Fuente: Current Affairs - Por Jason Hickel - 5 de diciembre de 2021
La acumulación capitalista siempre ha dependido de la mano de obra barata y de los recursos extraídos del Sur Global. Para acabar con esta violencia necesitamos una transición postcapitalista; de lo contrario, a medida que se acelera el colapso del clima, la búsqueda incesante de beneficios nos llevará aún más a la barbarie.
A medida que el fracaso de la COP26 se asimila, es cada vez más evidente que nuestros líderes no tienen ni el valor ni la voluntad de responder eficazmente al colapso ecológico. Esto no es sorprendente. La crisis ecológica está impulsada por el crecimiento capitalista, que está destrozando el mundo vivo a un ritmo asombroso, siendo los Estados ricos y las empresas del Norte global los responsables de la gran mayoría de los daños. Responder a esta crisis requerirá cambios profundos en la estructura y la lógica de la economía mundial, y los actuales titulares son claramente incapaces de dar los pasos necesarios.
La COP26 fue un fracaso por basarse en la ficción de que la tecnología resolverá el cambio climático - aquí
Responsabilidad histórica por el cambio climático - aquí
Esto nos deja con una serie de preguntas inquietantes: ¿Cómo será el siglo XXI? ¿Cómo se desarrollará la historia? ¿Qué ocurrirá en el futuro y cómo podremos darle forma?
Para responder a estas preguntas, tenemos que enfrentarnos a una característica clave de la economía mundial, que los expertos del Norte global tienden a ignorar o desear que desaparezca: el hecho de que el crecimiento capitalista depende fundamentalmente del imperialismo. Este acuerdo, que ha persistido durante 500 años en diversas formas, está comenzando a sufrir tensiones significativas, y es probable que la ruptura del clima amplíe las grietas. Esto abre oportunidades de cambio, pero también plantea importantes peligros. Todo depende de cómo los gobiernos y los movimientos sociales decidan responder.
Lo fundamental es comprender que, en el capitalismo, el "crecimiento" no consiste en aumentar la producción para satisfacer las necesidades humanas. Se trata de aumentar la producción para extraer y acumular beneficios. Ese es el objetivo primordial. Para mantener un sistema de este tipo es necesario realizar varias intervenciones. En primer lugar, hay que abaratar al máximo los precios de los insumos (mano de obra, tierra, materiales, energía, proveedores, etc.) y mantenerlos a un nivel bajo. En segundo lugar, hay que garantizar una oferta cada vez mayor de esos insumos baratos. Y en tercer lugar, hay que establecer un control sobre los mercados cautivos que absorberán su producción.
El crecimiento en este sentido no puede producirse en un sistema aislado. Si se ejerce demasiada presión sobre la base de recursos nacionales o sobre la clase trabajadora nacional, tarde o temprano es probable que se produzca una revolución. Para evitar ese resultado, el capitalismo siempre necesita un "exterior", externo a sí mismo, donde pueda abaratar impunemente la mano de obra y la naturaleza y apropiarse de ellas a gran escala; un exterior donde pueda "externalizar" los daños sociales y ecológicos, donde se puedan contener las rebeliones y donde no tenga que negociar con los agravios o las demandas locales.
Lessenich «Para vivir la vida que vivimos tenemos que dañar a otros» - aquí
Aquí es donde entran las colonias. Desde los orígenes del capitalismo a finales del siglo XV, el crecimiento del "núcleo" de la economía mundial (Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón) siempre ha dependido del sabotaje de la mano de obra y los recursos de la "periferia". Pensemos en la plata saqueada de los Andes, el azúcar y el algodón extraídos de las tierras apropiadas a los indígenas americanos, el grano, el caucho, el oro y otros innumerables recursos apropiados de Asia y África, y la esclavización masiva de africanos e indígenas, todo lo cual tuvo un coste humano y ecológico asombroso. Además, los colonizadores destruyeron las industrias locales y las economías autosuficientes allí donde iban, para establecer mercados cautivos. No hubo ningún desfase entre el surgimiento del capitalismo y el proyecto imperial. El imperialismo fue el mecanismo de la expansión capitalista.
