Nos estamos volviendo más tontos
- Homo consciens

- hace 2 días
- 5 Min. de lectura

Fuente: Finantial Times - Por Juan Burn-Murdoch - 14 de marzo de 2025
Los datos obtenidos en distintos países y grupos de edad revelan una creciente dificultad para concentrarse y un declive en el razonamiento verbal y numérico.
¿Qué es la inteligencia? Puede parecer una pregunta sencilla con una respuesta simple —el Diccionario Oxford de Inglés la define como « la capacidad de comprender »—, pero esta definición plantea una cuestión cada vez más relevante en el mundo moderno. ¿Qué ocurre si nuestra capacidad para aplicarla en la práctica disminuye? Cada vez hay más pruebas de que algo así le ha estado sucediendo al intelecto humano durante la última década.
Nadie negaría que la biología fundamental del cerebro humano ha cambiado en ese lapso de tiempo tan breve. Sin embargo, en diversas pruebas, la capacidad promedio de razonamiento y resolución de problemas novedosos parece haber alcanzado su punto máximo a principios de la década de 2010 y ha estado disminuyendo desde entonces.
Cuando se publicó el último análisis de PISA, la prueba comparativa internacional de la OCDE para evaluar el rendimiento de los jóvenes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias, la atención se centró, como era de esperar, en el papel de la pandemia de Covid en la interrupción de la educación. Pero esto ocultó un deterioro más generalizado y a largo plazo.
A largo plazo, en el sentido de que las puntuaciones en las tres materias tendieron a alcanzar su punto máximo alrededor de 2012. En muchos casos, disminuyeron aún más entre 2012 y 2018 que durante los años afectados por la pandemia. Además, este descenso en las medidas de razonamiento y resolución de problemas no se limita a los adolescentes. Los adultos muestran un patrón similar , con descensos visibles en todos los grupos de edad en la actualización del año pasado de la principal evaluación de la OCDE sobre las tendencias en las competencias de los adultos.

Dada su importancia, resulta sorprendente la escasez de investigaciones longitudinales y consistentes sobre la atención o la capacidad mental humanas. Sin embargo, existe una rara excepción: desde la década de 1980, el estudio Monitoring the Future ha preguntado anualmente a jóvenes de 18 años si tienen dificultades para pensar, concentrarse o aprender cosas nuevas. El porcentaje de estudiantes de último año de secundaria que reportaron dificultades se mantuvo estable durante las décadas de 1990 y 2000, pero comenzó a aumentar rápidamente a mediados de la década de 2010.
Este punto de inflexión es notable no solo por su similitud con el desempeño en pruebas de inteligencia y razonamiento, sino también porque coincide con otro desarrollo más amplio: nuestra cambiante relación con la información, disponible constantemente en línea.

Parte de lo que estamos viendo aquí es probablemente resultado de la transición en curso desde el texto hacia los medios visuales : el cambio hacia una sociedad “postalfabetizada” que pasa obsesivamente tiempo frente a nuestras pantallas.
El descenso de la lectura es sin duda real: en 2022, el porcentaje de estadounidenses que declararon haber leído un libro en el último año cayó por debajo de la mitad .

Leer por placer decae en popularidad en EEUU - descenso del 40%

Qué países leen más?
Sin embargo, resulta particularmente llamativo que observemos esto junto con un rendimiento cada vez menor en la aplicación de la aritmética y otras formas de resolución de problemas en la mayoría de los países.
Un dato particularmente revelador muestra que la proporción de adultos que no pueden “utilizar el razonamiento matemático al revisar y evaluar la validez de las afirmaciones” ha aumentado hasta un promedio del 25 por ciento en los países de altos ingresos y hasta el 35 por ciento en los Estados Unidos.

