La lucha por la identidad en una sociedad basada en el mercado
- Homo consciens
- 20 mar 2022
- 7 Min. de lectura

Fuente: The Humanist - POR PETER C. GROSVENOR - 17 DE FEBRERO DE 2015
Fue el teórico social italiano del siglo XX Antonio Gramsci quien nos dio el concepto de ideologÃa hegemónica: una ideologÃa que ha vencido con tanto éxito a sus competidores que ya no parece ser una ideologÃa en absoluto; en su lugar, asume el carácter del sentido común, cuya desviación indica ignorancia, error, excentricidad o incluso locura. La ideologÃa hegemónica de nuestro tiempo es el neoliberalismo.
El neoliberalismo tiene sus orÃgenes en la Sociedad Mont Pelerin, formada por el economista austriaco Friedrich von Hayek en 1947, y entre cuyas luminarias se encontraban otros iconos del pensamiento neoliberal como Ludwig von Mises y Milton Friedman. Su primer avance polÃtico fue el golpe militar de 1973 en Chile, y las polÃticas económicas del régimen de Pinochet fueron la reconocida inspiración de la llamada revolución Thatcher-Reagan de la década de 1980. Desde entonces, la influencia del neoliberalismo se ha extendido por todo el mundo, provocando cambios fundamentales en la economÃa polÃtica de los Estados postsoviéticos, en las principales economÃas en desarrollo como México, India y la Sudáfrica posterior al apartheid, en las democracias sociales desde Suecia hasta Nueva Zelanda y, especialmente, en la República Popular China, todavÃa comunista en teorÃa.
Esta reestructuración económica casi omnipresente es una condición necesaria, aunque insuficiente, para la consecución de la hegemonÃa. En economÃa, el neoliberalismo promueve -con rigurosa y disciplinada coherencia interna- los programas radicales de desregulación, privatización, mercantilización y globalización. Pero estas polÃticas son medios, no fines. Los fines se revelan en la entrevista de Margaret Thatcher en el Sunday Times en mayo de 1981, en la que declaró que "la economÃa es el método; el objetivo es cambiar el corazón y el alma".
Lo que la cándida declaración de Thatcher revela es la distinción crucial entre el neoliberalismo y el liberalismo clásico del siglo XIX con el que a menudo se confunde. Los liberales clásicos se limitaban a limitar la intrusión del Estado en la vida privada; En cambio, como muestra el geógrafo económico inglés David Harvey en A Brief History of Neoliberalism (2005), los neoliberales atribuyen al Estado la responsabilidad activa de promover el mercado no sólo como un hecho de la vida, sino como una forma de vida, que se completa con su propio sistema de valores integral, cuyos elementos esenciales son el individualismo, la competitividad, la primacÃa de las relaciones contractuales sobre todas las relaciones humanas no contractuales, la velocidad, la innovación, la interconexión y la liberación de los grilletes impuestos por las tradiciones.
Cómo la vida se convirtió en una terrible competencia sin fin - aquÃ
El impacto de este sistema de valores neoliberales en nuestro bienestar psicológico colectivo e individual es el tema de ¿Y yo qué? La lucha por la identidad en una sociedad basada en el mercado. Escrito por el psicoanalista holandés y académico de la Universidad de Gante Paul Verhaeghe, el libro está estructurado de forma desordenada y a veces es repetitivo, pero tiene una tesis clara. Verhaeghe muestra que, desde el punto de vista del neoliberalismo, algunos valores son funcionales mientras que otros son disfuncionales. El neoliberalismo ha hecho avanzar con éxito aquellos valores que sirven a sus propósitos, mientras que ha suprimido los que le ponen obstáculos. El resultado es la pretendida revolución de valores de Thatcher, que ha provocado cambios profundamente perjudiciales en nuestras identidades y personalidades individuales y, al mismo tiempo, ha debilitado la sociedad, cuya existencia negó Thatcher cuando dijo: "No existe la sociedad. Hay hombres y mujeres individuales y hay familias".
Verhaeghe señala que muchas sociedades occidentales contemporáneas son ahora como el neoliberalismo las ha hecho. En consecuencia, son laboratorios en los que podemos poner a prueba la afirmación central del neoliberalismo: que la intensificación de la competencia maximiza la eficiencia y, por lo tanto, acelera el crecimiento económico que es el camino hacia el bienestar humano óptimo.
Crecimiento económico: ¿nuestra religión de hoy? - aquÃ
En opinión de Verhaeghe, el neoliberalismo es un fracaso incluso en sus propios términos. La movilidad social -concebida por los neoliberales como la capacidad de los individuos para mejorar su posición socioeconómica relativa a través de sus propios esfuerzos- en realidad ha disminuido a medida que han surgido nuevas élites que han amañado el sistema en su propio interés. El mismo neoliberalismo que declaró la guerra a la burocracia y a la regulación (tanto en el sector público como en el privado) ha impuesto en realidad elaborados regÃmenes nuevos de objetivos, auditorÃas y revisiones que han generado a su vez toda una nueva burocracia de gestores, consultores, inspectores y evaluadores cuyas descripciones de trabajo parecen tener poca sustancia. Y el neoliberalismo crea lo que Verhaeghe llama la "sociedad Enron", en la que conceptos como "el interés público" y "el servicio social" son desplazados por el afán de lucro, con efectos gravemente perjudiciales para el rendimiento de instituciones como las universidades y los hospitales. En este análisis, Verhaeghe reconoce sus deudas con el Realismo Capitalista de Mark Fisher (2009), que constituye un excelente complemento de este texto.