Como dicen los economistas indios Utsa Patnaik y Prabhat Patnaik, el crecimiento capitalista requiere un acuerdo imperial, no como una actividad secundaria, sino como una característica estructuralmente necesaria. El imperialismo garantiza que los insumos sigan siendo baratos y mantiene así las condiciones para la acumulación de capital. Pero también apuntala la frágil tregua interclasista que prevalece en los estados centrales. Si va a aumentar los salarios reales de las clases trabajadoras en el núcleo, o a tomar medidas para proteger la ecología local, entonces para mantener la acumulación de capital tiene que compensar esto deprimiendo los costes del trabajo y de la naturaleza en otros lugares, es decir, entre los trabajadores y productores del Sur global. Desde el surgimiento del movimiento obrero a finales del siglo XIX, las concesiones del capital a las clases trabajadoras en Europa y Estados Unidos han sido posibles en gran parte gracias al imperialismo.
Sin embargo, este acuerdo entró en crisis a mediados del siglo XX, cuando los movimientos radicales antiimperialistas ganaron fuerza en todo el Sur. Tras conseguir la independencia política, muchos gobiernos del Sur se dedicaron a desmantelar los sistemas coloniales de extracción. Protegieron sus economías y apoyaron a sus productores nacionales mediante aranceles, subvenciones y controles de capital; instituyeron reformas agrarias; nacionalizaron recursos e industrias clave; desplegaron servicios públicos y mejoraron los salarios de los trabajadores. Este movimiento consiguió impulsar la soberanía económica y mejorar el desarrollo humano en gran parte del Sur. Pero también limitó el acceso del núcleo a la mano de obra barata y a la naturaleza, y redujo su control sobre los mercados del Sur.
El colapso del acuerdo imperial supuso una importante amenaza para la acumulación de capital del Norte. Este problema fue mitigado durante un tiempo por la política keynesiana: el gasto público masivo impulsó la demanda agregada en el Norte global y generó una extraordinaria expansión económica, proporcionando una "solución" temporal para el capital. En estas condiciones se mantuvieron más concesiones a las clases trabajadoras del centro, permitiendo el ascenso de la socialdemocracia en algunos estados. Pero esta solución sólo podía mantenerse durante un tiempo. A medida que los salarios subían en el centro y el precio de la oferta aumentaba en la periferia, el crecimiento se detuvo, la acumulación de capital se hizo cada vez más insostenible y, a mediados de la década de 1970, las economías del Norte global fueron superadas por una crisis de estanflación en toda regla. Resulta que el capitalismo no puede funcionar durante mucho tiempo en condiciones de justicia global. Los salarios justos y la descolonización son compatibles con una economía que funcione, pero no son compatibles con una economía capitalista que funcione, porque limitan la posibilidad de acumulación de capital.
Para hacer frente a la crisis de los años 70, el capital necesitaba una forma de restaurar el acuerdo imperial, para volver a deprimir los precios del Sur y recuperar el acceso a los mercados del Sur. Para conseguirlo, los estados centrales intervinieron para deponer a los líderes progresistas del Sur global -incluyendo, de forma destacada, a Mossadegh en Irán, Arbenz en Guatemala, Sukarno en Indonesia, Nkrumah en Ghana y Allende en Chile-, sustituyéndolos por regímenes más afines a los intereses económicos del Norte. Pero el golpe final lo dieron el Banco Mundial y el FMI, que durante las décadas de 1980 y 1990 impusieron programas neoliberales de ajuste estructural (PAE) en toda la región. Esta medida trasladó el control de la política económica de los parlamentos nacionales del Sur a los tecnócratas de Washington y a los banqueros de Nueva York y Londres, poniendo fin a la breve era de la soberanía económica. Los Programas de Ajuste Estructural desmantelaron las protecciones laborales y medioambientales, privatizaron los bienes públicos y recortaron el gasto público, revirtiendo de un plumazo las reformas del movimiento anticolonial.
Funcionó: los salarios y los precios en el Sur se hundieron bajo el ajuste estructural, y el nuevo régimen de "libre comercio" permitió al capital del Norte trasladar la producción al extranjero para aprovechar directamente la mano de obra y los insumos baratos. Esto permitió un aumento masivo de la escala e intensidad de la apropiación del Sur global durante los años 80 y 90, restaurando el acuerdo imperial y resolviendo la crisis del capitalismo. Aquellos que ven el neoliberalismo como el principal problema, y que fantasean con volver a una versión menos destructiva del crecimiento capitalista, no captan este punto. El giro neoliberal no fue un error, sino que fue necesario para restablecer las condiciones de crecimiento en el núcleo. Era el siguiente paso obligatorio en el desarrollo capitalista.
