que llevó a un boicot generalizado por parte de cientos de grupos de la sociedad civil e indígenas.




La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU estuvo esencialmente controlada por los intereses corporativos. Fuente: Food Systems 4 People


A medida que en la COP26 se anuncian formalmente objetivos de emisiones netas cero a décadas de distancia, construidos implícitamente sobre una combinación de postergación corporativa y tecnologías dudosas, sólo podemos esperar que la crisis climática siga empeorando. En última instancia, a medida que las tecnologías de emisiones negativas no cumplan sus grandiosas expectativas, las mismas voces que actualmente promueven la confianza en ellas prestarán apoyo a la idea tecno-distópica de la geoingeniería: vastos proyectos de ingeniería que alteran el planeta, diseñados para manipular temporalmente el clima y aplazar un apocalipsis climático. Uno de los principales candidatos a la geoingeniería, financiado por Bill Gates, consiste en rociar partículas en la estratosfera para enfriar la Tierra reflejando los rayos del Sol hacia el espacio. Los riesgos son enormes, (aquí) incluida la probabilidad de provocar cambios extremos en las precipitaciones en todo el mundo. Además, una vez iniciado, nunca podría detenerse sin un inmediato y catastrófico calentamiento de rebote; no evitaría que los océanos se acidificaran aún más; y podría convertir el cielo azul en una perpetua bruma opaca. A pesar de estas preocupaciones, la geoingeniería está empezando a discutirse en las reuniones de la ONU, y publicaciones como The Economist predicen que, dado que no interrumpiría el crecimiento económico continuo, es más probable que se implemente que los recortes drásticos y vinculantes de las emisiones que evitarían el desastre climático.


Hay una alternativa

¿Por qué se menciona tan poco el elefante en la habitación en el discurso dominante? Una de las razones es que, desde el colapso del comunismo y el ascenso paralelo del neoliberalismo a partir de la década de 1980, se da por sentado que "no hay alternativa", como declaró famosamente Margaret Thatcher. Incluso los defensores comprometidos de los verdes, como el grupo Business Green, se apresuran a desestimar las críticas a nuestro sistema económico basado en el crecimiento como "propaganda anticapitalista visceral". Pero la dicotomía convencional entre capitalismo y socialismo, a la que inevitablemente derivan estas conversaciones, ya no es útil. El socialismo de antaño estaba tan preparado para consumir la Tierra como el capitalismo, diferenciándose principalmente en la forma de repartir el pastel.


Sin embargo, existe una alternativa. Un amplio abanico de pensadores progresistas está explorando las posibilidades de sustituir nuestro destructivo sistema económico mundial por otro que ofrezca posibilidades de sostenibilidad, mayor justicia y florecimiento humano. Los defensores del decrecimiento demuestran que es posible aplicar una reducción planificada del uso de la energía y los recursos al tiempo que se reduce la desigualdad y se mejora el bienestar humano. Los modelos económicos, como la "economía del donut" de Kate Raworth, ofrecen sustitutos coherentes del marco clásico anticuado que ignora los principios fundamentales de la naturaleza humana y el papel de la humanidad dentro del sistema terrestre. Mientras tanto, las cooperativas a gran escala, como Mondragón en España, demuestran que es posible que las empresas satisfagan eficazmente las necesidades humanas sin utilizar un modelo de beneficios basado en los accionistas.


Otra razón que da la gente para ignorar el elefante en la habitación, incluso cuando saben que está ahí, es que no tenemos tiempo para el cambio estructural. La emergencia climática ya está sobre nosotros, y tenemos que centrarnos en las acciones que tienen que ocurrir ahora mismo. Esto es cierto, y nada de lo expuesto en este artículo debe tomarse como una razón para evitar los cambios drásticos e inmediatos que se requieren en las prácticas de las empresas y los consumidores. De hecho, son necesarios, pero insuficientes. En última instancia, nuestra civilización global debe iniciar una transformación que no se base en la construcción de la riqueza a través de la extracción, sino en principios fundacionales que puedan crear las condiciones para el florecimiento a largo plazo en una Tierra regenerada: una civilización ecológica.


Incluso a corto plazo, hay innumerables medidas que pueden tomarse para dirigir nuestra civilización hacia una trayectoria que afirme la vida. En todo el mundo, los pueblos indígenas que se encuentran en la primera línea de la emergencia climática necesitan desesperadamente apoyo para defender los ecosistemas biodiversos en los que están inmersos contra los ataques de las empresas extractivas. Se está llevando a cabo una campaña cada vez mayor para que la destrucción masiva de los sistemas naturales vivos se convierta en un acto delictivo mediante el establecimiento de una ley de ecocidio, perseguible como un genocidio en la Corte Penal Internacional. Es necesario abordar los poderes de las propias empresas transnacionales, exigiendo en última instancia que sus estatutos se conviertan en un triple balance de personas, planeta y beneficios, y que estén sujetos a rigurosos poderes de ejecución.


La transformación que necesitamos puede llevar décadas, pero el proceso debe comenzar ahora con el reconocimiento claro y explícito de que el propio capitalismo debe ser sustituido por un sistema basado en valores que afirmen la vida. No esperes ver ningún debate sobre estos temas en los procedimientos formales de la COP26. Sin embargo, si se presta atención fuera de los salones sagrados, se escucharán las voces de aquellos que defienden el florecimiento continuo de la vida en la Tierra. Sólo cuando sus ideas se discutan seriamente en las salas principales de una futura COP podremos empezar a tener una auténtica esperanza de que nuestra civilización pueda finalmente alejarse del precipicio hacia el que se está acelerando.



Para artículos de DECRECIMIENTO, puedes buscar en nuestra sección AQUÍ


Jeremy Lent es un autor y conferenciante cuyo trabajo investiga las causas subyacentes de la crisis existencial de nuestra civilización y explora los caminos hacia un futuro que afirme la vida. Su libro recientemente publicado es The Web of Meaning: Integrando la ciencia y la sabiduría tradicional para encontrar nuestro lugar en el universo. Sitio web: jeremylent.com.

Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page