Así pues, parece que estamos observando menos el declive de la lectura en sí misma, y más una erosión generalizada de la capacidad humana para la concentración y la aplicación mental.
La mayoría de los debates sobre el impacto social de los medios digitales se centran en el auge de los teléfonos inteligentes y las redes sociales. Sin embargo, el cambio en la capacidad humana de pensamiento concentrado coincide con algo más fundamental: una transformación en nuestra relación con la información.
Hemos pasado de páginas web con un número limitado de páginas a flujos de datos infinitos que se actualizan constantemente y a un bombardeo continuo de notificaciones. Ya no dedicamos tanto tiempo a navegar activamente por internet ni a interactuar con personas conocidas, sino que nos vemos inundados por un torrente de contenido. Esto representa un cambio de un comportamiento autodirigido a un consumo pasivo y a un cambio constante de contexto.
Las investigaciones demuestran que el uso activo e intencional de las tecnologías digitales suele ser inocuo e incluso beneficioso. En cambio, se ha demostrado que los comportamientos que se han popularizado en los últimos años afectan a todo, desde nuestra capacidad para procesar información verbal hasta la atención , la memoria de trabajo y la autorregulación.
La buena noticia es que la capacidad intelectual humana subyacente permanece intacta. Sin embargo, los resultados dependen tanto del potencial como de la ejecución. Para muchos de nosotros, el entorno digital está obstaculizando esta última.
MAS SOBRE TECNOLOGIA Y LA ADICCIÓN
La economía de la captura de la atención - aquí
65 segundos de capacidad de atención: ¿Podemos recuperarla? - aquí
Tu atención no se desplomó. Te la robaron - aquí
La multiplicación de pantallas está provocando una descerebración a gran escala - aquí
¿Por qué no nos podemos despegar del celular? ¿Qué es el diseño "persuasivo"? - aquí
¿Está la gente cada vez más adicta, ansiosa y solitaria? - aquí
El celular es el cigarrillo de nuestra era, y es igual de difícil de dejar - aquí
El ayuno de dopamina es una moda tecnológica que suena tonta, pero que podría funcionar - aquí
Tiempo online vs tiempo cara a cara - aquí
Pantallas e inteligencia, una relación compleja - aquí
Por 1a vez en la historia bajó el coeficiente intelectual de la humanidad: Tiempo de pantalla - aquí
Bienvenidos a la era del capitalismo de vigilancia - aquí
¿Qué tienen en común la industria del tabaco y Silicon Valley?: La explotación de la adicción - aquí
La lucha por la identidad en una sociedad basada en el mercado - aquí
Jacques Ellul: "La propaganda no pretende elevar al hombre, sino hacerlo servir" - aquí
La cultura tóxica que nos ofrece una sociedad materialista - aquí
La exigencia del éxito causa alienación social y psicológica - aquí
China prohíbe jugar a los video juegos hasta altas horas de la noche para combatir la adicción -aquí
Por qué la gente exitosa no es más feliz - aquí
El neoliberalismo crea soledad y está destrozando la sociedad - aquí
MAS SOBRE TECNOLOGIA Y CAPITALISMO DE VIGILANCIA
Iain McGilchrist: Resistir el apocalipsis de las máquinas - aquí
El cerebro dividido y la meta crisis - Iain McGilchrist - aquí
No debemos aceptar una explicación algorítmica de la vida humana - aquí
Rupert Sheldrake sobre cómo la ciencia perdió el rumbo - aquí
Las ficciones de Yuval Harari - aquí
La naturaleza no es una máquina: la tratamos así por nuestra cuenta y riesgo - aquí
Zuboff: El capitalismo de vigilancia y la elite moldeadora de humanos - aquí
Bienvenidos a la era del capitalismo de vigilancia - AQUÍ
¿De qué lado estas? ¿de los humanos o posthumanos? - aquí
El terrible costo de una infancia basada en el teléfono - aquí
BAUDRILLARD: del consumismo, la hiperrealidad y la guerra - aquí
Emanuele Coccia: Las ilusiones perdidas de las redes sociales - aquí