Pero ahora, a medida que avanza el siglo XXI, los motores de la apropiación imperial vuelven a ralentizarse. Esta realidad es evidente en el descenso de la tasa de crecimiento económico en los estados centrales, que los economistas han llegado a denominar "estancamiento secular". Esto ocurre por varias razones.
En primer lugar, tras el ajuste estructural, el colapso de la URSS y la semi-integración de China, quedan pocos estados-nación y territorios que no hayan sido incorporados al sistema mundial capitalista. La expansión imperialista ha alcanzado efectivamente los límites del planeta. Ahora, en lugar de trasladar la producción a nuevas reservas de mano de obra barata, el capital tiene que lidiar con la mano de obra existente y sus demandas de salarios más altos. En segundo lugar, algunas regiones del Sur -específicamente China y los estados de izquierda de América del Sur- están consiguiendo hacer frente al imperialismo y mejorar sus condiciones comerciales, incluso operando dentro de la estructura básica de la economía capitalista. Todo esto está conduciendo a un aumento del precio de la oferta, lo que supone un problema para la acumulación de capital -y el crecimiento- en el centro.
Pero quizá lo más importante -y esto es lo decisivo- es que el cambio climático y el colapso ecológico están empezando a socavar las condiciones de producción en la masa continental tropical. Esto ya está empezando a manifestarse, con el caos climático que asola partes de América Central, Oriente Medio y el norte de África, impulsando la dislocación social y el desplazamiento humano. Sin algún tipo de cambio drástico en la dirección, la situación empeorará mucho. Con las políticas actuales, nos dirigimos a un calentamiento de 2,7 grados en este siglo, lo que probablemente desencadenará la quiebra de varias canastas de alimentos y la interrupción sostenida del suministro de alimentos en grandes partes del Sur global, desplazará a más de 1.500 millones de personas, acabará con el 30-50% de las especies y hará que gran parte de los trópicos sean inhabitables para los seres humanos.
Esto es un problema para el capital, porque el crecimiento en el Norte global depende totalmente de la producción en el Sur global, y depende totalmente de la tierra y los recursos del Sur, hoy tanto como durante el período colonial. Según investigaciones recientes, los países ricos dependen de una apropiación neta de tierras equivalente a dos veces el tamaño de la India, una apropiación neta de 10.000 millones de toneladas de recursos materiales al año y una apropiación neta de mano de obra incorporada equivalente a un ejército permanente de 180 millones de trabajadores. Esto significa que, a medida que la mano de obra se desplaza y se interrumpe, y que la capacidad productiva de la tierra se ve limitada por las olas de calor, los incendios forestales, las tormentas y la desertificación, esto conducirá a un aumento del precio de la oferta en el núcleo que desencadenará una grave crisis para el capital, más grave que cualquier otra que haya encontrado hasta ahora.
La pregunta es: ¿cómo responderán los Estados centrales? Para mantener el ritmo de crecimiento y la acumulación de capital frente a esta crisis, tendrán que encontrar una forma de reducir el precio de la oferta una vez más.
Hay dos posibilidades obvias. Una opción es recortar los salarios en los estados centrales, destrozar el sistema de bienestar y privatizar los servicios públicos, todo lo cual ayudaría a abaratar los insumos y abriría nuevas fronteras para la acumulación, dando un respiro al capital. Esta opción -la austeridad neoliberal interna- se desplegó en Estados Unidos y Gran Bretaña durante la década de 1980 como parte de la respuesta al colapso inicial del acuerdo imperial. Ahora está siendo adoptada cada vez más por las propias socialdemocracias europeas, incluidos los países nórdicos.
Por supuesto, el riesgo de este enfoque es que podría desencadenar una reacción de la clase trabajadora nacional, que podría unirse en una revolución socialista. Conscientes de este peligro, los políticos tratarán de promover narrativas antiinmigrantes y nacionalistas blancas. Al dirigir el agravio de la clase trabajadora hacia un "otro", este enfoque consigue que la gente acepte su propia inmiseración, siempre y cuando pueda sentir una afinidad con la clase dominante sobre la base de la raza, y se sienta superior a las personas de color que se mantienen en condiciones más miserables que las suyas. Esta estrategia se ha utilizado durante mucho tiempo para apoyar el proyecto neoliberal en Estados Unidos, y las clases dominantes del Reino Unido y de Europa también están recurriendo a este libro de jugadas. Boris Johnson es un maestro de esto en la política británica.