Verhaeghe sitúa su análisis del impacto del neoliberalismo en nuestras identidades dentro de una discusión histórica, redactada de forma accesible, sobre los debates filosóficos y cientÃficos sociales relativos a la naturaleza de la identidad, aunque esta discusión es tan amplia que a veces parece digresiva en relación con el tema declarado del libro. Esos debates sobre la identidad son perennes y profundos, pero en última instancia se resuelven en la conocida yuxtaposición binaria de naturaleza frente a crianza. ¿Tenemos una individualidad esencial o llegamos al mundo como pizarras en blanco? ¿Son los seres humanos criaturas intrÃnsecamente buenas o intrÃnsecamente malas? ¿Los rumbos de nuestras vidas están marcados por el determinismo genético o por el ejercicio del libre albedrÃo?
Profundamente resistente al giro biológico que encuentra en las ciencias sociales contemporáneas, Veraeghe llega a describir el determinismo genético como la manifestación más reciente de la predestinación calvinista. Pero no impugna la noción de que la dotación genética se manifiesta en el comportamiento humano. Por el contrario, basándose en el trabajo del primatólogo holandés Frans de Waal en La era de la empatÃa (2009), Verhaeghe escribe que "no cabe duda de que el egoÃsmo, la competitividad y la agresividad son caracterÃsticas innatamente humanas -la banalidad del mal es una realidad-. Pero el altruismo, la cooperación y la solidaridad -la banalidad del bien- son igualmente innatos, y es el entorno el que decide qué caracterÃsticas dominan".
Frans de Waal: "Somos muy parecidos a los primates - aquÃ
Lo que los animales pueden enseñarnos sobre polÃtica - aquÃ
¿Y si la competencia no es tan "natural" como pensamos? - aquÃ
Rechazando la identidad inherente de esta manera, What about Me? sostiene que la identidad se interpreta más exactamente como una construcción, y que construimos nuestras identidades a través de la interacción con la sociedad, de la que aceptamos o rechazamos los mensajes que confieren identidad. Por lo tanto, el proceso de formación de la identidad variará según la naturaleza de la sociedad.
En concreto, en las sociedades neoliberales, la formación de la identidad ha adquirido un carácter paradójico. Por un lado, la ideologÃa neoliberal proporciona una identidad estable en forma de una mutación über-egoÃsta del concepto decimonónico de homo economicus, o el ser humano económico racional. En la encarnación neoliberal, el homo economicus se guÃa por dos narrativas. Para empezar, está el criterio del éxito, según el cual el ascenso profesional y la prosperidad material son las únicas fuentes de validación personal o social. Luego está el concepto conexo de meritocracia, según el cual los logros, o la falta de ellos, son enteramente atribuibles al talento individual, es decir que tanto el éxito como el fracaso son siempre bien ganados.
La exigencia del éxito causa alienación social y psicológica - aquÃ
Ser el más amigable, no el más apto, es la clave para la supervivencia evolutiva - aquÃ
Por otra parte, el inmenso dinamismo y complejidad de la sociedad neoliberal desestabiliza gravemente la identidad al proporcionar una desconcertante plétora de narrativas identitarias a menudo superficiales y efÃmeras, una condición que el sociólogo polaco Zygmunt Bauman ha denominado "modernidad lÃquida". Los habitantes desorientados de las sociedades neoliberales pueden buscar identidades satisfactorias y duraderas en, por ejemplo, ideas y movimientos nostálgicos, reaccionarios, nacionalistas o fundamentalistas. Más comúnmente, buscan consuelo en el consumismo. Pero, como han demostrado John de Graaf y David Wann en su libro Affluenza (2001), la disminución de la utilidad marginal bloquea el aumento del consumo como camino hacia la felicidad. En cambio, da lugar a lo que Verhaeghe llama "hedonia depresiva".
¿Está la gente cada vez más adicta, ansiosa y solitaria? - aquÃ
El estatus hegemónico del neoliberalismo se vio sacudido por el shock financiero global de 2008, que cada vez se entiende más como el último de una serie de shocks a los que el capitalismo en su forma neoliberal es ineludiblemente propenso. Sin embargo, todavÃa no hemos visto la aparición de alternativas sistémicas.
Los lectores que busquen alternativas se verán en su mayorÃa decepcionados. Pero las sugerencias de Verhaeghe para salir adelante contienen una idea muy importante: que bajo la hegemonÃa neoliberal "somos el sistema del que nos quejamos". Los crÃticos populistas del neoliberalismo culpan a los lÃderes corruptos que el propio pueblo elige; los intelectuales radicales culpan al sistema capitalista que no saben cómo cambiar; y los polÃticos de derecha e izquierda alegan impotencia frente a los mercados. Lo que todas estas narrativas tienen en común es que la culpa es de otro. Pero Verhaeghe insiste en que nos corresponde a todos reexaminar las afirmaciones del neoliberalismo, verlas como las afirmaciones ideológicas que son, y dejar de interiorizarlas como sentido común. Nos corresponde volver a comprometernos como ciudadanos, exigir mejores opciones polÃticas y hacer que los polÃticos rindan cuentas. Y tenemos que resistirnos al consumismo y a la financiarización que dan a los mercados tanto poder sobre nuestras vidas. No está claro cómo piensa Verhaeghe que se puede lograr esta revolución de actitud, pero hace más de treinta años el propio neoliberalismo demostró que tales revoluciones son posibles.
MAS SOBRE EL TEMA
La edad del individuo debe terminar, nuestro mundo depende de esto - aquÃ
Somos más felices dando a los demás que gastando en nosotros - aquÃ
Destruyendo el planeta para que los ricos sean cada vez más ricos: nuevo récord de desigualdad - aquÃ
Tu trabajo no importa - aquÃ
David Graeber: hacia una "economÃa de mierda" - aquÃ
La aceleración perpetua nos hace infelices - aquÃ
Por qué la gente exitosa no es más feliz - aquÃ