La segunda opción es que los Estados centrales podrían redoblar su apuesta por el imperialismo. No es difícil imaginar nuevas rondas de invasión y ocupación destinadas a forzar los precios del Sur. El reciente golpe de Estado en Bolivia, respaldado por Estados Unidos con su creciente apetito por el litio barato, ofrece indicios de lo que podría venir. Y está claro que la administración Biden, al igual que bajo Trump antes que él , ya está preparando las bases para la agresión contra China, entre otras cosas para restringir la demanda interna de recursos de China. Las intervenciones imperialistas que abaratan el precio de la oferta permitirían a los capitalistas del Norte global mantener la acumulación y sostener su tregua con las clases trabajadoras del núcleo por un poco más de tiempo, incluso mientras el mundo se desmorona a su alrededor.
Si se le deja, así es como se desarrollará la historia capitalista en el siglo XXI: austeridad neoliberal, ideología de la supremacía blanca e intervenciones imperialistas violentas, todo en aras de mantener el crecimiento y la acumulación de capital en el núcleo. De hecho, esta barbarie ya está en marcha. Los políticos liberales denuncian la barbarie en cada oportunidad, y sin embargo no pueden abordar sus causas subyacentes porque siguen fundamentalmente comprometidos con el crecimiento capitalista. La solución que ofrecen los liberales -acumulación de capital sin barbarie- es una quimera.
Sin embargo, hay un final alternativo para esta historia. Si los estados centrales cambian a un modelo económico postcrecimiento y postcapitalista -en otras palabras, si abandonan el imperativo del crecimiento y reducen la acumulación de capital- esto obviaría la necesidad de la austeridad y las intervenciones imperialistas. Este es el poder de la transición post-crecimiento: nos liberaría a todos, tanto en el Norte como en el Sur, de las intervenciones depredadoras que son necesarias para sostener la acumulación de capital.
Por supuesto, es muy poco probable que los Estados capitalistas hagan ese cambio voluntariamente. Será necesaria una movilización popular lo suficientemente poderosa como para llevarla a cabo. Las visiones post-crecimiento que se centran principalmente en la ecología han puesto hasta ahora su esperanza en el movimiento ecologista como vehículo político. Pero los ecologistas no podrán llevar a cabo la transición por sí solos. Esto se debe, en parte, a que el movimiento todavía no tiene un análisis suficientemente radical (es decir, todavía no reconoce el crecimiento capitalista como el principal problema estructural, aunque esto está empezando a cambiar), y en parte a que no tiene suficiente poder político. Los movimientos de la clase trabajadora y los sindicatos, en cambio, tienen una influencia mucho mayor. El problema es que la mayoría de los sindicatos han comprado la narrativa de que el crecimiento es necesario para mejorar el empleo y los medios de vida de la clase trabajadora. Se alinean con el capital al pedir más crecimiento, y han abandonado en gran parte la solidaridad con el Sur para mantener esta posición.
Pero el crecimiento en los países centrales no es de hecho necesario para mejorar el empleo y los medios de vida. Esto puede hacerse directamente, acortando la semana laboral, introduciendo una garantía de empleo público y una renta mínima, legislando una política de salario digno, y estableciendo servicios públicos universales (sanidad, educación, vivienda, agua, energía, internet, transporte, alimentación) para garantizar que todo el mundo tenga acceso a los recursos clave que necesita para vivir bien. Estas son políticas socialistas básicas, y pueden llevarse a cabo sin crecimiento. Esto es lo que deberían exigir los sindicatos -una garantía social- y el movimiento ecologista debe unirse a ellos para luchar por ello, porque desvincular los medios de vida y el bienestar del capital crearía un espacio político para una transición justa después del crecimiento. Y ambos movimientos deben comprometerse a apoyar las luchas del Sur por la autodeterminación, para desmantelar definitivamente el acuerdo imperial.
En otras palabras, necesitamos los principios de la socialdemocracia, pero para que la socialdemocracia se sostenga contra las fuerzas que exigen la austeridad -y sin recurrir a la violencia imperialista- debe ser una socialdemocracia sin crecimiento, y sin acumulación de capital.
Una garantía social mejoraría drásticamente el poder de negociación de la clase obrera, lo que bastaría para redistribuir la renta y forzar una desacumulación radical del capital. Y el proceso de desmercantilización y ampliación de los servicios públicos devolvería una parte importante de la propiedad a la titularidad pública (servicios públicos, suelo, alquileres, etc.), invirtiendo así el proceso de cercamiento. Fuera del sector social, otras formas de provisión podrían gestionarse a través del mercado, pero dado el fuerte poder de negociación del trabajo en este escenario sería difícil que las empresas acumularan capital en una cantidad significativa: en otras palabras, serían mercados sin capitalismo, que es exactamente lo que necesitamos.
Si el capitalismo depende de la mercantilización, el enclaustramiento y la acumulación, entonces la descomodificación, el desenclavamiento y la desacumulación suponen su fin. Todo esto eliminaría las presiones estructurales para el crecimiento, y seríamos libres de organizar nuestra economía en torno a la satisfacción de las necesidades humanas. Además, como mis colegas y yo hemos explicado en trabajos anteriores, el cambio a una economía post-crecimiento (y la toma de posesión pública de los servicios energéticos) nos permitiría descarbonizar el suministro de energía lo suficientemente rápido como para detener el colapso del clima y devolver el uso de los recursos a los límites planetarios, evitando así el caos que de otro modo nos esperaría.
Una historia alternativa para el siglo XXI es posible, y está a nuestro alcance -una historia que no implica violencia imperialista ni austeridad neoliberal ni ideología de supremacía blanca; una historia que es más justa y más ecológica-, pero requiere que nos deshagamos de los grilletes del crecimiento.
Más sobre decrecimiento y consumo
Serge Latouche: ¿Sería Occidente más feliz con menos? El mundo a escala reducida - aquí
¿Nos hace felices el consumo? - aquí
Consumismo, felicidad y virus - aquí
El peso moral y ético de la SIMPLICIDAD VOLUNTARIA - aquí
El engaño del crecimiento económico infinito - aquí
El decrecimiento definirá cómo viviremos en el futuro - aquí
Intenté creer que el capitalismo y el planeta pueden coexistir, pero he perdido la fe - aquí
Post-capitalismo: la vida dentro de los límites ambientales - aquí
Nuestro mundo está muriendo porque no valoramos el des-hacer cosas - aquí
Se necesitan nuevos modelos climáticos que tengan en cuenta la necesidad de un post-crecimiento - aquí
"Crisis climática: "Debemos aprender a desinnovar"- aquí
Dormidos a bordo del avión del "crecimiento” - aquí
Crecimiento económico: ¿nuestra religión de hoy? - aquí
Decrecimiento: respuestas a las críticas más usuales - aquí
Es simple. Si no podemos cambiar nuestro sistema económico, estamos perdidos - aquí
Decrecimiento: "Sólo queremos pasar del goce del tener al goce del ser"- aquí
Un futuro globalizado alimentado por energía solar es irreal, y la razón es nuestra economía - aquí
El plan radical para salvar el planeta trabajando menos - aquí
La Tierra nos dice que debemos repensar nuestra sociedad del crecimiento - aquí
Postcapitalismo por diseño, no por desastre - aquí
El ecosocialismo es el horizonte, el decrecimiento es el camino - aquí
Guía del decrecimiento: El movimiento que prioriza el bienestar para evitar el cataclismo climático - aquí
El crecimiento económico y el cambio climático - aquí
Declaremos la muerte del capitalismo -antes de que nos lleve a todos con él - aquí
¿Pasaremos del crecimiento al colapso? - aquí
Dormidos a bordo del avión del "crecimiento” - aquí
El manifiesto de una "vida simple" y cómo podría salvarnos - aquí
La semana laboral de cuatro días reduciría la huella de carbono - aquí
Una vida simple tiene beneficios para todos - aquí
Decrecimiento: nuevas raíces para la economía - aquí
¿A quién beneficia el crecimiento del PBI? - aquí
El colapso de la civilización es el resultado más probable - aquí
El nuevo peso del lobby del "decrecimiento" - aquí
"Estamos destruyendo el planeta para alimentar nuestros egos" - aquí
Greta contra el crecimiento - aquí
Advertencia de los científicos sobre la riqueza - - aquí
Límites planetarios: Guiando el desarrollo humano en un planeta cambiante - aquí
El Índice de Desarrollo Sostenible: lo cambia todo! - aquí
Límites del Crecimiento. Estudios muestran que estamos cerca del colapso - aquí
La vida en una economía de "decrecimiento" ¡y por qué la disfrutarías! - aquí
La alternativa del decrecimiento - aquí
El modelo nórdico es un desastre para el medio ambiente - aquí
Más del 60% de las emisiones a nivel mundial se deben al consumo doméstico - aquí
El "crecimiento verde" no existe: MENOS de todo es la única manera de evitar la catástrofe - aquí
Crecimiento verde: el fin del mito ¿el comienzo de las posibilidades? - aquí
Comments